|
American Institute for Yemeni Studies (AIYS)
|
|
En inglés. Página correspondiente a la Institución del mismo nombre, la cual forma parte del Council of American Overseas Research Centers (CAORC) y del Middle East Studies Association of North America (MESA), y se presenta a sí misma como "the only American interdisciplinary academic organization active on the Arabian peninsula" y como "the primary link between the American academic community and the Yemeni government as well as the Yemeni academic community".
El enlace se estructura en un detallado menú de opciones que permite acceder con facilidad a la enorme cantidad de información ofrecida. De todas las secciones que pueden consultarse, las cuales abarcan desde cuestiones puramente descriptivas o administrativas (indroduction, programs, fellowships, research permits, membership, AIYS survey, AYS at MESA, contacting AIYS; las becas sólo se ofrecen para ciudadanos norteamericanos y yemeníes), noticias (news and notes) hasta proyectos de investigación (members' project, en la actualidad dedicados a la arqueología y la documentación) y publicaciones (publications), tal vez sean los apartados denominados American Overseas Digital Library, Yemen Update Online y Yemen WebDate los que presente mayor interés para el internauta arabista.
El primero se halla en fase de desarrollo en el momento en que se escribe esta reseña. Yemen Update Online es un boletín electrónico periódico de temática miscelánea (editorial, poesía, humor, obituario, etc.), en el que se incluyen asimismo artículos científicos y reseñas. Algunos de ellos están disponibles on-line y su lectura se realiza cómodamente a través de un índice. Por su parte, desde Yemen WebDate tenemos acceso a otros apartados, de entre los que sobresalen: Index Yemenicus (donde se recogen las principales referencias bibliográficas sobre el Yemen, clasificadas por años, desde 1992 a 2000, y su edición electrónica si existe) Yemen Archive (extractos de libros y material no publicado), Yemen Resources (con vínculos diversos sobre Política, Historia, Etnografía, Cine, Prensa, Conferencias, etc.) y Yemen Links (complemento detalladísimo de la sección anterior en el que se agrupan muchísimos y muy variados enlaces cuya enumeración resulta prolija). Ante la gran cantidad de información y las referencias cruzadas existente, la web se completa con un Site Guide que facilita su recorrido íntegro.
|
Centre Français d'Archéologie et de Sciences Sociales de Sanaa (CEFAS)
|
|
Antiguo CFEY, Centre Français d'Études Yemenites.
Página muy densa y con gran cantidad de información (más de 10 Mb). Presenta las actividades científicas y las publicaciones editadas por esta institución, la cual fue fundada en 1982 por iniciativa del investigador Christian Robin (especialista en la lengua y la cultura de la antigua civilización sudarábiga), bajo la dependencia de la División de Ciencias Sociales y Arqueología del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Se halla escrita, por tanto, en lengua francesa (aunque hay una versión no completa en inglés), y consta de las siguientes secciones:
- Le CEFAS en lignes, donde se detalla su composición y dirección administrativa, se ofrecen una serie de datos muy útiles para quienes estén interesados en visitarlo (tiene programas para la formación de estudiantes y especialistas), y se declaran abiertamente las líneas de actuación de esta institución: [...]a vocation à initier, coordonner et soutenir les travaux d'équipes françaises, yéménites ou étrangères, en sciences humaines, sociales et en archéologie sur le Yémen et les pays limitrophes (Oman, Arabie Saoudite, Erythrée). Le champ des recherches en cours est particulièrement ouvert: de la civilisation sudarabique à la construction de l'Etat moderne; patrimoine, identités et mutations au Yémen; archéologie et histoire de l'Arabie du Sud aux périodes pré-islamiques et islamique ; étude des supports de la tradition et des dynamiques du changement dans la société contemporaine [...]".
- Actualités Scientifiques, apartado en el que se mencionan, entre otras cuestiones, los cursillos, tesinas y conferencias realizadas, así como de los programas de investigación en curso (hay varios sobre las lenguas de la Península Arábiga: "Etude des langues et dialectes du Yémen Sudarabique moderne et arabe", "Les méthodes de l'enseignement de l'arabe langue étrangère", "Littérature et linguistique arabe au Yémen", "Les inscriptions sud-arabes du Musée National de Sanaa",).
- Publications, donde se recogen los títulos ya editados por el CFEY, y los que se editarán próximamente.
