ARABISMO: El Directorio de la Lengua Árabe | ||
|
||
Principal | Itinerarios | El Directorio | Contacto | |
|
• | American Institute for Yemeni Studies (AIYS) | ||
En inglés. Página correspondiente a la Institución del mismo nombre, la cual forma parte del Council of American Overseas Research Centers (CAORC) y del Middle East Studies Association of North America (MESA), y se presenta a sí misma como "the only American interdisciplinary academic organization active on the Arabian peninsula" y como "the primary link between the American academic community and the Yemeni government as well as the Yemeni academic community". El enlace se estructura en un detallado menú de opciones que permite acceder con facilidad a la enorme cantidad de información ofrecida. De todas las secciones que pueden consultarse, las cuales abarcan desde cuestiones puramente descriptivas o administrativas (indroduction, programs, fellowships, research permits, membership, AIYS survey, AYS at MESA, contacting AIYS; las becas sólo se ofrecen para ciudadanos norteamericanos y yemeníes), noticias (news and notes) hasta proyectos de investigación (members' project, en la actualidad dedicados a la arqueología y la documentación) y publicaciones (publications), tal vez sean los apartados denominados American Overseas Digital Library, Yemen Update Online y Yemen WebDate los que presente mayor interés para el internauta arabista. El primero se halla en fase de desarrollo en el momento en que se escribe esta reseña. Yemen Update Online es un boletín electrónico periódico de temática miscelánea (editorial, poesía, humor, obituario, etc.), en el que se incluyen asimismo artículos científicos y reseñas. Algunos de ellos están disponibles on-line y su lectura se realiza cómodamente a través de un índice. Por su parte, desde Yemen WebDate tenemos acceso a otros apartados, de entre los que sobresalen: Index Yemenicus (donde se recogen las principales referencias bibliográficas sobre el Yemen, clasificadas por años, desde 1992 a 2000, y su edición electrónica si existe) Yemen Archive (extractos de libros y material no publicado), Yemen Resources (con vínculos diversos sobre Política, Historia, Etnografía, Cine, Prensa, Conferencias, etc.) y Yemen Links (complemento detalladísimo de la sección anterior en el que se agrupan muchísimos y muy variados enlaces cuya enumeración resulta prolija). Ante la gran cantidad de información y las referencias cruzadas existente, la web se completa con un Site Guide que facilita su recorrido íntegro.
email: aiys@aiys.org
|
• | Centre Français d'Archéologie et de Sciences Sociales de Sanaa (CEFAS) | ||
Antiguo CFEY, Centre Français d'Études Yemenites. Página muy densa y con gran cantidad de información (más de 10 Mb). Presenta las actividades científicas y las publicaciones editadas por esta institución, la cual fue fundada en 1982 por iniciativa del investigador Christian Robin (especialista en la lengua y la cultura de la antigua civilización sudarábiga), bajo la dependencia de la División de Ciencias Sociales y Arqueología del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Se halla escrita, por tanto, en lengua francesa (aunque hay una versión no completa en inglés), y consta de las siguientes secciones:
|
• | Efrem Yildiz (1), «Los Arameos de Djezire» (2001) | ||
Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre los grupos arameos residentes en la zona denominada Djezire entre los siglos X-VIII a.C. Mediante la documentación textual existente, el trabajo intenta reconstruir cronológicamente la historia de los distintos grupos diseminados por la región comprendida entre las fronteras de Urartu hasta Dur-Kurgalzo. La amplitud de esta zona permite hablar de un escenario histórico, político y geográfico de los arameos, determinado por el papel que desempeñaron las dos grandes potencias, Asiria y Babilonia, interesadas en la zona por sus recursos económicos. La próspera agricultura de los arameos, situados entre los dos ríos, Habur y Éufrates medio, motivó la frecuente intervención militar asiria para apoderarse de la zona. También los babilonios, atraídos por las riquezas de Djezire intervinieron militarmente apoyando a la confederación aramea en su lucha por la autonomía, situación que perduró hasta el ascenso al trono de Tiglat-Pileser III. Texto descargable en formato ZIP Curriculum del autor
email: efremy@usal.es
