ARABISMO: El Directorio de la Lengua Árabe
   Principal | El Foro | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto  
Selección temática
    
Búsqueda por palabras
   
Búsqueda alfabética:   A |  B |  C |  D |  E |  F |  G |  H |  I |  J |  K |  L |  M |  N |  O |  P |  Q |  R |  S |  T |  U |  V |  W |  X |  Y |  Z  
 • A semiose aljamiada e o reverso do século de ouro ibérico  
  Artículo en lengua portuguesa del Profesor Luis Carmelo de la Universidad Autónoma de Lisboa.

"Nesta comunicação, depois de sucintamente descrevermos os campos temáticos da literatura aljamiado-morisca, tentaremos traçar algumas linhas fundamentais do que deve ter sido o código que possibilitava ao leitor, ou ao auditório morisco, entendê-la e interpretá-la. O corpus literário a que essencialmente recorremos na presente análise tem como elemento comum o seu carácter antológico e um conjunto de isotopias centradas nas principais temáticas e obsessões dos moriscos." L.Carmelo
 

 • Acquisition Order in Arabic as a Foreign Language - a Cognitive Approach  
  Comunicación presentada a "The third Nordic conference on Middle Eastern Studies: Ethnic encounter and culture change", Joensuu, Finlandia, 19-22 Junio 1995, por Helle Lykke Nielsen, de la Universidad de Odense (Dinamarca). Se trata de una interesante contribución a la didáctica moderna de la lengua árabe, campo poco explotado y muy necesitado de investigación y renovación. Una versión puesta al día fue publicada en Sabour and Vikør, Ethnic encounter and culture change, Bergen/London 1997, 250-70  

 • Actes del II Congrés Internacional sobre Traducció. Univ. Autònoma de Barcelona  
  Congreso celebrado en abril de 1994. Pueden consultarse sus actas en línea, editadas por la Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Traducció i d'Interpretació, Servei de Publicacions. Para su lectura se requiere el programa Acrobat Reader, que se puede descargar desde esta misma página, si no está ya instalado. Las comunicaciones relacionadas con la traducción del árabe son las siguientes:
  • Nicolás Roser Nebot: “El árabe: pluralidad de registros y traducción. Aproximación didáctica”, p.189
  • Hesham Abu-Sharar: “Los problemas de tratamiento en la traducción árabe-castellano”, p.343
  • Juan Pablo Arias: “Jerez, localidad famosa por sus vinos: autor y traductor como mediadores culturales”, p.349
  • Mª Dolors Cinca Pinós: “Traduir de l'àrab al català: escurçant distàncies”, p.357
  • Muhammad Y. Gamal: “The teaching of Arabic translation and Interpreting in Australia”, p.361
  • Bárbara Herrero Muñoz-Cobo: “Presencia de Dios en el discurso árabe”, p.379
  • Rosario Montoro Murillo: “La traducción literaria en el mundo árabe: teorías y métodos”, p.387
  • Salvador Peña: “Al cabo de la calle: el traductor ante las barreras en la comunicación”, p.395
 

 • Al-Karmal  
  Al-Karmal (El [monte] Carmelo) es una prestigiosa revista cultural palestina dirigida por Mahmud Darwish, uno de los más destacados poetas del mundo árabe. Aparece trimestralmente y puede consultarse desde el número 60, correspondiente al verano de 1999. Para su lectura se requiere navegador con fuentes árabes instaladas y Acrobat Reader  

 • Algunos motivos árabes e islámicos en la obra de Borges por Pablo Tornielli  
  Artículo que trata sobre el contacto que Borges mantuvo con la lengua árabe y sobre algunas de las influencias de la cultura islámica en la obra de este autor.

Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Arabic on the Macintosh: Overview and Review  
  A. Kevin Reinhart, Dartmouth College Reprinted from the Middle East Studies Association Bulletin, December 1992 Copyright 1992 by the Middle East Studies Association of North America.

Aunque se trata de un artículo escrito hace ya diez años, puede resultar de interés tanto para los usuarios de ordenadores Macintosh, como para aquellos que esten interesados en tener una visión del desarrollo de aplicaciones informáticas relacionadas con la lengua árabe.

Contenido del artículo:
- History of Arabic on the Mac
- al-Kaatib
- The Future of Arabic on the Macintosh
- Arabic System 6.1 and System 7.0
- Arabic Wordprocessing Programs
- WinText: Multilingual Word Processing Program
- al-Nashir al-Maktabi: Arabic Desktop Publishing Program
- Nisus Arabic
- Other Arabic-language tools
- METimes
- Dragoman.
- Hijri Dates
 

 • Atlas Histórico de Aragón  
  Formando parte versión electrónica del "Atlas de Historia de Aragón" creado por la institución Fernando el Católico y relacionadas con los temas aljamiados,se pueden consultar las siguientes páginas:

MORISCOS ARAGONESES. REPARTO GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL por G. Colás Latorre.

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1610-1611) por G. Colás Latorre.

Ambas páginas van acompañadas de un mapa. En el primer caso de un mapa de Aragón en el que aparecen las poblaciones aragonesas con indicación del múmero de vecinos moriscos de cada una de ellas. En el segundo caso un mapa de Aragón en el que aparece el números de expulsados de cada localidad y el número general de expulsados por cada una de las rutas de expulsión principales (Somport, Roncesvalles y Alfaques). Los mapas pueden abrirse aumentados en ventana independiente para examinarlos detalladamente.