- Bibliothèque, enlace en curso de realización que permitirá en un futuro el acceso informatizado a los fondos bibliográficos del Centro (2800 obras de temática mayoritariamente relativa al Yemen, de las cuales 1600 están en árabe). En la actualidad, se recogen las últimas adquisiciones y los trabajos de los colaboradores del Centro.
- Les Chroniques Yéménites, página en la que hace referencia a esta publicación periódica editada por el CFEY. Aparecen los sumarios correspondientes a los años 1993-2000, pero hay también bastantes artículos de esta revista que pueden consultarse ya directamente (se incluye índice de todos ellos), ya en formato PDF. Hay que destacar los consagrados al estudio de la lengua: M.-C. Simeone-Senelle, "Bilan et perspectives des recherches sur les langues sudarabiques modernes parlées au Yémen"; M. Vanhove, "Les dialectes arabes des Région Sud, Centre et Est du Yémen: perspectives de recherche".
|
Ethnologue.com: AfroAsiatic, Semitic
|
|
Página integrada en Ethnologue.com (14th Edition, 2001), completísima base de datos que contiene una clasificación etnolingüística universal, y que pertenece al SIL (Summer Institute of Linguistics). De ella hay asimismo versión impresa y en CD-ROM. El enlace seleccionado recoge la clasificación de las lenguas semíticas actuales agrupadas por familias (language family trees; existen otras clasificaciones: country index with maps, language names, language codes) en un número total de 74, y siguiendo criterios de clasificación modernos (vid., por ejemplo, R. Hetzron, The Semitic Languages, London-New York, Routledge, 1997, pp. 3-15). Como base de datos, la Ethnologue ofrece información totalemente actualizada y muy interesante en lo que se refiere a la demografía y sociolingüística (número de hablantes, localización geográfica, filiación lingüística, plurilingüismo, disponibilidad de traducciones de la Biblia, etc); información que se ve complementada con bibliografía, mapas, enlaces y herramientas de trabajo para lingüistas, así como distintas posibilidades de búsqueda que facilitan notablemente su consulta. |
Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology
|
|
Tesis doctoral sobre fonología semítica (con especial atención al árabe y el hebreo), que puede consultarse on-line.
Autor: John Joseph McCarthy
Título:Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology
Fecha de defensa:1979
Universidad: Dept. of Linguistics and Philosophy , Massachusetts Institute of Technology(MIT)
Director:Morris Halle
Puede leerse a través de la sección: "Overview of thumbnail pages", o adquirirse una copia en formato pdf (en este caso hay que pagar unas tasas). Léase también la nota sobre el Copyright. Su índice abreviado es el siguiente:
Aknowledgments (4)
Chapter 1: Prologue (9)
Chapter 2: Syllable Structure and Segmental Phonology (14)
1. Introduction (14)
2. Syllabe Structure (16)
3. Syllabe Structure and Phonological Rules (30)
4. The Segmental Phonology of Tiberian Hebrew (35)
Footnotes (75)
Chapter 3: Syllable Structure and Accentuation (78)
1. Introduction (78)
2. Stress Assignment (101)
3. The Accentual System of the Tiberian Hebrew (135)
4. Non Prosodical Metrical Structure (193)
Footnotes (206)
Chapter 4: Prosodic Structure, Morphology and the Lexicon (209)
1. Introdution (209)
2 Basic Formalism (218)
3. The Classical Arabic Verbal System (239)
4. The Classical Arabic Nominal System (304)
5. Theoretical Consequences (356)
Footnotes (417)
Bibliography (419) |
Istituto per la Civiltà Fenicia e Punica «Sabatino Moscati»
|
|
En italiano (si bien hay alguna traducción al inglés). Interesante enlace de este centro, consituido ya desde 1983, y heredero del antiguo Centro di Studio per la Civiltà Fenicia e Punica, fundado a su vez en 1969, el cual dependía del C.N.R. (Consiglio Nazionale delle Ricerche) y la Universidad de Roma "La Sapienza". El nombre actual data de noviembre de 1998, y es el reconocimiento a su fundador, Sabatino Moscati, figura de renombre en la semitísca internacional, y en el área de los estudios fenicios en particular.
Entre sus fines se encuentran todas las áreas de investigación relativas a la civilización fenicia y púnica: Arqueología, Arte, Historia, Filología, Religión, Economía o Numismática. Del mismo modo, sus trabajos se centran en el marco geográfico y cronológico en el que se desarrolló esta cultura: Oriente Próximo, las dos riberas del Mediterráneo y España, entre el final del segundo milenio a.C. y el siglo I de nuestra Era.
