ARABISMO: El Directorio de la Lengua Árabe
   Principal | El Foro | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto  
Selección temática
    
Búsqueda por palabras
   
Búsqueda alfabética:   A |  B |  C |  D |  E |  F |  G |  H |  I |  J |  K |  L |  M |  N |  O |  P |  Q |  R |  S |  T |  U |  V |  W |  X |  Y |  Z  
 • Al-Muhaddith  
  Enlace de gran interés que puede consultarse en inglés o árabe (si el navegador está arabizado), y que forma parte de un proyecto gratuito y desinteresado: presentar a la comunidad araboislámica las obras de referencia más importantes en formato electrónico (PC solamente). Se trata, por tanto, de una especie de Dar al-Hadith on-line. Así, desde la página principal (seleccionable en el menú bajo All Downloads) se ofrece no sólo un ingente número de obras clasificadas temáticamente (más de 90 títulos, principalmente en árabe, pero hay traducciones en inglés: Quran, Hadith, Sayings, Fiqh, Beliefs, Morals, Lexicons & Usool), sino también un programa (al-Muhaddith program) que permite procesar automáticamente estas obras: leer directamente el texto, buscar cadenas de caracteres en una o varias obras a la vez, consultar diccionarios, etc. El procedimiento para acceder a los textos que van ofreciéndose es el siguiente:
  1. Comprobar que nuestro sistema cumple con los requisitos necesarios para poder trabajar: CPU: 486Mhz (se recomienda Pentium); RAM: al menos 8 Mb libres (se recomiendan 16 Mb); cualquiera de los siguientes sistemas operativos: Arabic-Win95, Arabic-Win98, ArabicWin/NT, Windows-2000; ratón; tarjeta de sonido (si se va a emplear alguna utilidad como el programa Prayer Times o acceder a determinados archivos en formato Mp3); disco duro: 500Mb libres para un funcionamiento rápido.
  2. Descargar, en primer lugar el programa de instalación gohad... (se revisa con frecuencia, y actualmente se ofrece la versión 8.65). Éste se encarga de configurar e incluir en nuestro sistema el programa principal, al-Muhaddith.
  3. Descargar cada uno de los textos que nos interesen en dos fases: primero el texto en sí, y luego los índices del mismo, necesarios para agilizar el proceso de búsqueda. Completadas estas tareas, el programa al-Muhaddith, ya instalado, añadirá automáticamente todas las nuevas referencias que vayamos incorporando.
Es posible que las ediciones electrónicas realizadas hayan de ser necesariamente contrastadas con los textos publicados (o incluso con otro tipo de software actual), pero la importancia de algunos textos ofrecidos no deja lugar a dudas sobre la calidad de este enlace (por citar algunos ejemplos más allá del texto coránico o las recensiones de hadices, según su propia transcripción: Lisaan-ul Arab de Ibn-ul Manzhoor, Al Qaamoos Al Muheet de Fayruz Aabaadi, Kashf-ul-Thunoon de Haaji Khalifeh, Majma` al Amthaal de Maydaani...) A ello contribuyen asimismo su filosofía de distribuir todo gratuitamente (también es posible conseguir el material en CDRom, pero ya previo pago de una cantidad), la aportación de otros archivos y utilidades varias (el programa Prayer Times, Quran Audio y Add-Ons), una página con otros vínculos de interés sobre el mundo araboilámico (Islamic & Arabic Sites), la posibilidad de suscribirse a una lista de correo, y un servicio de asistencia muy eficiente, cuya gentileza y amabilidad han sido probadas por algunos de los miembros de arabismo.com.
 