 

 • Bureau de Coordination de l'Arabisation  
  Maktab tansiiq al-ta`riib. Web de la Oficina de coordinación de la arabización, dependiente de ALECSO. Destaquemos, especialmente, la edición digital para su consulta "on line" de todos los números de su revista "Majallat al-lisaan al-`arabi" (50 números, desde 1964), dedicados a la lexicología y lexicografía árabe. También dispone esta web de un banco de datos de léxico árabe, con traducción al inglés y francés, para su consulta en línea, así como información sobre sus congresos y actividades y sus publicaciones (fundamentalmente los vocabularios que ha ido editando este organismo con el fin de crear una terminología científica y técnica \"unificada\", es decir, válida para todos los países árabes). También es posible consultar el catálogo de su biblioteca. Se requiere navegador arabizado  

 • Centre Français d'Archéologie et de Sciences Sociales de Sanaa (CEFAS)  
  Antiguo CFEY, Centre Français d'Études Yemenites.
Página muy densa y con gran cantidad de información (más de 10 Mb). Presenta las actividades científicas y las publicaciones editadas por esta institución, la cual fue fundada en 1982 por iniciativa del investigador Christian Robin (especialista en la lengua y la cultura de la antigua civilización sudarábiga), bajo la dependencia de la División de Ciencias Sociales y Arqueología del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Se halla escrita, por tanto, en lengua francesa (aunque hay una versión no completa en inglés), y consta de las siguientes secciones:
  • Le CEFAS en lignes, donde se detalla su composición y dirección administrativa, se ofrecen una serie de datos muy útiles para quienes estén interesados en visitarlo (tiene programas para la formación de estudiantes y especialistas), y se declaran abiertamente las líneas de actuación de esta institución: [...]a vocation à initier, coordonner et soutenir les travaux d'équipes françaises, yéménites ou étrangères, en sciences humaines, sociales et en archéologie sur le Yémen et les pays limitrophes (Oman, Arabie Saoudite, Erythrée). Le champ des recherches en cours est particulièrement ouvert: de la civilisation sudarabique à la construction de l'Etat moderne; patrimoine, identités et mutations au Yémen; archéologie et histoire de l'Arabie du Sud aux périodes pré-islamiques et islamique ; étude des supports de la tradition et des dynamiques du changement dans la société contemporaine [...]".
  • Actualités Scientifiques, apartado en el que se mencionan, entre otras cuestiones, los cursillos, tesinas y conferencias realizadas, así como de los programas de investigación en curso (hay varios sobre las lenguas de la Península Arábiga: "Etude des langues et dialectes du Yémen Sudarabique moderne et arabe", "Les méthodes de l'enseignement de l'arabe langue étrangère", "Littérature et linguistique arabe au Yémen", "Les inscriptions sud-arabes du Musée National de Sanaa",).
  • Publications, donde se recogen los títulos ya editados por el CFEY, y los que se editarán próximamente.
  • Bibliothèque, enlace en curso de realización que permitirá en un futuro el acceso informatizado a los fondos bibliográficos del Centro (2800 obras de temática mayoritariamente relativa al Yemen, de las cuales 1600 están en árabe). En la actualidad, se recogen las últimas adquisiciones y los trabajos de los colaboradores del Centro.
  • Les Chroniques Yéménites, página en la que hace referencia a esta publicación periódica editada por el CFEY. Aparecen los sumarios correspondientes a los años 1993-2000, pero hay también bastantes artículos de esta revista que pueden consultarse ya directamente (se incluye índice de todos ellos), ya en formato PDF. Hay que destacar los consagrados al estudio de la lengua: M.-C. Simeone-Senelle, "Bilan et perspectives des recherches sur les langues sudarabiques modernes parlées au Yémen"; M. Vanhove, "Les dialectes arabes des Région Sud, Centre et Est du Yémen: perspectives de recherche".
 

 • Colección de Textos Aljamiados  
  Edicción facsímil para Internet de la obra publicada el año 1888 por Pablo Gil, Julián Ribera y Mariano Sánchez, realizada en el año 2001 por Xavier Casassas Canals.

(versión actualizada en http://www.arabic-islamic.org: Aljamiado)

En esta obra se ofrece al lector una antología de textos aljamiados en grafía árabe, reproducidos directamente de algunos de los originales manuscritos que se han conservado hasta nuestros días.

El libro está dividido en tres partes:
Nuestra intención al realizar la edición facsímil para Internet de esta obra ha sido la de colaborar en la difusión y conocimiento de los textos aljamiados, más allá de los círculos erudítos, ofreciendo a cualquier lector interesado la posibilidad de acceder directamente a una literatura que forma parte fundamental del acervo cultural hispano.

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Collatio  
  Revista electrónica semestral de estudios árabes, publicada por el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Departamento de Línguas Orientais (DLO) de la Universidade de São Paulo, y editada por Mandruvá (Brasil). Hasta el momento han aparecido cinco números, con colaboraciones, entre otros, de: Aurora Cano Ledesma, Ana Lúcia Carvalho Fujikura, Serafín Fanjul, Aida R. Hanania, Luiz Jean Lauand, Pedro Martínez Montávez, Rosa Isabel Martínez Lillo, Nieves Paradela Alonso, Hani al-Rahib, Ana Ramos Calvo, Waleed Saleh Alkhalifa y Mario Sproviero.  

 • Complementation in Moroccan Arabic  
  Tesis doctoral sobre el dialecto marroquí que puede consultarse libremente.
Autor: Janet Stephanie Wager
Título: Complementation in Moroccan Arabic
Fecha de defensa: 1983
Universidad: Dept. of Linguistics and Philosophy , Massachusetts Institute of Technology(MIT)
Director de la Tesis: Kenneth Locke Hale
Fecha de la edición digital: 1999
Puede leerse en línea a través de la sección: "Overview of thumbnail pages", o adquirirse una copia en formato pdf. Léase también la nota sobre el Copyright
 

 • Der arabische Dialekt von il-Xalil (Hebron)  
  Ulrich Seeger de la universidad de Heidelberg (Alemania) ha publicado un estudio (168 pp.) sobre el dialecto árabe de "Il-Xalil" (Hebrón) en el que además de ofrecer la transcripción de múltiples textos y su traducción al alemán, realiza un resumen de la gramática de dicho dialecto que complementa con un glosario.