A través del enlace, el usuario puede consultar secciones típicas en estas páginas: noticias (Novitá); información sobre el Istituto y organización del mismo (Notizie sull’Istituto, L’organico); los servicios que se ofrecen, con información sobre la Biblioteca y la Fototeca (Servizi dell’Istituto); localización geográfica y principales direcciones de correo electrónico (Come raggiungerci); e información sobre distintas bases de datos bibliográficas (desarrolladas, en este caso, bajo el Progetto Biblos, http://soi.cnr.it/~biblos/index.html).
Además de esto, el estudioso encontrará de gran interés los Programmi di ricerca, y entre ellos, tal vez, dos relacionados con la lingüística semítica: Ricerche linguistiche ed epigrafiche sui materiali semitici nord-occidentali, del que es rseponsable Paolo Xella; y Ricerche sulla documentazione mesopotamica in cuneiforme per la ricostruzione della storia e della cultura materiale fenicia, del que es responsable Silvia Maria Chiodi.
También se ofrece un apartado dedicado a las Pubblicazioni dell’Istituto, entre las que destaca la Rivista di Studi Fenici, y 3 colecciones monográficas, algunos de cuyos títulos aparecen citados, a falta de la conclusión de una base de datos específica a través del mencionado Progetto Biblos. Son las siguientes: Collezione di Studi Fenici, Serie Archeologica, y Studi Semitici.
Asimismo, y pensando en quien desee iniciarse en los estudios fenicios, hay que destacar el apartado introductorio, Chi furono i Fenici? ("¿quiénes fueron los Fenicios?"), en el que se realiza una buena síntesis sobre determinados aspectos importantes de su civilización: generalidades, principales núcleos urbanos orientales (Biblos, Sidón, Tiro), la colonización mediterránea, sus viajes y dominio del mar, el comercio y la industria, la importancia de la lengua y el alfabeto fenicios, el arte, la religión, su organización política y la célebre figura de Annibal.
|
L'Aventure des écritures (BnF: écritures)
|
|
Importante enlace dependiente de la Bibliotèque nationale de Francia (está, por tanto, en francés) que aborda, sintéticamente y con gran claridad, múltipes aspectos de interés sobre la historia de la escritura, parte ineludible de la propia historia de las lenguas semíticas. Así, se encontrarán en esta página:
- desde cuestiones de carácter más o menos general como el origen de la escritura, la concepción que subyace en los distintos sistemas (escrituras pictográficas, logosilábicas, silabarios, alfabetos, sistemas consonánticos que no anotan las vocales, etc.), la siempre problemática evolución de un sistema a otro (es recurrente el simplificado modelo siguiente: ideograma [+ principio de acrofonía no siempre aceptado] > logograma / fonograma > sílaba > letra), una cronología de los distintos sistemas de escritura, bibliografía selecta sobre la historia de la escritura, y diversos temas paralelos no menos interesantes, aunque no siempre relacionados con las lenguas semíticas: el mismo origen del alfabeto, escritura y poder, escritura y mitología, la escritura de los nombres propios, la caligrafía, la importancia del aprendizaje de la escritura en la formación de la persona , etc.;
- otros temas más específicos y propios del mundo semítico: la escritura cuneiforme, el desarrollo del alfabeto fenicio y su repercusión posterior, los alfabetos árabe y hebreo como herederos de la tradición aramea, así como una breve carte d'identité sobre los principales sistemas de escrituras: entre otros, y aparte de los ya citados modelos del cuneiforme, fenicio, arameo, árabe y hebreo, también sobre la escritura del siriaco o del etiópico. Esta carte d'identité, muy práctica y útil para iniciarse en el estudio de la historia de la escritura, organiza esquemáticamente la información en los siguientes campos: datación del sistema de escritura, lugar en donde se localiza, ascendencia genealógica del mismo, qué tipo sistema desarrolla (silabario, alfabeto, etc.), número de signos empleados, dirección de la escritura, testimonios documentales más antiguos, qué lenguas emplean dicho sistema de escritura y, finalmente, si se encuentra actualmente en uso.