|
• | Efrem Yildiz (2), «Los Arameos de Arpad» (2001) | ||
Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre el reino arameo de Arpad (norte de Alepo), cronológicamente situado entre los siglos IX-VIII a.C. El autor, además de tomar como referencia los textos más importantes que versan sobre él -las inscripciones de Sefire (alrededor de 754 a.C.) y del rey asirio Adad-Narari III (s. 810-733 a.C.)- , analiza los hitos más destacados de su historia, así como sus figuras políticas más representativas: el rey Gush, y sus hijos, Arame y Attar-Sumk. Precisamente bajo este último, Arpad, que sufriera siempre continuos asedios asirios, logró cierta hegemonía política y militar. Ésta fue fruto de la política expansionista de este rey, el cual anexionó a su territorio no pocas ciudades, entre ellas Alepo, y logró unificar a los distintos clanes arameos mediante una política de coaliciones muy efectiva contra el poder asirio. Texto descargable en formato ZIP Curriculum del autor
email: efremy@usal.es
|
• | Efrem Yildiz (3), «Los Arameos de Lu'ash y Hamat» (2001) | ||
Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre Hamat-Lu`ash, territorio próximo a Arpad, marcado por una doble monarquía bajo el rey arameo Zakkur, en el s. IX a.C. Como los restos arqueológicos atestiguan, ambas zonas fueron influenciadas por la cultura neo-hitita que controlaba la zona hasta la invasión de este monarca arameo. El presente trabajo versa sobre distintos acontecimientos relevantes de su historia: la problemática de su ubicación geográfica, la compleja figura histórica del propio rey Zakkur, su política expansionista, su negativa a formar parte de otras coaliciones arameas contra los asirios (hasta un total de 16 reinos confederados, según refleja la documentación textual, quisieron obligar a Zakkur a unirse a ellos contra el poder asirio, si bien, no lo lograron), así como la conquista definitiva del territorio, integrado bajo el dominio asirio, en el s. VIII a.C. Texto descargable en formato ZIP Curriculum del autor
email: efremy@usal.es
|
• | Efrem Yildiz (4), «Damasco y los reinos del sur» (2001) | ||
Estudio histórico-filológico (en formato PDF) sobre el reino arameo de Damasco. Estrechamente vinculada al relato bíblico (particularmente al primer y segundo libro de Samuel), el presente artículo esboza algunos aspectos de su historia, menos conocida que la de otros reinos arameos. Su importancia se debió principalmente a la fuerte economía que controlaba las principales rutas de las caravanas, y también a su dominio sobre los arameos del sur que vivían por las orillas del desierto. El interés económico de la zona motivó, ya en el siglo XI a.C., el enfrentamiento con el poder asirio. Dicho enfrentamiento alcanzó una de sus cotas más altas durante el gobierno de Salmanasar III, en el s. IX a.C., momento en que una coalición de 12 reyes -entre ellos Gindibu, rey de Arabia-, hizo causa común contra la intervención militar asiria. El trabajo se ocupa de estos hechos, y de analizar asimismo algunas de las figuras políticas más sobresalientes de este reino arameo: el rey Hazael y su hijo Bar-Hadad. Texto descargable en formato ZIP Curriculum del autor
email: efremy@usal.es
|
• | Ethnologue.com: AfroAsiatic, Semitic | ||
Página integrada en Ethnologue.com (14th Edition, 2001), completísima base de datos que contiene una clasificación etnolingüística universal, y que pertenece al SIL (Summer Institute of Linguistics). De ella hay asimismo versión impresa y en CD-ROM. El enlace seleccionado recoge la clasificación de las lenguas semíticas actuales agrupadas por familias (language family trees; existen otras clasificaciones: country index with maps, language names, language codes) en un número total de 74, y siguiendo criterios de clasificación modernos (vid., por ejemplo, R. Hetzron, The Semitic Languages, London-New York, Routledge, 1997, pp. 3-15). Como base de datos, la Ethnologue ofrece información totalemente actualizada y muy interesante en lo que se refiere a la demografía y sociolingüística (número de hablantes, localización geográfica, filiación lingüística, plurilingüismo, disponibilidad de traducciones de la Biblia, etc); información que se ve complementada con bibliografía, mapas, enlaces y herramientas de trabajo para lingüistas, así como distintas posibilidades de búsqueda que facilitan notablemente su consulta.