Este trabajo es resultado de varias estancias durante 1994-1995 en "il-Xalil".

La versión en formato PDF del texto

Una versión en formato audio de todos los textos transcritos.
 

 • Efrem Yildiz (1), «Los Arameos de Djezire» (2001)  
  Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre los grupos arameos residentes en la zona denominada Djezire entre los siglos X-VIII a.C. Mediante la documentación textual existente, el trabajo intenta reconstruir cronológicamente la historia de los distintos grupos  diseminados por la región comprendida entre las fronteras de Urartu hasta Dur-Kurgalzo. La amplitud de esta zona permite hablar de un escenario histórico, político y geográfico de los arameos, determinado por el papel que desempeñaron las dos grandes potencias, Asiria y Babilonia, interesadas en la zona por sus recursos económicos. La próspera agricultura de los arameos, situados entre los dos ríos, Habur y Éufrates medio, motivó la frecuente intervención militar asiria para apoderarse de la zona. También los babilonios, atraídos por las riquezas de Djezire intervinieron militarmente apoyando a la confederación aramea en su lucha por la autonomía, situación que perduró hasta el ascenso al trono de Tiglat-Pileser III.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Efrem Yildiz (2), «Los Arameos de Arpad» (2001)  
  Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre el reino arameo de Arpad (norte de Alepo), cronológicamente situado entre los siglos IX-VIII a.C. El autor, además de tomar como referencia los textos más importantes que versan sobre él -las inscripciones de Sefire (alrededor de 754 a.C.) y del rey asirio Adad-Narari III (s. 810-733 a.C.)- , analiza los hitos más destacados de su historia, así como sus figuras políticas  más representativas: el rey Gush, y sus hijos, Arame y Attar-Sumk. Precisamente bajo este último, Arpad, que sufriera siempre continuos asedios asirios, logró cierta hegemonía política y militar. Ésta fue fruto de la política expansionista de este rey, el cual anexionó a su territorio no pocas ciudades, entre ellas Alepo, y logró unificar a los distintos clanes arameos mediante una política de coaliciones muy efectiva contra el poder asirio.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Efrem Yildiz (3), «Los Arameos de Lu'ash y Hamat» (2001)  
  Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre Hamat-Lu`ash, territorio próximo a Arpad, marcado por una doble monarquía bajo el rey arameo Zakkur, en el s. IX a.C. Como los restos arqueológicos atestiguan, ambas zonas fueron influenciadas por la cultura neo-hitita que controlaba la zona hasta la invasión de este monarca arameo. El presente trabajo versa sobre distintos acontecimientos relevantes de su historia:  la problemática de su ubicación geográfica, la compleja figura histórica del propio rey Zakkur, su política expansionista, su negativa a formar parte de otras coaliciones arameas contra los asirios (hasta un total de 16 reinos confederados, según refleja la documentación textual, quisieron obligar a Zakkur a unirse a ellos contra el poder asirio, si bien, no lo lograron), así como la conquista definitiva del territorio, integrado bajo el dominio asirio, en el s. VIII a.C.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Efrem Yildiz (4), «Damasco y los reinos del sur» (2001)  
  Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre el reino arameo de Damasco. Estrechamente vinculada al relato bíblico (particularmente al primer y segundo libro de Samuel), el presente artículo esboza algunos aspectos de su historia, menos conocida que la de otros reinos arameos. Su importancia se debió principalmente a la fuerte economía que controlaba las principales rutas de las caravanas, y también a su dominio sobre los arameos del sur que vivían por las orillas del desierto. El interés económico de la zona motivó, ya en el siglo XI a.C., el enfrentamiento con el poder asirio. Dicho enfrentamiento alcanzó una de sus cotas más altas durante el gobierno de Salmanasar III, en el s. IX a.C., momento en que una coalición de 12 reyes -entre ellos Gindibu, rey de Arabia-, hizo causa común contra la intervención militar asiria. El trabajo se ocupa de estos hechos, y de analizar asimismo algunas de las figuras políticas más sobresalientes de este reino arameo: el rey Hazael y su hijo Bar-Hadad.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • EJOS - Electronic Journal of Oriental Studies  
  Revista electrónica internacional editada por el "Department of Arabic, Persian and Turkic Languages and Cultures" de la Universidad de Utrecht (Holanda). Tiene como objetivo la distribución de materiales y resultados de investigación en los campos de los estudios árabes, persas y turcos, con especial atención a estos últimos. Los archivos se encuentran en formato html o pdf  

 • El trujamán  
  Revista digital del Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, en torno a la traducción al español. De entre sus colaboradores habituales, debemos señalar a dos especialistas en la traducción del árabe al español: Malika Embarek López y Salvador Peña Martín, cuyos artículos se pueden leer en línea seleccionándolos a través los menús desplegables que aparecen para tal objeto. Los títulos de los artículos publicados hasta el momento de escribir esta nota (abril de 2001) son los siguientes:
    Malika Embarek:
    - Dios, Alá, Allah y Al-lah
    - Las borrajas de Rimbaud
    - Mis arabismos preferidos: «albarráneo»
    - Mis arabismos preferidos: «alheña»
    - Mis arabismos preferidos: «almacabra»
    - Mis arabismos preferidos: «adafina»
    - Atletas, autores y traductores…
    - Diglosia y traducción
    - De premios, cifras y quejas
    - Cuando los arcaísmos…
    - El pan desnudo:…
    - La Jafita y sus vasos de té…
    Salvador Peña:
    - Lilaila I: Confrontación
    - Religión
    - Escotoma
    - Prioridad a lo religioso
    - Viejos
    - Alandalús, es decir, España
    - La barrera a los viejos
    - Traducir en tiempos de diglosia
    - Que hable la Alhambra
    - De un maestro morisco
    - El Islam en una moneda
    - ¿Hablan de guerra las paredes de la Alhambra?
    - Sumisión
    - La Alhambra: paredes que se oyen
    - La apuesta teológica del traductor
    - La traducción de nombres propios: Abderrahmán III
 

 • Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology  
  Tesis doctoral sobre fonología semítica (con especial atención al árabe y el hebreo), que puede consultarse on-line.
Autor: John Joseph McCarthy
Título:Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology
Fecha de defensa:1979
Universidad: Dept. of Linguistics and Philosophy , Massachusetts Institute of Technology(MIT)
Director:Morris Halle

    Puede leerse a través de la sección: "Overview of thumbnail pages", o adquirirse una copia en formato pdf (en este caso hay que pagar unas tasas). Léase también la nota sobre el Copyright. Su índice abreviado es el siguiente:

Aknowledgments (4)
Chapter 1: Prologue (9)
Chapter 2: Syllable Structure and Segmental Phonology (14)
    1. Introduction (14)
    2. Syllabe Structure (16)
    3. Syllabe Structure and Phonological Rules (30)
    4. The Segmental Phonology of Tiberian Hebrew (35)
        Footnotes (75)
Chapter 3: Syllable Structure and Accentuation (78)
    1. Introduction (78)
    2. Stress Assignment (101)
    3. The Accentual System of the Tiberian Hebrew (135)
    4. Non Prosodical Metrical Structure (193)
        Footnotes (206)
Chapter 4: Prosodic Structure, Morphology and the Lexicon (209)
    1. Introdution (209)
    2  Basic Formalism (218)
    3. The Classical Arabic Verbal System (239)
    4. The Classical Arabic Nominal System (304)
    5. Theoretical Consequences (356)
        Footnotes (417)
Bibliography (419)
 

 • Francisco MOSCOSO: «Algunos aspectos gramaticales del árabe marroquí»  
  Exposición (en formato PDF) de los rasgos fonéticos, fonológicos y morfológicos más característicos del árabe marroquí, destinada al aprendizaje individualizado de este dialecto. Las nociones gramaticales van acompañadas de numerosos ejemplos. A lo largo del trabajo se hace un especial hincapié en las hablas del Norte de Marruecos y al final del mismo se ofrece una bibliografía bastante completa sobre el tema. Este trabajo puede considerarse como pequeño avance de un futuro estudio, más profundo y detallado, del mismo autor.
Segunda edición corregida

Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Ignacio FERRANDO,«El árabe estándar moderno: formación, estructura y desarrollo»  
  Undécimo capítulo revisado (en formato PDF) del libro del mismo autor, Introducción a la Historia de la Lengua Árabe. Nuevas perspectivas (Zaragoza, 2001). Dado el enfoque diacrónico del libro, este capítulo dedicado a la lengua moderna trata de poner de relieve los cambios operados en el árabe de hoy con respecto al de ayer. Para ello, tras una breve introducción hisórica, se presenta una visión general de las principales características lingüísticas del árabe estándar moderno, haciendo hincapié en algunos aspectos fundamentales que diferencian el árabe moderno del árabe clásico y antiguo, como son las vías de adquisición y formación de léxico nuevo y la propagación de una serie de cambios sintácticos, visibles sobre todo en la lengua de los medios de comunicación.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor
Página personal

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Ignacio FERRANDO: «El Árabe, lengua del Toledo islámico»  
  (Publicado originalmente en Entre el Califato y la Taifa: mil años del Cristo de la luz (Actas del Congreso Internacional, Toledo, 1999), Toledo: Asociación de Amigos del toledo Islámico, 2000, pp. 107-123)

Estudio (en formato PDF) que analiza el impacto lingüístico producido por la islamización y arabización de Toledo, intentando desarrollar una descripción fiable de su situación lingüística (siglos VIII-XI). En él se pasa revista a las distintas etnias y grupos que hubo en la ciudad (bereberes, árabes, “hispanos”, y, en menor medida, judíos), a fin de aclarar el proceso de arabización en sus diversas facetas. Asimismo, se procura destacar la diglosia existente ya en la época (árabe clásico-formal por un lado, y dialecto por otro), junto con el posible impacto de las lenguas en contacto (bereber, el llamado mozárabe y latín). El objeto último es caracterizar la lengua que funcionó como lengua dominante en el período islámico de Toledo.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor
Página personal

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Ignacio FERRANDO: «El plural fracto en semítico: nuevas perspectivas»  
  (Publicado originalmente en Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí (EDNA), 4 (1999) pp. 7-23)

Estudio (en formato PDF) dedicado a analizar las nuevas perspectivas de estudio sobre la cuestión del plural fracto en las lenguas semíticas, en especial en el árabe y en las otras lenguas meridionales (etiópico y sudarábigo). Para ello, el autor pasa revista a la importante monografía de Robert. R. Ratcliffe: The ‘broken’ plural problem in Arabic and comparative Semitic. Allomorphy and analogy in non-concatenative morphology. (Amsterdam studies in the theory and history of linguistic science. Series IV - Current Issues in Linguistic Theory, volume 168). John Benjamins Publishing Company, Amsterdam / Philadelphia, 1998.