Se acompaña toda la información con imágenes de calidad, un glosario de términos y un cuadro genealógico muy claro, en el que se aprecia la vinculación existente entre los distintos sistemas de escritura.
|
Northwest Semitic Links
|
|
Página de Reinhard G. Lehmann (Johannes Gutenberg-Universität Mainz), a medio camino entre portal y mero índice de enlaces sobre el grupo de lenguas del semítico noroccidental. La mayoría de los comentarios están en inglés, aunque hay algunos en alemán (según el autor de la página, "Descriptions of pages which are only useful with knowledge of German language are written in German"). Ofrece enlaces sobre las siguientes secciones: wanted! (suchen und finden), mailing lists, classical hebrew, northwestsemitic epigraphy (including paleography), aramaic (including syriac), ugaritic, phoenician, journals, fonts, judaica. |
Omniglot - Writing Systems
|
|
En Inglés. Subenlace de interés cuyo propósito, en palabras de su autor, Simon Ager, es "To provide information about all writing systems and the languages they are used to write. It currently contains details of over 100 different alphabets and syllabaries". Además de explicar la diferente naturaleza de los sistemas de escritura (sigue aproximadamente la clasificación hecha por P.T. Daniels y W. Bright, The Wordl's Writing Systems [New York-Oxford: University Press, 1996, pp. 3-5], quienes distinguen entre logosilabarios, abjads, alfabetos y abugidas), presenta esquemáticamente los rasgos más sobresalientes de cada uno de ellos, mediante una serie de apartados muy sistemáticos: origen, características, ejemplos con gráficos de calidad, lenguas que lo utilizan como soporte, relaciones con otros sistemas de escritura, y otras informaciones de diversa índole como estadísticas u otros vínculos en Internet. Se trata, por tanto, de una página atractiva que, en el momento de redactar esta nota, se ocupa de los sistemas semíticos de escritura más importantes con excepción del acadio (sí menciona el cuneiforme ugarítico). El enlace completo aborda, además, otros vínculos sobre la computación y los recursos lingüísticos en Internet. |
Phoenicia
|
|
Densísima página sobre aspectos diversos de la civilización e historia de los fenicios. Sus contenidos, distribuidos en numerosos apartados de diseño impecable, pueden resultar muy interesantes pero también muy singulares. Al lado de secciones que podrían considerarse adecuadas en un enlace de estas características -estudio de la lengua, el desarrollo del alfabeto, la literatura, la arqueología, el arte, la geografía o la historia política, por citar algunas-, se incluyen otras que, incluso criticadas por el autor, presentan hipótesis un tanto pintorescas -por ejemplo, las posibles relaciones de los fenicios con América, Brasil, Australia o el pueblo celta. Esto aparte, se ofrecen imágenes de calidad, la posibilidad de descargar dos fuentes Truetype conteniendo el alfabeto fenicio y el ugarítico respectivamente (versiones PC y Mac, en la sección Alphabet), así como una extensa bibliografía (References) y alrededor de un centenar de enlaces relacionados con el mundo fenicio (Related links).
Del mismo modo, se ofrece una buena síntesis sobre las lenguas semíticas (en Linguistics, cuya fuente es el profesor Tapani Harviainen, de la Universidad de Helsinki), si bien al hablar del origen étnico y la lengua de los fenicios (Ethnic Origin and Language), resulta incorrecto afirmar que "[...] A form of Aramaic was the language of the Phoenicians [...]". Por muy compleja que resulte la diversidad dialectal del fenicio, y por más que el arameo adopte el sistema de escritura de éste, mezclar los conceptos sin matizar adecuadamente constituye una simplificación excesiva. Sólo contadísimos textos antiguos, como el de Deir Alla, plantean algunas dudas al respecto ("The fact that some scholars classify the language of this text as Canaanite, rather than an Aramaic, dialect, illustrates that there is no clearly demostrable division between Canaanite and Aramaic at this time", vid. S.A. Kaufman, "Aramaic", en R. Hetzron (ed.) The Semitic Languages, London: Routledge, 1997, pp. 114-115). |
Promotora Española de Lingüística (PROEL): Alfabetos
|
|
Enlace de gran interés que aborda los principales sistemas de escritura utilizados por un ingente número de lenguas, y entre ellas también las semíticas. Aparte de mostrar la filiación genealógica y las características formales de estos sistemas de escritura, se recogen brevemente las principales etapas de su evolución histórica, y se ofrecen muchas imágenes, algunas de las cuales son de gran calidad. En el caso de los idiomas semíticos, tales imágenes son especialmente relevantes, ya que se muestran inscripciones antiguas no siempre fáciles de obtener o, al menos, de obtener conjuntamente en la misma página. Con todo, la vinculación genealógica y la cronología que se ofrecen resultarán discutibles al ser temas recurrentes en la investigación desarrollada en este campo. Por desgracia el enlace no aporta referencias bibliográficas y, en el apartado "reconocimientos", alude sin más a algunas autoridades, cuyas obras son presumiblemente deducibles:
- Silvio Curto, La scrittura nella storia dell'uomo (Milano: Cisalpino, 1989)
- David Diringer, The Alphabet: A Key to the History of the Mankind (New York: Funk and Wagnalls, 1968, 3rd edn.)