 • Arabeyes  
  Grupo de trabajo que tiene como objetivo el desarrollo del soporte árabe para el sistema operativo Linux/Unix. Está compuesto por programadores y traductores voluntarios. El trabajo de Arabeyes es completamente "open source" o de código abierto, es decir, que cualquier programador puede obtener las fuentes de los programas para seguirlos desarrollando o adaptarlos, con la condición de que sigan siendo "open source", en la línea de la "General Public License" de GNU.
Arabeyes presta atención preferente a dos proyectos: 1) la traducción de la documentación de Linux/Unix del inglés al árabe, aspecto fundamental para el desarrollo de este sistema operativo, y 2) la adaptación de programas existentes de modo que soporten la lengua árabe. Cabe mencionar en este sentido algunas de sus actuales realizaciones:
a) Akka es una utilidad para la arabización de la consola de Linux, basada originalmente en Acon. Con Akka se puede leer y escribir en árabe en modo texto.
b) KDE-i18n. Arabización del más completo entorno de escritorio para Linux/Unix que existe actualmente. La primera versión con capacidad de leer y escribir árabe será la 3.0.
c) Arabización del editor VIM, proyecto ya culminado.
d) QaMoose, diccionario inglés-árabe para uso del equipo de traductores
 

 • ArabiaSoftware  
  Tienda virtual de software árabe, comercial y libre. Para los programas comerciales se puede acceder a las páginas en versión inglés o árabe; para los programas gratuitos, sólo en versión árabe. Atención: parte de los programas gratuitos, en especial los de enseñanza de lengua árabe, son en realidad "demos" sin la operatividad completa de sus versiones comerciales  

 • Arabic Chat  
  Página de enlaces a distintos sistemas de chat en árabe. Modos texto, de acceso en línea (en unos casos se requiere navegador arabizado, y en otros no), audio y video (en estos dos últimos casos se requiere software adicional)  

 • Harf para la tecnologías informáticas.  
  Se trata de una sociedad que tiene como fin principal la creación de programas informáticos que colaboren a la difusión de la cultura islámica, especialmente de la jurisprudencia islámica y el hadiz. Por lo que respecta a la lengua árabe cabe destacar el editor "MiniPad" que permite escribir y leer textos árabes en cualquier versión latina de Windows. El programa ocupa poco espacio, 1.13 MB, se instala facilmente y es totalmente gratuito. Entre los programas comerciales se encuentra el "Diccionario islámico" que contiene 55.000 términos árabes traducidos al inglés, el malasio y el indonesio, funciona en Windows 95, 98, NT y 2000. De el Diccionario Islámico hay una versión online en al-islam.com.  

 • Islamic Downloads Archive - Fonts  
  Subenlace interesante que proporciona gratuitamente recursos de tipografía árabe para PC. Desde él, pueden descargarse algunas fuentes Truetype que podríamos clasificar en dos grupos:
  • Las que están desarrolladas con la página de códigos árabe, lo cual permite su utilización correcta bajo Windows 95/98 arabizado (bidirectional en la terminología oficial, ya que además de soportar la dirección habitual de nuestros sistemas de escritura occidentales, se permite al usuario escribir en árabe de derecha a izquierda): MCS-Jeddah, MCS-Hijon, MCS-Modern, MCS-Diwany, Al-Kharashi, Andalus, Mamloky y Baloon.
  • Las que están desarrolladas como dingbats y, por lo tanto, sólo pueden emplearse de izquierda a derecha: MCS-Basmalah, MCS-Mix y MCS-Islamic-Art.
El interés de esta dirección radica, sobre todo, en el primer grupo de fuentes, ya que no es frecuente encontrarlas en la red con licencia freeware. A primera vista, todo el enlace raíz en el que se haya incluida parece atractivo (presenta diversos recursos como imágenes, programas o archivos de audio, etc.) pero resulta mucho más limitado en su oferta.
 

 • LangBox International  
  Empresa especializada en crear o adaptar programas en entorno Unix para árabe, persa, griego, turco, etc. Referente a la lengua árabe hay que destacar el editor de textos árabes "AXMEDIT" (la versión para Linux es gratuita) y el navegador de Internet "AraMosaic 1.1" que también se distribuye de forma gratuita. Hay que destacar que la web de LangBox también ofrece un servicio gratuito, el "AraWebParse", basado en la técnica de las fuentes dinámicas, que permite que un usuario que no disponga de un navegador preparado para visualizar páginas escritas en árabe, las pueda ver correctamente sin problemas. El único requisito es que se disponga de un navegador que acepte las fuentes dinámicas, es decir Netscape 4.03 o superior o MSIE 4.0 o superior.  