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor
Página personal

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Ignacio FERRANDO: «Siibawayhi y el concepto de jam'u l-qilla»  
  (Publicado originalmente en Al-Qantara, XXII, 2 (2001) 271-297).

La lengua árabe, además del singular, dual y plural (regular y fracto), incluye lo que podría denominarse el cuarto número: el plural de pequeño número o paucal (jam'u l-qilla), cuidadosamente estudiado por Siibawayhi. Este artículo pretende analizar las páginas dedicadas a esta cuestión por el más importante de los gramáticos árabes, y ofrecer algunas claves para el seguimiento diacrónico del fenómeno del plural de pequeño número, un rasgo arcaico en vías de extinción ya desde época de Siibawayhi..

Texto descargable en formato ZIP
Curriculum del autor
Página personal


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Journal of Arabic and Islamic Studies (JAIS)  
  El Journal of Arabic and Islamic Studies es una publicación de la Section of Middle Eastern Languages and Cultures, de la Universidad de Bergen (Noruega), en cooperación con el Institute of Ancient Near Eastern Studies, de la Universidad Charles de Praga (República Checa). Además de su edición tradicional en papel, se ha desarrollado esta edición electrónica, de consulta libre, editada en dos formatos: pdf, para el que se requiere el programa Acrobat Reader, equivalente a la edición en papel, y formato html (es necesario instalar un juego de caracteres especial para mostrar los signos de transcripción, que se facilita en la misma página). Los artículos, en su mayor parte escritos en inglés, aunque también se admiten en otras lenguas como el español, son resultado de investigaciones en torno a la lingüística y la lengua árabe, literatura árabe medieval y moderna, y cultura del Islam. Hasta el momento se llevan publicados dos números  

 • La leyenda de la doncella Carcayona  
  Edición crítica y estudio del relato conocido por el nombre de 'La leyenda de la doncella Carcayona', que aparece recogido en cinco manuscritos aljamiado-moriscos.

Trabajo realizado por la profesora Pino Valero Cuadra de la Universidad de Alicante.

Según palabras de la propia autora se trata de un 'relato ejemplar y de defensa del islam'.

El lector pude consultar la totalidad de esta obra en formato PDF.
 

 • Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome premier  
  Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome premier / texte arabe publié par Hartwig Derenbourg. Fac-sim. de l'éd. de Paris: Imprimerie nationale, 1881.
La obra clásica y fundamental de la gramática medieval árabe, en su conocida edición de H. Derenbourg. Se puede consultar “on line” página por página en formato pdf, o bien, se puede solicitar al servidor la obra completa o parcial en formato tiff (no recomendado por su gran tamaño) o pdf. Esta petición se gestiona automáticamente y el tiempo de espera para recuperar el documento depende del tráfico que en esos momentos tenga el servidor (que suele ser muy alto durante el día). Este libro está alojado en Gallica 2000, biblioteca virtual creada en 1997 y mantenida por la Bibliothèque Nationale de France, en colaboración con otras instituciones francesas
 

 • Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome second  
  Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome second / texte arabe publié par Hartwig Derenbourg. Fac-sim. de l'éd. de Paris: Imprimerie nationale, 1889. Segundo tomo de la edidión de H. Derenbourg del Kitab de Sibawayhi. Véase el comentario al primer tomo.  

 • Literatura árabe anotada (1967-1998). Cuaderno de traducción  
  Luz Gómez García
Eva Lapiedra Gutiérrez
Literatura árabe anotada (1967-1998). Cuaderno de traducción
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999

Manual para la iniciación a la lectura y traducción de la literatura árabe contemporánea, dirigido a alumnos que ya han adquirido al menos un nivel elemental de lengua árabe.
La primera parte del libro (páginas 5-98) recoge 15 textos literarios escritos entre 1967 y 1998, pertenecientes a autores de distintas generaciones y diversos países árabes. Cada capítulo consta de los siguientes apartados: 1) Presentación de autor, obra de la que se extrae el fragmento e introducción al texto; 2) Guía de lectura -anotaciones linguísticas, literarias y culturales-, dispuesta para que se lea a un mismo tiempo el texto árabe y la guía; 3) Texto árabe; 4) Ejercicios de explotación textual de diversa índole: gramatical, traductológica, cultural, de comprensión textual, de análisis estilístico, de vocabulario, etc.
La segunda parte del libro (páginas 101-153) contiene la solución de los ejercicios, la traducción de algunos textos, notas y bibliografía recomendada.
Editamos en formato pdf (652 kb) la primera parte de este libro con el permiso del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, quien ostenta los derechos de reproducción de la obra (publicaciones.ua.es/). Agradecemos a las autoras, Luz Gómez García y Eva Lapiedra Gutiérrez, su interés para que esta edición digital de la obra, que consideramos de especial utilidad como texto docente, sea una realidad.

Texto descargable en formato ZIP;
Curriculum de Luz Gómez
Curriculum de Eva Lapiedra


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Literatura libia: biblioteca virtual (Libyanet)  
  Libros, poemas, relatos y artículos de escritores libios para leer “on line”. Esta página cuenta también con otros enlaces de tipo cultural, como revistas electrónicas libias o pinturas y fotografías de artistas de aquel país. No se necesita navegador arabizado, ya que la mayor parte de los textos se muestran en formato gráfico  

 • Los Más Hermosos Nombres de Dios. Versiones aljamiadas de la plegaria mística escrita por Ibn `Abbâd de Ronda  
  Xavier Casassas Canals
(versión actualizada en www.arabic-islamic.org: Aljamiado)

En este trabajo se editan dos versiones aljamiadas de la plegaria mística escrita por Ibn `Abbâd de Ronda (s.XIV), las que se recogen en los manuscrito 5.223 y 5.380 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Además se ofrece al lector el texto árabe original (según la edición que en su día P.Nwyia hizo del mismo), y dos versiones en caracteres latinos de los textos aljamiados editados, la realizada por P.Longás para su obra Vida religiosa de los Moriscos (Madrid, 1915) y la que el autor de esta edición, X.Casassas, ha realizado para la misma.