- James Février, Histoire de l'écriture (Paris: Editions Payot, 1995 reimpr.)
- Albertine Gaur, A History of Writing, (New York: Scribner, 1984), de la que existe versión española (1990)
- Ignace J. Gelb, A Study of Writing (Chicago: University of Chicago Press, 1963), de la que hay versión española en Alianza Universidad (1987)
- J. T. Hooker, Reading the Past: Ancient Writing from Cueniform to the Alphabet (University of California Press, 1990)
- Joseph Naveh, Early History of the Alphabet (Jerusalem: Magnes, 1987).
|
Proto-Sinaitic Inscriptions
|
|
En inglés. Enlace altamente especializado que ofrece una síntesis detallada sobre las inscripciones proto-sinaíticas (no han de confundirse con una variedad de la escritura nabatea, conocida como sinaítica), y las investigaciones de que han sido objeto: desde su descubrimiento en el invierno de 1904-1905, en que el arqueólogo inglés Sir William Flinders Petri encontró las primeras en Serabit el-Khadim, hasta las investigaciones más recientes, llevadas a cabo por D. James Harris y Dann Hone, a partir de 1994.
La importancia de estas inscripciones es manifiesta no sólo como antecedente del alfabeto fenicio, sino también de los sistemas de escritura sudsemíticos, esto es, el protoárabe y el sudarábigo. El enlace comenta las principales fases históricas de su estudio:
- Discovery of the Proto-Sinaitic Inscriptions.
- The Harvard Expeditions.
- Decades of the 20th Century when research lagged.
- Research Revival: Proto-Sinaitic, Proto-Canaanite & Old Negev.
Además de señalar algunas hipótesis y títulos bibliográficos importantes (trabajos de Grimme, Van den Branden, Winnet, Anati, Albright, Beit-Arieh, Sass, Linder, Halloun y Sharon), y de presentar imágenes nítidas de algunas inscripciones, Harris y Hone ofrecen su propia aportación científica. Para el estudio de las inscripciones protocananeas, ellos establecen una nueva variante de escritura, denominada Old Negev: "We have discovered a script in the Negev of Israel that appears to be a local variation of Proto-Canaanite [...] This local variation, which we call the Old Negev, was widely used by Negev Canaanites [...] from 1200-600 BC".
De acuerdo con ellos mismos, este sistema de escritura, en otro tiempo presentada como una variante antigua del thamudi, ya no puede considerarse así por sus propias características, y porque más bien resulta ser un importante antepasado de los sistemas de escritura protoarábigos: "They abandoned the misleading word 'Thamudic' because Old Negev (1200 BCE) is the ancient parent of the Arabian Scripts, while Thamudic (pre-Cristian) is a late offspring". Igualmente interesante, aunque ya desde otros puntos de vista, puede resultar el vínculo que se ofrece en esta página, Onto The Names of God (http://www.lib.byu.edu/~imaging/negev/Names.html)
|
Semitic Archive: Linguistics Research Papers
|
|
En inglés. Pequeña biblioteca virtual algo anticuada, mantenida por el Department of Linguistics de la University of Southern California. En el momento de hacer la presente reseña, pueden descargarse desde ella, en formato PDF, bastantes trabajos, entre los que podrían destacarse los siguientes (se incluyen entre paréntesis las lenguas semíticas sobre las que versan -o aquellas empleadas como base del trabajo-, si el título no es suficientemente explícito):
- Aoun, Joseph: «Clitic- Doubled Arguments» (Lebanese Arabic)
- Aoun, Joseph & Choueiri, Lina: «Epithets» (Lebanese Arabic); «Modes of Interrogation» (Lebanese Arabic); «Resumption and Last Resort» (Lebanese Arabic)
- Aoun, Joseph & Choueiri, Lina & Hornstein, Norbert: «Bound Pronominals» (Lebanese Arabic); «Resumption, Movement, and Derivational Economy» (Lebanese Arabic)
