ARABISMO
   Principal | El Foro | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto  

El Directorio
Aljamiado
Asociaciones
Bibliotecas
Centros docentes
Centros oficiales
Documentación
Lengua
Librerías
Literatura
Portales
Prensa
Publicaciones
Radio
Semítico
Software
Traducción
Universidades
*
  De nuevo sobre el temario de árabe para oposiciones a profesor de EOI 29-03-2002 
   
  Recientemente se ha enviado a la Dirección General de Acción Educativa, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la siguiente carta:



  Apreciado señor:

Ante las críticas al temario de árabe para las oposiciones al cuerpo de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas que han ido apareciendo tras la publicación de éste en el BOE (Orden de 19 de noviembre de 2001, BOE del 31 de diciembre de 2001, véase: http://www.boe.es/boe/dias/2001-12-31/seccion2.html#00013) -de las que en parte ya ha tenido constancia- y como principales afectados -además, claro está, de los actuales profesores interinos y posibles opositores libres-, los abajo firmantes, que somos la casi totalidad del colectivo de profesores titulares de árabe de EE.OO.II., más varios colegas, también profesores titulares de árabe, de diversas universidades del territorio español que se han puesto en contacto con nosotros para expresarnos su opinión y que espontáneamente han querido sumar su firma a este escrito, queremos manifestarle lo siguiente:

1º. Que en gran medida, las críticas a dicho temario vertidas desde diferentes ámbitos de la enseñanza del árabe, ya sea desde la Universidad o desde las mismas EE.OO.II., reflejan, por una parte, una opinión común de que en muchos temas de lengua existe gran imprecisión, vaguedad o falta de lógica en los enunciados de los mismos. Y esto debido a una utilización, a menudo incoherente, de nociones de la gramática latina o española que no pueden reflejar muchas de las particularidades de la lengua árabe. Varios ejemplos han sido señalados por los profesores Jesús Zanón (Universidad de Alicante), Victoria Aguilar (Universidad de Murcia), y Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca) (véase: https://arabismo.com/una_noticia.php3?i=101). Otros muchos, que no nos extendemos en citar, han ido siendo señalados por otros colegas.
Por otra parte, se observa en algunos temas de cultura cierta falta de coherencia y definición, mientras que en otros se presupone del aspirante a profesor titular de EE.OO.II. un saber enciclopédico más propio de un trasnochado orientalismo decimonónico que de un especialista en una lengua viva que es vehículo de comunicación en la actualidad de más de 300 millones de personas.

2º. Que cualquier temario para unas oposiciones debe ser lo suficientemente claro para que no haya lugar a posibles interpretaciones del mismo, puesto que esto supondría un grave perjuicio tanto para los opositores como para los miembros de un tribunal de oposición. Además, deberían evitarse temas cuya bibliografía sea rara, de difícil acceso o casi inexistente en árabe.

3º. Que una comisión de los abajo firmantes está elaborando un temario alternativo de consenso entre los profesores titulares de árabe de las EE.OO.II. y otros colegas de diferentes universidades que evite y subsane las imprecisiones y equívocos del temario publicado en el BOE.

4º. Que, al margen de la cuestión principal abordada en este escrito, nos gustaría hacer las siguientes puntualizaciones respecto a las pruebas del proceso de selección seguido en las oposiciones al cuerpo de profesores de EE.OO.II.:

a) Dichas pruebas -no está de más recordarlo ahora que tenemos ocasión de dirigirnos a los responsables de esta Subdirección General de Acción Educativa- constan de los siguientes ejercicios, que deberán ser realizados en el idioma para el que se oposita. A título de ejemplo citamos los ejercicios de la última convocatoria de oposiciones celebrada en la Comunidad Valenciana (Orden del 9 de abril de 2001, DOGV del 18 de abril, nº 3981):
1- Prueba escrita sobre un temario exclusivo de didáctica, común para todas las lenguas.
2- Prueba de traducción directa.
3- Prueba de traducción inversa.
4- Prueba escrita y leída sobre el desarrollo de un tema escogido al azar del temario que es ahora objeto de debate.
5- La denominada “encerrona”: Sobre un tema escogido al azar, también de dicho temario, el opositor dispone de determinado tiempo para prepararlo y luego exponerlo de forma oral.
6- Prueba consistente en un comentario lingüístico, literario y pragmático de un texto literario.