La introducción al texto

El texto aljamiado

Criterios de edición

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Los siete alhaicales y otras plegarias aljamiadas de mudéjares y moriscos  
  Xavier Casassas Canals

Esta obra presenta una antología de plegarias procedentes de diferentes manuscritos aljamiado-moriscos. Es de destacar la edición de dos versiones aljamiadas de la plegaria mística "Los más hermosos nombres de Dios" de Ibn ´Abbâd de Ronda (m. 792/1390).

En estudio introductorio se intenta delimitar el lugar que ocupan las plegarias en la religiosidad musulmana en general y en los manuscritos aljamiado-moriscos en particular.

El trabajo contiene además un apéndice bibliográfico y un glosario con mas de 400 términos en el que se da el significado de cada uno de ellos y se indica en que manuscrito o manuscritos aparece.

Texto descargable en formato ZIP (294 KB)

email:Xavier Casassas Canals

Nota: Para la realización de este trabajo el autor recibió una ayuda a la investigación del Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses.


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Mahmud Darwix: poemas, entrevistas, artículos  
  Traducción, selección y notas de Luz Gómez García
Se reúnen aquí algunas de las versiones que la profesora Luz Gómez García ha ido publicando de la obra del poeta palestino Mahmud Darwix. A una selección de poemas (tres de ellos en traducción inédita), le siguen la traducción y anotación de una extensa entrevista realizada por varios críticos y escritores árabes para la revista al-Shu`arâ´ (abril 1999), y una breve entrevista realizada por la profesora Gómez García para El País; la traducción de dos artículos políticos recientes cierra la selección

Curriculum de Luz Gómez


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Majallat Jaami`at Umm al-Qurà li-`uluum ash-sharii`a wa-l-luga al-`arabiyya  
  Revista de la Universidad saudí Umm al-Qurà sobre derecho islámico, lengua árabe y literatura. Puede consultarse en línea desde el número 19, que corresponde a 1998. Para su lectura se requiere el navegador IExplorer de Microsoft con las fuentes árabes instaladas  

 • Manuscrito aljamiado n° 5.223 de la B.N.M (ff. 23v-33v: Los Más Hermosos Nombres de Dios)  
  (versión actualizada en www.arabic-islamic.org: Aljamiado)

Reproducción de los folios 23v-33v del manuscrito aljamiado n° 5.223 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que contienen una versión aljamiada de la plegaria mística "Los más Hermosos Nombres de Dios" de Ibn `Abbâd de Ronda (733/1333 Ronda - 792/1390 Fez) . Una edición de esta versión junto a otra que de la misma plegaria aparece en el nanuscrito 5.380 de la Biblioteca Nacional de Madrid, acompañadas de la transcripción en caracteres latinos del texto y la versión árabe original del mismo se puede ver en esta misma web en Los Más Hermosos Nombres de Dios. Versiones aljamiadas de la plegaria mística escrita por Ibn `Abbâd de Ronda .

La reproducción que aquí ofrecemos está realizada a partir de las fotocopias del manuscrito que nos ha facilitado el Departamento de Reprografía de la Biblioteca Nacional de Madrid, y con la autorización explicita de dicha biblioteca. Autor de esta edición para Internet: Xavier Casassas Canals © 2002.
 

 • Nieves PARADELA: «Belicismo y espiritualidad: una caracterización del yihad islámico»  
  Estudio (en formato PDF) que analiza el yihad islámico desde un punto de vista jurídico e ideológico en su evolución desde los primeros tiempos del Islam hasta la actualidad. Sus secciones son las siguientes: 1) La teoría del yihad en su contexto intelectual; 2) La doctrina del yihad en el fiqh clásico ; 3) Yihad y otros términos relacionados: hiyra y ribat; 4) El yihad en las cruzadas; 5) Formulaciones modernas del yihad.
Este artículo fue publicado originalmente en la revista “Militarium Ordinum Analecta”, 5, 2001, Oporto.

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Obras de Pedro de Alcalá  
  Publicación digital, en formato de imagen y a cargo de la biblioteca de la Universidad Complutense, de las dos famosas obras de Pedro de Alcalá: Arte para ligeramente saber la lengua arábiga (Granada, 1506) y Vocabulista arábigo en letra castellana (Granada, 1505). Ambas tratan del árabe dialectal granadino de comienzos del s. XVI y fueron concebidas por este fraile de la orden de S. Jerónimo para facilitar la conversión de los musulmanes de aquel reino, a petición del entonces arzobispo de Granada, Hernando de Talavera. Véanse más detalles en www.universia.es. *Las mismas obras han sido digitalizadas por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (véase Fondo Antiguo).  

 • Primary Documents on Islam in Spain and the Reconquista  
  selected by Devin Stewart

Documento de 9 páginas en formato PDF. Contiene los siguientes textos

1)
Poem written in 1501 by the Moriscos of Spain to the Ottoman Sultan Bayezid II, asking for his help.
"This is an excerpt from a poem written in 1501 by the Moriscos of Spain to the Ottoman Sultan Bayezid II, asking for his help. The Moriscos used Aljamiado, which is a dialectical form of Spanish written in Arabic characters."

[translated by Devin Stewart, Arabic text in Leonard Patrick Harvey, Crypto- Islam in Sixteenth-century Spain, in Actas: Primer congreso de estudios arabes e islamicos (Madrid, 1964): 163-183.]