email: www@sil.org
|
• | Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology | ||
Tesis doctoral sobre fonología semítica (con especial atención al árabe y el hebreo), que puede consultarse on-line. Autor: John Joseph McCarthy Título:Formal Problems in Semitic Phonology and Morfology Fecha de defensa:1979 Universidad: Dept. of Linguistics and Philosophy , Massachusetts Institute of Technology(MIT) Director:Morris Halle Puede leerse a través de la sección: "Overview of thumbnail pages", o adquirirse una copia en formato pdf (en este caso hay que pagar unas tasas). Léase también la nota sobre el Copyright. Su índice abreviado es el siguiente: Aknowledgments (4) Chapter 1: Prologue (9) Chapter 2: Syllable Structure and Segmental Phonology (14) 1. Introduction (14) 2. Syllabe Structure (16) 3. Syllabe Structure and Phonological Rules (30) 4. The Segmental Phonology of Tiberian Hebrew (35) Footnotes (75) Chapter 3: Syllable Structure and Accentuation (78) 1. Introduction (78) 2. Stress Assignment (101) 3. The Accentual System of the Tiberian Hebrew (135) 4. Non Prosodical Metrical Structure (193) Footnotes (206) Chapter 4: Prosodic Structure, Morphology and the Lexicon (209) 1. Introdution (209) 2 Basic Formalism (218) 3. The Classical Arabic Verbal System (239) 4. The Classical Arabic Nominal System (304) 5. Theoretical Consequences (356) Footnotes (417) Bibliography (419)
email: docs@mit.edu
|
• | Ignacio FERRANDO: «El plural fracto en semítico: nuevas perspectivas» | ||
(Publicado originalmente en Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí (EDNA), 4 (1999) pp. 7-23) Estudio (en formato PDF) dedicado a analizar las nuevas perspectivas de estudio sobre la cuestión del plural fracto en las lenguas semíticas, en especial en el árabe y en las otras lenguas meridionales (etiópico y sudarábigo). Para ello, el autor pasa revista a la importante monografía de Robert. R. Ratcliffe: The ‘broken’ plural problem in Arabic and comparative Semitic. Allomorphy and analogy in non-concatenative morphology. (Amsterdam studies in the theory and history of linguistic science. Series IV - Current Issues in Linguistic Theory, volume 168). John Benjamins Publishing Company, Amsterdam / Philadelphia, 1998. Texto descargable en formato ZIP Curriculum del autor Página personal
email: ignacio.ferrando@uca.es
|
• | Istituto per la Civiltà Fenicia e Punica «Sabatino Moscati» | ||
En italiano (si bien hay alguna traducción al inglés). Interesante enlace de este centro, consituido ya desde 1983, y heredero del antiguo Centro di Studio per la Civiltà Fenicia e Punica, fundado a su vez en 1969, el cual dependía del C.N.R. (Consiglio Nazionale delle Ricerche) y la Universidad de Roma "La Sapienza". El nombre actual data de noviembre de 1998, y es el reconocimiento a su fundador, Sabatino Moscati, figura de renombre en la semitísca internacional, y en el área de los estudios fenicios en particular. Entre sus fines se encuentran todas las áreas de investigación relativas a la civilización fenicia y púnica: Arqueología, Arte, Historia, Filología, Religión, Economía o Numismática. Del mismo modo, sus trabajos se centran en el marco geográfico y cronológico en el que se desarrolló esta cultura: Oriente Próximo, las dos riberas del Mediterráneo y España, entre el final del segundo milenio a.C. y el siglo I de nuestra Era. A través del enlace, el usuario puede consultar secciones típicas en estas páginas: noticias (Novitá); información sobre el Istituto y organización del mismo (Notizie sull’Istituto, L’organico); los servicios que se ofrecen, con información sobre la Biblioteca y la Fototeca (Servizi dell’Istituto); localización geográfica y principales direcciones de correo electrónico (Come raggiungerci); e información sobre distintas bases de datos bibliográficas (desarrolladas, en este caso, bajo el Progetto Biblos, http://soi.cnr.it/~biblos/index.html). Además de esto, el estudioso encontrará de gran interés los Programmi di ricerca, y entre ellos, tal vez, dos relacionados con la lingüística semítica: Ricerche linguistiche ed epigrafiche sui materiali semitici nord-occidentali, del que es rseponsable Paolo Xella; y Ricerche sulla documentazione mesopotamica