 • Linux4arab (linux for arab)  
  Excelente página en árabe sobre el sistema operativo Linux, muy actualizada y repleta de información. Ha sido recientemente renovada  

 • Luc Devroye's links to Arab fonts  
  Espléndida página con multitud de enlaces comentados sobre tipografía árabe en sus distintas variantes (TrueType, Type 1, OpenType, PostScript, Unicode, ArabTex o Metafonts), sistemas operativos (Windows, Mac, Unix) y formas de distribución (freeware, shareware, comercial, etc.) Su autor, Luc Devroye, es especialista en tipografía, y posee muchas más páginas sobre fuentes, todas ellas con detallada información. El vínculo principal de éstas se encuentra en http://cgm.cs.mcgill.ca/~luc/fonts.html.  

 • Macintosh en árabe  
  FAQ o preguntas más frecuentes en torno a la arabización del Macintosh. En inglés  

 • Mawsuu'at al-xutuut al-'arabiyya (Enciclopedia de fuentes árabes)  
  Precisa navegador arabizado. Ofrece bajo licencia freeware un gran número de fuentes árabes TrueType, diseñadas para su uso habitual bajo Windows 95/98 arabizado. En el momento de escribir esta reseña pueden descargarse un total de 743 fuentes de magnífica calidad gráfica, distribuidas en 46 archivos comprimidos. Ello revela un importante cambio de actitud en relación con la tipografía árabe, a la que sólo podía accederse, hace unos meses, comprando las fuentes de las compañías de software a un precio no siempre asequible.
    Se impone, con todo, una selección del material tipográfico, ya que su instalación íntegra puede agotar los recursos del sistema o impedir la adición de otras fuentes cuando sea necesario. Es interesante señalar que se ofrecen asimismo otros vínculos donde pueden localizarse más fuentes árabes gratuitas, si bien éstos no parecen aportar mejoras sustanciales en relación con las que el usuario encontrará en esta página.
 

 • Naqhara (sistema para transcribir el árabe)  
 

Este enlace, creado por Antonio Giménez, miembro de arabismo.com, ofrece una solución completísima para realizar una de las tareas que más ha interesado siempre a los arabistas: la transcripción o transliteración del sistema de escritura árabe en caracteres latinos.

    Naqhara es un sistema gratuito, muy fácil de instalar y de usar. Está concebido para usuarios de toda la familia de Microsoft Windows (95/98/Me/NT 4.0/2000/XP), que usen, a su vez, el popular procesador de textos Word (aunque podría funcionar también en otras aplicaciones). Se basa en la integración de tres componentes necesarios, que se describen a continuación:

  1. La fuente TITUS Cyberbit Basic, codifcada de acuerdo con el estándar Unicode / UTF-8. Esto quiere decir que, una vez instalada en el sistema operativo, se tiene acceso a un considerable número de sistemas de escritura (por ejemplo, el devanagari, el armenio, el alfabeto fonético internacional, etc.), y se "rompe" la tradicional barrera de los 256 caracteres. Entre todos los signos que contiene se hallan  los habitualmente empleados en la trasncripción de la escritura árabe, lo cual la hace imprescindible para este uso. Con todo, esta fuente es el único de los tres componentes de Naqhara que ha de descargarse desde su propio enlace en la Universidad de Frankfurt, si bien es totalmente gratuita para usos no comerciales.
  2. El gestor de teclado Keyman 5.0, programa capaz de aceptar mapas de teclado alternativos a los de Windows, con combinaciones de teclas totalmente personalizadas, mediante un módulo o plantilla específicos. Al estar especialmente diseñado para operar con el estándar Unicode, Keyman resulta ideal  para trabajar con TITUS y realizar un mapa de teclado que permita utilizar los signos de la transcripción del árabe. El programa se distribuye gratuitamente por la empresa Tavultesoft para uso personal, si bien viene incluido en el archivo naqhr132.exe que se descarga desde la página que estamos comentando (actualmente está ya disponible la versión 6.0, aunque no es oportuno instalarla, ya que Naqhara todavía no está preparado para ella; lo estará en futuras ediciones).
  3. El mapa o plantilla de teclado Naqhara, creado por Antonio Giménez, y en el cual se hallan las combinaciones de teclas que permiten realizar la transcripión (se incluye asimismo en el archivo naqhr132.exe.)