2)
Testimony in an Inquisition against a Morisco of Valencia (1556-57)
"This is an excerpt from the testimony given against Don Cosme Abenamir, a Morisco living in the town of Valencia. At the end of the trial, Don Cosme was fined two thousand ducats and was imprisoned for an indefinite period in Valencia. In 1578, eleven years later, he was released after another payment was made, maintaining that he was a good Christian and that the accusations against him were false. The next year, he was pardoned."

 

 • Revista Al-Andalus Magreb  
  Edición electrónica completa de la revista "Al-Andalus Magreb", que edita el Área de Estudios Árabes de la Universidad de Cádiz desde 1991, y que se dedica especialmente a los estudios andalusíes y marroquíes. Los artículos pueden leerse en formato pdf  

 • Sarmiento y los árabes: historia de una contradicción  
  por Pablo Tornielli

"En otra recopilación de escritos, con el mismo título de Conflicto y armonías, pero de contenido sustancialmente diverso, se lee: "En los siglos de la mayor ignorancia de Europa y cuando en ella sólo sabían leer los obispos y los abades, eran doctos los árabes, así en Oriente como en Africa y en España" .
¿Son estas afirmaciones una contradicción total de lo expresado tan categóricamente en la carta de Orán, cuarenta años antes? Literalmente, sí. Pero el orientalismo es ante todo un sistema de imágenes y representaciones. Las imágenes que evoca la lectura de Averroes son diferentes de las que se suscitan al ver unas tiendas de beduinos en la Argelia del siglo XIX, ocupada por los franceses. Sarmiento había cosechado estas imágenes en la misma huerta orientalista: es su liberalismo europeísta lo que lo motiva a criticar a la Inquisición y las persecuciones religiosas en España, como también a apoyar la presencia colonial de Francia en el norte de África. Los estereotipos no han sido inventados, sino recibidos, por Sarmiento, y no creemos que él haya advertido la contradicción, pese a lo evidente que ésta hoy nos parece. "

Curriculum del autor

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Semitic Archive: Linguistics Research Papers  
  En inglés. Pequeña biblioteca virtual algo anticuada, mantenida por el Department of Linguistics de la University of Southern California. En el momento de hacer la presente reseña, pueden descargarse desde ella, en formato PDF, bastantes trabajos, entre los que podrían destacarse los siguientes (se incluyen entre paréntesis las lenguas semíticas sobre las que versan -o aquellas empleadas como base del trabajo-, si el título no es suficientemente explícito):

  • Aoun, Joseph: «Clitic- Doubled Arguments» (Lebanese Arabic)
  • Aoun, Joseph & Choueiri, Lina:  «Epithets» (Lebanese Arabic); «Modes of Interrogation» (Lebanese Arabic); «Resumption and Last Resort» (Lebanese Arabic)
  • Aoun, Joseph & Choueiri, Lina & Hornstein, Norbert: «Bound Pronominals» (Lebanese Arabic); «Resumption, Movement, and Derivational Economy» (Lebanese Arabic)
  • Benmamoun, Elabbas: «Agreement Asymmetries and the PF Interface» (Standard Arabic)
  • CSSL (The Conference on the Syntax and Semantics of Semitic Languages and associated workshops, University of Southern California, May 3-6, 2001): Aparte de diversos abstracts y handouts, están disponibles los trabajos de:  Kihm, Alain: «Agreement in noun phrases in Semitic: Its nature and some consequences for morphosyntactic representations» (Arabic, Hebrew & Amharic); y Shlonsky, Ur: «The form of Semitic noun phrases. An Antisymmetric, non N-movement account» (Hebrew & Arabic)
  • Doron, Edit & Heycock, Caroline: «Filling and Licensing Multiple Specifiers» (Modern Hebrew & Modern Standard Arabic)
  • Mohammad, M. A.: «Anaphoric Agreement in Non- Finite Clauses in Arabic»; «Checking and Licensing Inside DP in Palestinian Arabic»; «The Syntax of Indefinite Subjects in Equative Sentences in Palestinian Arabic»
  • Ouhalla, Jamal: «Possession in Sentences and Noun phrases» (Moroccan Arabic); «The Structure and Logical Form of Negative Sentences» (Moroccan Arabic)
  • Pereltsvaig, Asya: «Compounds in Modern Hebrew»
  • Reinhart, Tanya & Siloni, Tal: «Against the Unaccusative Analysis of Reflexives» (Hebrew)
  • Siloni, Tal: «Adjetival Constructs and Inalienable Constructions» (Hebrew); «Prosodic Case Checking Domain: The Case of Constructs» (Hebrew)
  • Soschen, Alona: «On the Distribution of Copular Elements in Hebrew, Russian and Spanish»

    Asimismo, el enlace da instrucciones precisas a quienes estén interesados en presentar sus trabajos con vistas a la publicación en esta biblioteca: hay que enviar los originales a la dirección de correo que se facilita a continuación.