in cuneiforme per la ricostruzione della storia e della cultura materiale fenicia, del que es responsable Silvia Maria Chiodi. También se ofrece un apartado dedicado a las Pubblicazioni dell’Istituto, entre las que destaca la Rivista di Studi Fenici, y 3 colecciones monográficas, algunos de cuyos títulos aparecen citados, a falta de la conclusión de una base de datos específica a través del mencionado Progetto Biblos. Son las siguientes: Collezione di Studi Fenici, Serie Archeologica, y Studi Semitici. Asimismo, y pensando en quien desee iniciarse en los estudios fenicios, hay que destacar el apartado introductorio, Chi furono i Fenici? ("¿quiénes fueron los Fenicios?"), en el que se realiza una buena síntesis sobre determinados aspectos importantes de su civilización: generalidades, principales núcleos urbanos orientales (Biblos, Sidón, Tiro), la colonización mediterránea, sus viajes y dominio del mar, el comercio y la industria, la importancia de la lengua y el alfabeto fenicios, el arte, la religión, su organización política y la célebre figura de Annibal.
email: dir-ifp@mlib.cnr.it
|
• | L'Aventure des écritures (BnF: écritures) | ||
Importante enlace dependiente de la Bibliotèque nationale de Francia (está, por tanto, en francés) que aborda, sintéticamente y con gran claridad, múltipes aspectos de interés sobre la historia de la escritura, parte ineludible de la propia historia de las lenguas semíticas. Así, se encontrarán en esta página:
|
• | Laboratorio de Hermeneumática - SAPANU (1999-2000) | ||
Página de actualización periódica que contiene las publicaciones del laboratorio del mismo nombre, dependiente del CSIC. Consta de una sección fija, accesible a través de un directorio, con los siguientes apartados:
|
• | Library of Ethiopian Text - Praga | ||
Enlace en inglés que corresponde a una Biblioteca virtual de textos etiópicos vinculada al ANES (Institute of Ancient Near East and Comparative Linguistics, Praga, cuya página, en su versión inglesa se haya en construcción, http://anes235-1.ff.cuni.cz/IndexEN.htm). En ella, el usuario encontrará actualmente las siguientes obras (el título en geez responde a la transcripción seguida en el enlace original):
email: michal.jerabek@ff.cuni.cz
|
• | Northwest Semitic Links | ||
Página de Reinhard G. Lehmann (Johannes Gutenberg-Universität Mainz), a medio camino entre portal y mero índice de enlaces sobre el grupo de lenguas del semítico noroccidental. La mayoría de los comentarios están en inglés, aunque hay algunos en alemán (según el autor de la página, "Descriptions of pages which are only useful with knowledge of German language are written in German"). Ofrece enlaces sobre las siguientes secciones: wanted! (suchen und finden), mailing lists, classical hebrew, northwestsemitic epigraphy (including paleography), aramaic (including syriac), ugaritic, phoenician, journals, fonts, judaica.
email: lehmann@mail.uni-mainz.de
|
• | Omniglot - Writing Systems | ||
En Inglés. Subenlace de interés cuyo propósito, en palabras de su autor, Simon Ager, es "To provide information about all writing systems and the languages they are used to write. It currently contains details of over 100 different alphabets and syllabaries". Además de explicar la diferente naturaleza de los sistemas de escritura (sigue aproximadamente la clasificación hecha por P.T. Daniels y W. Bright, The Wordl's Writing Systems [New York-Oxford: University Press, 1996, pp. 3-5], quienes distinguen entre logosilabarios, abjads, alfabetos y abugidas), presenta esquemáticamente los rasgos más sobresalientes de cada uno de ellos, mediante una serie de apartados muy sistemáticos: origen, características, ejemplos con gráficos de calidad, lenguas que lo utilizan como soporte, relaciones con otros sistemas de escritura, y otras informaciones de diversa índole como estadísticas u otros vínculos en Internet. Se trata, por tanto, de una página atractiva que, en el momento de redactar esta nota, se ocupa de los sistemas semíticos de escritura más importantes con excepción del acadio (sí menciona el cuneiforme ugarítico). El enlace completo aborda, además, otros vínculos sobre la computación y los recursos lingüísticos en Internet.