b) Consideramos excesivo y agotador este maratoniano proceso de selección. Por supuesto, nosotros, ya no sólo como colectivo de profesionales en el campo de la enseñanza, sino como simples personas con una mínima sensibilidad humana, nos sumamos a las protestas hechas públicas por parte de colectivos de profesores interinos y de la mayoría de los sindicatos de la enseñanza, y a otras no tan públicas pero que circulan entre muchos compañeros de EE.OO.II. de otros idiomas que ya se han visto involucrados como miembros de un tribunal en este tipo de pruebas selectivas. Dichas protestas abogan por un cambio sustancial que, por una parte, las simplifique y evite el desgaste físico y psíquico que actualmente suponen, y, por otra parte, las reoriente para que no primen la simple capacidad mnemotécnica del aspirante por encima de otras capacidades y habilidades más útiles en el campo de la didáctica de lenguas extranjeras. Una de las propuestas más inmediatas y prioritarias que se han lanzado consiste en una reducción de los temarios de cada idioma. De los sesenta y pico actuales, se ha propuesto reducirlos a unos treinta o cuarenta. Cosa razonable y que debería ser acompañada de otros cambios más sustanciales.

5º. Que también debería ser revisado el decreto por el que fueron aprobados los contenidos mínimos para el primer nivel de las enseñanzas especializadas de idiomas (Real decreto 1523/89 de 1 de diciembre, BOE del 18 de diciembre de 1989). En dicho decreto, la distribución de los contenidos gramaticales específicos de la lengua árabe ha consistido lisa y llanamente en dividir el índice de una gramática árabe por la mitad y asignar al Ciclo Elemental (primer, segundo y tercer curso de las enseñanzas de las EE.OO.II.) la primera mitad de dicho índice: todos los temas de fonética y morfología; y al Ciclo Superior (cuarto y quinto curso) la segunda mitad: todos los temas de sintaxis.

Los abajo firmantes le enviamos nuestros saludos más cordiales y quedamos a su entera disposición:

Teófilo Gallega Ortega, profesor titular de árabe, E.O.I. de Valencia
Carlos Navarro Oltra, profesor titular de árabe, E.O.I. de Valencia
Marisol Cabello García, profesora titular de árabe, E.O.I. de Alicante
Higinio Rodríguez García, profesor titular de árabe, E.O.I. de Melilla
Aram Hamparzoumian Montilla, profesor titular de árabe, E.O.I. de Málaga
Jesús Zanón Bayón, profesor titular de árabe, Universidad de Alicante
Victoria Aguilar Sebastián, profesora titular de árabe, Universidad de Murcia
Miguel Ángel Manzano Rodríguez, profesor titular de árabe, Universidad de Salamanca
Mercedes del Amo, profesora titular de árabe, Universidad de Granada
Waleed Saleh Alkhalifa, profesor titular de árabe, Universidad Autónoma de Madrid
Jorge Lirola Delgado, profesor titular de árabe, Universidad de Almería
Luz Gómez García, profesora titular de árabe, Universidad de Alicante
Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor asociado de árabe, Universidad Autónoma de Madrid
Nieves Paradela Alonso, profesora titular de árabe, Universidad Autónoma de Madrid
Francisco Vidal Castro, profesor titular de árabe, Universidad de Jaén
Pilar Lirola Delgado, profesora titular de árabe, Universidad de Cádiz
   




 Herramientas
Arabiyya
Lista de distribución
Naqhara
Mapa de teclado

Campaña de arabización


Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © Arabismo.com, 2000-2001