- Benmamoun, Elabbas: «Agreement Asymmetries and the PF Interface» (Standard Arabic)
- CSSL (The Conference on the Syntax and Semantics of Semitic Languages and associated workshops, University of Southern California, May 3-6, 2001): Aparte de diversos abstracts y handouts, están disponibles los trabajos de: Kihm, Alain: «Agreement in noun phrases in Semitic: Its nature and some consequences for morphosyntactic representations» (Arabic, Hebrew & Amharic); y Shlonsky, Ur: «The form of Semitic noun phrases. An Antisymmetric, non N-movement account» (Hebrew & Arabic)
- Doron, Edit & Heycock, Caroline: «Filling and Licensing Multiple Specifiers» (Modern Hebrew & Modern Standard Arabic)
- Mohammad, M. A.: «Anaphoric Agreement in Non- Finite Clauses in Arabic»; «Checking and Licensing Inside DP in Palestinian Arabic»; «The Syntax of Indefinite Subjects in Equative Sentences in Palestinian Arabic»
- Ouhalla, Jamal: «Possession in Sentences and Noun phrases» (Moroccan Arabic); «The Structure and Logical Form of Negative Sentences» (Moroccan Arabic)
- Pereltsvaig, Asya: «Compounds in Modern Hebrew»
- Reinhart, Tanya & Siloni, Tal: «Against the Unaccusative Analysis of Reflexives» (Hebrew)
- Siloni, Tal: «Adjetival Constructs and Inalienable Constructions» (Hebrew); «Prosodic Case Checking Domain: The Case of Constructs» (Hebrew)
- Soschen, Alona: «On the Distribution of Copular Elements in Hebrew, Russian and Spanish»
Asimismo, el enlace da instrucciones precisas a quienes estén interesados en presentar sus trabajos con vistas a la publicación en esta biblioteca: hay que enviar los originales a la dirección de correo que se facilita a continuación.
|
Stuart Munro-Hay, Aksum: An African Civilisation of Late Antiquity (1991)
|
|
Clásico de la historiografía etiópica contemporánea de consabida importancia que, con permiso del autor, ha sido reproducido electrónicamente por Alan Light, el cual advierte de que se trata, además, de una edición corregida. A falta de la bibliografía, el índice y algunas ilustraciones -que es de esperar que se incluyan pronto-, los restantes capítulos de la obra pueden consultarse mediante hipervínculos perfectamente conectados. El índice de capítulos del libro es el siguiente:
Chronological Chart
Preface
- Introduction
- Legend, Literature, and Archaeological Discovery
- The City and the State
- Aksumite History
- The Capital City
- The Civil Administration
- The Monarchy
- The Economy
- The Coinage
- Religion
- Warfare
- Material Culture; the Archaeological Record
- Language, Literature, and the Arts
- Society and Death
- The Decline of Aksum
- The British Institute in Eastern Africa's Excavations at Aksum
- Bibliography (pendiente de realizarse)
Index (pendiente de realizarse)
|
The Akkadian language pages (John Heise)
|
|
El enlace sobre la lengua acadia en Internet ha sido, por antonomasia, el realizado por John Heise en lengua inglesa. Y ello, pese a no estar completamente terminado (por desgracia, la última actualización es del año 1996; en ella se advierte el usuario en no pocas ocasiones que "these pages are under (slow) development") y haber cambiado de dirección, factores que hacen que se pierdan algunos vínculos e imágenes desde las múltiples páginas diseñadas por el autor. Dividido en 7 capítulos a los que se accede a través de marcos (puede prescindirse de ellos con facilidad), sus títulos y subdivisiones evidencian una profundidad propia de manual: I. Introduction; II. Mesopotamia; III.Sample texts in Cuneiform; IV. Cuneiform Writing System; V. The Akkadian Language; VI. Books; VII. Links.