email: simon@omniglot.com
|
• | Phoenicia | ||
Densísima página sobre aspectos diversos de la civilización e historia de los fenicios. Sus contenidos, distribuidos en numerosos apartados de diseño impecable, pueden resultar muy interesantes pero también muy singulares. Al lado de secciones que podrían considerarse adecuadas en un enlace de estas características -estudio de la lengua, el desarrollo del alfabeto, la literatura, la arqueología, el arte, la geografía o la historia política, por citar algunas-, se incluyen otras que, incluso criticadas por el autor, presentan hipótesis un tanto pintorescas -por ejemplo, las posibles relaciones de los fenicios con América, Brasil, Australia o el pueblo celta. Esto aparte, se ofrecen imágenes de calidad, la posibilidad de descargar dos fuentes Truetype conteniendo el alfabeto fenicio y el ugarítico respectivamente (versiones PC y Mac, en la sección Alphabet), así como una extensa bibliografía (References) y alrededor de un centenar de enlaces relacionados con el mundo fenicio (Related links). Del mismo modo, se ofrece una buena síntesis sobre las lenguas semíticas (en Linguistics, cuya fuente es el profesor Tapani Harviainen, de la Universidad de Helsinki), si bien al hablar del origen étnico y la lengua de los fenicios (Ethnic Origin and Language), resulta incorrecto afirmar que "[...] A form of Aramaic was the language of the Phoenicians [...]". Por muy compleja que resulte la diversidad dialectal del fenicio, y por más que el arameo adopte el sistema de escritura de éste, mezclar los conceptos sin matizar adecuadamente constituye una simplificación excesiva. Sólo contadísimos textos antiguos, como el de Deir Alla, plantean algunas dudas al respecto ("The fact that some scholars classify the language of this text as Canaanite, rather than an Aramaic, dialect, illustrates that there is no clearly demostrable division between Canaanite and Aramaic at this time", vid. S.A. Kaufman, "Aramaic", en R. Hetzron (ed.) The Semitic Languages, London: Routledge, 1997, pp. 114-115).
email: slim@phoenicia.org
|
• | Promotora Española de Lingüística (PROEL): Alfabetos | ||
Enlace de gran interés que aborda los principales sistemas de escritura utilizados por un ingente número de lenguas, y entre ellas también las semíticas. Aparte de mostrar la filiación genealógica y las características formales de estos sistemas de escritura, se recogen brevemente las principales etapas de su evolución histórica, y se ofrecen muchas imágenes, algunas de las cuales son de gran calidad. En el caso de los idiomas semíticos, tales imágenes son especialmente relevantes, ya que se muestran inscripciones antiguas no siempre fáciles de obtener o, al menos, de obtener conjuntamente en la misma página. Con todo, la vinculación genealógica y la cronología que se ofrecen resultarán discutibles al ser temas recurrentes en la investigación desarrollada en este campo. Por desgracia el enlace no aporta referencias bibliográficas y, en el apartado "reconocimientos", alude sin más a algunas autoridades, cuyas obras son presumiblemente deducibles:
email: proel@teleline.es
|
• | Proto-Sinaitic Inscriptions | ||
En inglés. Enlace altamente especializado que ofrece una síntesis detallada sobre las inscripciones proto-sinaíticas (no han de confundirse con una variedad de la escritura nabatea, conocida como sinaítica), y las investigaciones de que han sido objeto: desde su descubrimiento en el invierno de 1904-1905, en que el arqueólogo inglés Sir William Flinders Petri encontró las primeras en Serabit el-Khadim, hasta las investigaciones más recientes, llevadas a cabo por D. James Harris y Dann Hone, a partir de 1994. La importancia de estas inscripciones es manifiesta no sólo como antecedente del alfabeto fenicio, sino también de los sistemas de escritura sudsemíticos, esto es, el protoárabe y el sudarábigo. El enlace comenta las principales fases históricas de su estudio:
De acuerdo con ellos mismos, este sistema de escritura, en otro tiempo presentada como una variante antigua del thamudi, ya no puede considerarse así por sus propias características, y porque más bien resulta ser un importante antepasado de los sistemas de escritura protoarábigos: "They abandoned the misleading word 'Thamudic' because Old Negev (1200 BCE) is the ancient parent of the Arabian Scripts, while Thamudic (pre-Cristian) is a late offspring". Igualmente interesante, aunque ya desde otros puntos de vista, puede resultar el vínculo que se ofrece en esta página, Onto The Names of God (http://www.lib.byu.edu/~imaging/negev/Names.html) |
• | Semitic Archive: Linguistics Research Papers | ||
En inglés. Pequeña biblioteca virtual algo anticuada, mantenida por el Department of Linguistics de la University of Southern California. En el momento de hacer la presente reseña, pueden descargarse desde ella, en formato PDF, bastantes trabajos, entre los que podrían destacarse los siguientes (se incluyen entre paréntesis las lenguas semíticas sobre las que versan -o aquellas empleadas como base del trabajo-, si el título no es suficientemente explícito):
Asimismo, el enlace da instrucciones precisas a quienes estén interesados en presentar sus trabajos con vistas a la publicación en esta biblioteca: hay que enviar los originales a la dirección de correo que se facilita a continuación.
email: semitic@usc.edu
|
• | Stuart Munro-Hay, Aksum: An African Civilisation of Late Antiquity (1991) | ||
Clásico de la historiografía etiópica contemporánea de consabida importancia que, con permiso del autor, ha sido reproducido electrónicamente por Alan Light, el cual advierte de que se trata, además, de una edición corregida. A falta de la bibliografía, el índice y algunas ilustraciones -que es de esperar que se incluyan pronto-, los restantes capítulos de la obra pueden consultarse mediante hipervínculos perfectamente conectados. El índice de capítulos del libro es el siguiente: Chronological Chart Preface
email: alight@vnet.net
|
• | The Akkadian language pages (John Heise) | ||
El enlace sobre la lengua acadia en Internet ha sido, por antonomasia, el realizado por John Heise en lengua inglesa. Y ello, pese a no estar completamente terminado (por desgracia, la última actualización es del año 1996; en ella se advierte el usuario en no pocas ocasiones que "these pages are under (slow) development") y haber cambiado de dirección, factores que hacen que se pierdan algunos vínculos e imágenes desde las múltiples páginas diseñadas por el autor. Dividido en 7 capítulos a los que se accede a través de marcos (puede prescindirse de ellos con facilidad), sus títulos y subdivisiones evidencian una profundidad propia de manual: I. Introduction; II. Mesopotamia; III.Sample texts in Cuneiform; IV. Cuneiform Writing System; V. The Akkadian Language; VI. Books; VII. Links. Es imposible exponer sucintamente todos los aspectos tratados, los cuales abordan las distintas fases de la Civilización Mesopotámica, desde la Prehistoria hasta la Edad del Hierro (geografía, clima, población, comercio, historia política, cronología, lengua, etc.) Será suficiente indicar algunos contenidos que pudieran llamar la atención al arabista interesado en ampliar sus conocimientos en la lengua acadia. Así, en el capítulo III se ofrecen ejemplos del poema épico de la creación, Enuma elish, y del Código de Hammurabi, no sólo en cuneiforme sino transcritos, en varios formatos (postscript y pdf) y con detalladas explicaciones. Es de destacar, en el capítulo IV, la síntesis ofrecida sobre el valor de los signos (fonograma, logograma, complemento fonético y determinativo); síntesis que se ve enriquecida con una detallada tabla de éstos, en la cual, además de los distintos valores, se incluyen imágenes muy claras del signo en la ortografía Neoasiria. Del mismo modo, el capítulo V presenta todo un compendio de gramática del acadio (fonética, morfología y estructura de las palabras, flexión nominal, flexión y derivación verbal, paradigmas de conjugación regular e irregular; si bien hay páginas pendientes de realizar). Muy útil resulta la clasificación temática de la bibliografía en 12 apartados (la fecha de la última actualización ha hecho que no aparezca citada la importante y pedagógica obra de John Huehnergard, A Grammar of Akkadian, [Atlanta: Scholar Press, 1997. Harvard Semitic Museum Studies 45]). Finalmente, entre los múltiples enlaces de interés sobre Mesopotamia, facilita mucho las tareas de búsqueda y consulta la inclusión del directorio llamado Abzu Regional Index: Mesopotamia, cuya dirección en Internet es la siguiente: http://www-oi.uchicago.edu/OI/DEPT/RA/ABZU/ABZU_REGINDX_MESO.HTML