    Todas las explicaciones relativas a la instalación, particularidades específicas (los usuarios de Windows 95, 98, Me o NT 4.0 han de completar algún detalle extra para realizar la instalación ) y el manejo de esta utilidad están sobradamente aclaradas, bien en los textos con formato HTML del enlace de Antonio Giménez, bien en la documentación que él ha incluido en formato PDF y que acompaña al fichero naqhr132.exe. El interesado encontrará asimismo gráficos muy claros que le ayudarán en la tarea de configurar o utilizar este software. Por si fuera poco, en el enlace de Naqhara se encontrarán otros vínculos de interés para quien desee ampliar la información.

    En cuanto a la plantilla de teclado en sí misma, hay que decir que las combinaciones de teclas son fácilmente recordables y abarcan con creces todos los signos que emplean los arabistas españoles y europeos, ya sea para transcribir la lengua clásica, ya para los dialectos. Por ejemplo, entre las letras "con un punto debajo" no sólo se han tenido en cuenta los signos habituales («d», «h», «s», etc.) sino también otros como «b», «k», «l», «r»; se ha considerado también la posibilidad de anotar un punto sobre la «g» y de representar los fonemas  'ayn y hamza mediante los signos del Alfabeto Fonético Internacional; y puede escribirse asimismo el sistema seguido por la EI que, como es sabido, emplea en ocasiones dos letras subrayadas para transcribir algunos fonemas árabes («dh», «kh»...). Todo ello mediante un sistema de pulsaciones cómodo y fácilmente accesible desde un teclado español.

    Por todas estas razones, Naqhara es una utilidad altamente recomendable para transcribir el árabe y las  carencias o defectos que pudieran apreciarse, no han de imputarse al diseño de Antonio Giménez, sino a los otros 2 componentes del sistema. Habrá quien eche en falta algún grafema más, o quien considere que sería mucho mejor contar con una familia completa de fuentes TITUS (esto es, no sólo la fuente regular, sino también la negrita, la cursiva y la negrita-cursiva), o a quien le gustaría utilizar esta misma tipografía para escribir en árabe (algo imposible a pesar de haber tenido en cuenta este sistema de escritura), pero esto sólo depende de las futuras revisiones de quienes han creado TITUS; más aún, dependerá de que el propio sistema Windows y los programa diseñados para funcionar en su entorno adopten una configuración Unicode realmente estándar y actualizada (hay muchos grafemas utilizables en TITUS que aparentemente son ignorados por Word; por ejemplo, si accedemos al menú "insertar símbolo" seremos incapaces de ver los caracteres etiópicos y, sin embargo, podemos configurar Keyman para emplear este sistema de escritura con el mencionado Word).

 

 • Noornet - Qamous al-Noor  
  Sitio web (en persa) del Computer Research Center of Islamic Sciences (C.R.C.I.S) de Qom, Irán. Ofrece versiones DEMO de algunos de sus productos, aparentemente sin restricciones de uso e idénticas a las versiones originales. Entre estas ofertas, destaca sin duda el Qamous al-Noor (14,4 Mb), que incluye los diccionarios Kitab al-'ayn (de Jalil b. Ahmad), Lisan al-'arab (de Ibn Manzur) y Mayma' al-bahrayn (de Fajr al-Din Turayhi). Qamous al-Noor funciona en Windows 95/98 y 2000.