 

 • Stuart Munro-Hay, Aksum: An African Civilisation of Late Antiquity (1991)  
  Clásico de la historiografía etiópica contemporánea de consabida importancia que, con permiso del autor, ha sido reproducido electrónicamente por Alan Light, el cual advierte de que se trata, además, de una edición corregida. A falta de la bibliografía, el índice y algunas ilustraciones -que es de esperar que se incluyan pronto-, los restantes capítulos de la obra pueden consultarse mediante hipervínculos perfectamente conectados. El índice de capítulos del libro es el siguiente:

Chronological Chart
Preface
  1. Introduction
  2. Legend, Literature, and Archaeological Discovery
  3. The City and the State
  4. Aksumite History
  5. The Capital City
  6. The Civil Administration
  7. The Monarchy
  8. The Economy
  9. The Coinage
  10. Religion
  11. Warfare
  12. Material Culture; the Archaeological Record
  13. Language, Literature, and the Arts
  14. Society and Death
  15. The Decline of Aksum
  16. The British Institute in Eastern Africa's Excavations at Aksum
  17. Bibliography (pendiente de realizarse)
Index (pendiente de realizarse)
 

 • Sudanic Africa. A Journal of Historical Sources  
  Revista de investigación del Centre for Middle Eastern Studies de la Universidad de Bergen (Noruega), en torno a las fuentes históricas de la zona del Sáhara, desde el Atlántico al Índico. Hasta el momento, y desde 1990, se llevan publicados diez números. Aproximadamente un 40% de los artículos se pueden consultar en línea mediante archivos pdf a través del programa Acrobat Reader. El resto se debe consultar en la edición impresa mediante suscripción. Responsable de la publicación: Knut S. Vikør, de la Universidad de Bergen  

 • Textarab  
  Página oficial de la revista pedagógica de lengua árabe editada en Francia, que empezó a publicarse en 1990. Cada número contiene textos árabes de distinto tipo (prensa, literatura clásica o contemporánea, radio, cine, canciones), de distintos niveles de dificultad. Cada texto viene precedido de una introducción en francés, notas que aclaran algunos sentidos, y de un léxico de la mayor parte de su vocabulario traducido también al francés. La página web contiene los índices de la revista, el modo de suscribirse, extractos de algunos números (unos ya operativos y otros anunciados), proverbios árabes (en árabe y en su traducción francesa, ordenados según su estructura gramatical), un test de nivel, y otros servicios que se van incorporando progresivamente  

 • The theory of classical Arabic metrics  
  Tesis doctoral sobre la teoría de la métrica árabe clásica, que puede consultarse en línea libremente.
Autor: Maling, Joan Mathilde
Título: The theory of classical Arabic metrics
Fecha de defensa: 1973
Universidad: Dept. Foreign Literatures and Linguistics, Massachusetts Institute of Technology(MIT)
Director de la Tesis: Morris Halle
Fecha de la edición digital: 2000
Puede leerse en línea a través de la sección: "Overview of thumbnail pages", o adquirirse una copia en formato pdf. Léase también la nota sobre el Copyright
 

 • Un manuscrito del Breviario Sunní en México  
  En el Número 13 del boletín Aljamía publicado por el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Oviedo (España), M.Judith Feliciano Chaves informa sobre el descubrimiento en México de un ejemplar manuscrito del "Breviario Sunní".

El "Breviario Sunní" fue escrito por Yça Gidelli, alfaquí mayor y muftí de la aljama de Segovia (España), en el año 1462. En esta obra, escrita originariamente en aljamiado (lengua castellana escrita con grafía árabe), se hace una exposicion detallada de como deben realizarse los ritos propios de la religiosidad musulmana. Esta obra gozó de gran difusión entre los musulmanes de la Península Ibérica entre los siglos XV-XVII y de ella se conservan varias copias manuscritas escritas tanto en grafía árabe como en grafía latina. El ejemplar descubierto en el Archivo General de la Nación de México (Ramo Inquisición) está escrito utilizando la grafía latina.

Esta obra parece que también fue utilizada por las autoridades cristianas, sus inquisidores, "como medio para identificar las costumbres moriscas que tenían relación con el culto islámico" (ver Gerard Wiegers, Islamic Literature in Spanish and Aljamiado. Yça of Segovia (fl. 1450), His Antecedents and Successors, Leiden (E.J.Brill), 1994, p.116 ).

M.Judith Feliciano Chaves considera que el documento descubierto en México muy probablemente debía formar parte de la biblioteca de algún inquisidor.

"La presencia de dicho texto en México tiene importantes implicaciones que lo vinculan con el complicado proceso de reproducción cultural española en América. El temor a la infiltración del Islam en el Nuevo Mundo, patente desde el comienzo de la empresa colonial, implicó una mayor sujección de los súbditos de los nuevos territorios. De este modo, la obra de Yça Gidelli puede entenderse como un instrumento de control que servía a los intereses de la Iglesia y el Estado. El descubrimiento del Breviario Sunní en el Archivo General de la Nación nos provee de una importante eslabón para el estudio interdisciplinario de la historia de la mentalidad española en torno al Islam." (Aljamía 13, p.51)

texto en formato PDF

 

 • Unión de escritores árabes de Siria: biblioteca virtual  
  Subenlace de la página oficial de la Unión de Escritores Árabes (Ittihad al-kuttab al-`arab), de Siria, en la que se encuentra un nutrido repertorio de obras de miembros de esta asociación publicadas a partir del año 1997 para ser leídas “on line”. En concreto, el número de obras editadas en versión digital, agrupadas por géneros, son los siguientes: estudios (64), novelas (19), poesía (66), relatos (54), obras de teatro (8), y literatura infantil (19). Por otro lado, se puede acceder, a través del enlace llamado “safhat al-dawriyyat”, a la consulta de cuatro publicaciones periódicas de la misma Asociación de Escritores Árabes, en concreto las tituladas: al-Mawqif al-Adabi, sobre literatura árabe contemporánea (mensual), al-Fikr al-Siyasi, sobre política (trimestral); al-Adab al-Ajnabiyya, sobre literatura no árabe (trimestral), y al-Turath al-`Arabi, sobre cultura árabe clásica (trimestral). Para la lectura de esta página se requiere navegador con las fuentes árabes instaladas  


Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © arabismo.com, 2000-2003