Es imposible exponer sucintamente todos los aspectos tratados, los cuales abordan las distintas fases de la Civilización Mesopotámica, desde la Prehistoria hasta la Edad del Hierro (geografía, clima, población, comercio, historia política, cronología, lengua, etc.) Será suficiente indicar algunos contenidos que pudieran llamar la atención al arabista interesado en ampliar sus conocimientos en la lengua acadia. Así, en el capítulo III se ofrecen ejemplos del poema épico de la creación, Enuma elish, y del Código de Hammurabi, no sólo en cuneiforme sino transcritos, en varios formatos (postscript y pdf) y con detalladas explicaciones. Es de destacar, en el capítulo IV, la síntesis ofrecida sobre el valor de los signos (fonograma, logograma, complemento fonético y determinativo); síntesis que se ve enriquecida con una detallada tabla de éstos, en la cual, además de los distintos valores, se incluyen imágenes muy claras del signo en la ortografía Neoasiria. Del mismo modo, el capítulo V presenta todo un compendio de gramática del acadio (fonética, morfología y estructura de las palabras, flexión nominal, flexión y derivación verbal, paradigmas de conjugación regular e irregular; si bien hay páginas pendientes de realizar). Muy útil resulta la clasificación temática de la bibliografía en 12 apartados (la fecha de la última actualización ha hecho que no aparezca citada la importante y pedagógica obra de John Huehnergard, A Grammar of Akkadian, [Atlanta: Scholar Press, 1997. Harvard Semitic Museum Studies 45]). Finalmente, entre los múltiples enlaces de interés sobre Mesopotamia, facilita mucho las tareas de búsqueda y consulta la inclusión del directorio llamado Abzu Regional Index: Mesopotamia, cuya dirección en Internet es la siguiente: http://www-oi.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/ABZU/ABZU_REGINDX_MESO.HTML |
Thesaurus Linguae Aethiopicae
|
|
Enlace altamente especializado (con texto en alemán e inglés) de la Universidad de Mainz cuyo proyecto principal, como figura en el título, consiste en la creación de un corpus de textos etiópicos que servirán de base para futuras investigaciones filológicas, históricas o lingüísticas. El sistema de codificación textual, sobre el que el enlace de oportunas explicaciones, implica una cierta complejidad: el texto básico ya escrito se traduce primero al formato Unicode estándar y se procesa posteriormente con arreglo a las normas de SGML (Standard Generalized Markup Language). El resultado permite un tratamiento informático automatizado. Los textos que actualmente se están preparando son los siguientes: las Inscripciones Axumíes, nuevas ediciones de canciones imperiales en antiguo Amhárico, la crónica de Zär'a-Ya'qob, Ser'atä mängest y textos relacionados, y Haymanotä abaw (una historia de la Iglesia Etíope en amhárico). Para quien no sea especialista, pero quiera introducirse en el campo de las lenguas semíticas de Etiopía, el enlace ofrece varios apartados que van desde la información de los trabajos sobre Etiopía realizados en la Universidad de Mainz, cuestiones sobre etiópico y computadoras, imágenes de Etiopía, enlaces relacionados con otras Instituciones y Universidades, y una lista de correo abierta sobre las lenguas de Etiopía, a la que se pueden suscribir todos los interesados. |
Written in Stone. Inscriptions from the National Museum of Saudi Arabia
|
|
Página de referencia para los interesados en los estudios diacrónicos. Está escrita en inglés y ha sido preparada por los Dres. Ali Saleh al-Moghanam y Paul Michael Taylor, y los webmasters Randy Scott Tims y Mohammad al Shawati, quienes ofrecen un elenco importante de inscripciones encontradas en Arabia. Estas inscripciones, de magnífica calidad gráfica y cuidadísima edición, abarcan tanto la época preislámica como la islámica más reciente (algunas se fechan en el siglo XIX), clasificándose del modo siguiente: 1 griega, 1 aramea, 6 thamudíes, 3 lihyaníes, 10 safaíticas, 6 sudarábigas y, ya de época islámica, 21 escritas en cúfico, y 10 escritas en nasjí. Para su consulta, el interesado encontrará una distribución característica: una ventana principal en la que se agrupan las inscripciones con arreglo a su caligrafía, y se indican los datos más relevantes para su identificación; pulsando en cada una de las inscripciones de esta ventana, se puede acceder a otra más concreta para ver los detalles de la misma: 3 imágenes de cada inscripción -color, blanco y negro, y carboncillo- que pueden ampliarse, así como su traducción y transcripción (en el caso de las inscripciones preislámicas, aunque no todas se hallan descifradas) y, en algunos casos, una breve explicación de las mismas. |
|