 

 • ParsiMail.com  
  Programa para enviar mensajes de correo en árabe y en persa, a través de un teclado virtual árabe, sin necesidad de disponer de software especial. El servicio es gratuito y de fácil utilización  

 • Procesadores de texto para escribir árabe en Macintosh  
  Comenta y ofrece enlaces de los siguientes programas, unos comerciales y otros shareware o freeware: Procesadores de texto (NisusWriter, WinText, WorldWrite, RavK'tav, muEdit, TexEdit, Word Solution); Autoedición (al-Nashir, PageMaker, Arabic Xtension para Quark XPress, y otros). En inglés. La página está actualizada a fecha de 26.6.2000  

 • Riwaj (Fuente árabe gratuita)  
  Desarrollada conforme al estándar Unicode y originalmente concebida para el sistema de escritura urdu (concretamente para la edición on-line de Hifazat-e-Quran disponible entre los enlaces de la misma web), Riwaj es una fuente TrueType de aspecto agradable y claro, que puede emplearse asimismo para escribir en árabe.  

 • Saudi Linux User Group Website  
  Probablemente se trata del grupo árabe de usuarios del sistema operativo GNU/Linux más activo actualmente, que se formó en 1997 en las universidades de King Saud y King Abdulaziz City for Science and Technology. Ofrecen información y noticias sobre Unix y Linux y el proyecto GNU en general, y sobre el proceso de arabización de Linux, con participación activa del grupo. Hay que señalar especialmente su sección “Download”, con programas árabes de libre distribución, entre los que destaca el procesador de textos “Al Katib”, basado en las librerías Qt 3.0., las mismas que utiliza el proyecto KDE. Por otro lado hay que señalar también su actual colaboración con IBM. Puede consultarse esta web en árabe y en inglés (parcial)  

 • Sindbad  
  Programa gratuido para la arabización del navegador Netscape, versiones 4.x, de la empresa Egipcia Sakhr  

 • Ta`allam baysik  
  Curso en árabe para aprender el lenguaje de programación Basic, dirigido a estudiantes saudíes de enseñanza secundaria  

 • Xerox Arabic Home Page  
  La compañía multinacional Xerox dispone de un Centro de investigación en Europa ubicado en Grenoble, en donde ha desarrollado su " Xerox Arabic Morphological Analysis and Generation" que puede consultarse en línea. Su funcionamiento es el siguiente: se introduce una palabra en árabe, para lo cual se ha desarrollado un teclado árabe virtual en lenguaje Java (no se requiere, pues, navegador arabizado), y el programa devuelve una página en inglés con un análisis morfológico exhaustivo y posibles traducciones. Aunque impresiona la gran capacidad de este programa, no ha salido airoso de las pruebas con la raiz "r'à". Se incluyen dos artículos sobre este tema en formato Postscript  

 • Xutuut 'Arabiyya Mutafarriqa (ArabsGate)  
  (anteriormente Free Arabic Fonts)
Subenlace dependiente del portal Arabs Gate (se recomienda, por tanto, navegador arabizado). Posee gran interés tipográfico porque, de modo inusual, ofrece la posibilidad de descargar desde él, con licencia freeware, 18 familias de fuentes árabes de muy buena calidad (61 archivos TrueType), codificadas para su uso habitual bajo Windows 95/98 arabizado (bidirectional en la terminología oficial, ya que además de soportar la dirección habitual de nuestros sistemas de escritura occidentales, se permite al usuario escribir en árabe de derecha a izquierda). Las familias tipográficas son las siguientes: Alhada, Almass, Farisy, Modren, Rika, Zamzam, Zomorrod, Yaqout, Wadiy, Topazz, Morgan, Medina, Diwani, Khaybar, Kofi, Nask, Taybah, Badr.
 


Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © arabismo.com, 2000-2003