email: j.heise@sron.nl
|
• | Thesaurus Linguae Aethiopicae | ||
Enlace altamente especializado (con texto en alemán e inglés) de la Universidad de Mainz cuyo proyecto principal, como figura en el título, consiste en la creación de un corpus de textos etiópicos que servirán de base para futuras investigaciones filológicas, históricas o lingüísticas. El sistema de codificación textual, sobre el que el enlace de oportunas explicaciones, implica una cierta complejidad: el texto básico ya escrito se traduce primero al formato Unicode estándar y se procesa posteriormente con arreglo a las normas de SGML (Standard Generalized Markup Language). El resultado permite un tratamiento informático automatizado. Los textos que actualmente se están preparando son los siguientes: las Inscripciones Axumíes, nuevas ediciones de canciones imperiales en antiguo Amhárico, la crónica de Zär'a-Ya'qob, Ser'atä mängest y textos relacionados, y Haymanotä abaw (una historia de la Iglesia Etíope en amhárico). Para quien no sea especialista, pero quiera introducirse en el campo de las lenguas semíticas de Etiopía, el enlace ofrece varios apartados que van desde la información de los trabajos sobre Etiopía realizados en la Universidad de Mainz, cuestiones sobre etiópico y computadoras, imágenes de Etiopía, enlaces relacionados con otras Instituciones y Universidades, y una lista de correo abierta sobre las lenguas de Etiopía, a la que se pueden suscribir todos los interesados.
email: wetter@mail.uni-mainz.de
|
• | Trabajos de métrica, dialectología y diacronía árabes (página personal de Ignacio Ferrando) | ||
Página personal de Ignacio Ferrando (Universidad de Cádiz) en la que, además de los datos relativos a su trayectoria académica y líneas de trabajo, se encontrará abundante y detalladísima información sobre métrica, dialectología y diacronía árabes. Dicha información, claramente organizada, abarca desde cuestiones bibliográficas y recensiones hasta artículos o trabajos de investigación, muchos de los cuales pueden consultarse "on-line", de acuerdo con la siguiente relación: Trabajos
Recensiones
email: ignacio.ferrando@uca.es
|
• | Written in Stone. Inscriptions from the National Museum of Saudi Arabia | ||
Página de referencia para los interesados en los estudios diacrónicos. Está escrita en inglés y ha sido preparada por los Dres. Ali Saleh al-Moghanam y Paul Michael Taylor, y los webmasters Randy Scott Tims y Mohammad al Shawati, quienes ofrecen un elenco importante de inscripciones encontradas en Arabia. Estas inscripciones, de magnífica calidad gráfica y cuidadísima edición, abarcan tanto la época preislámica como la islámica más reciente (algunas se fechan en el siglo XIX), clasificándose del modo siguiente: 1 griega, 1 aramea, 6 thamudíes, 3 lihyaníes, 10 safaíticas, 6 sudarábigas y, ya de época islámica, 21 escritas en cúfico, y 10 escritas en nasjí. Para su consulta, el interesado encontrará una distribución característica: una ventana principal en la que se agrupan las inscripciones con arreglo a su caligrafía, y se indican los datos más relevantes para su identificación; pulsando en cada una de las inscripciones de esta ventana, se puede acceder a otra más concreta para ver los detalles de la misma: 3 imágenes de cada inscripción -color, blanco y negro, y carboncillo- que pueden ampliarse, así como su traducción y transcripción (en el caso de las inscripciones preislámicas, aunque no todas se hallan descifradas) y, en algunos casos, una breve explicación de las mismas. |
Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © arabismo.com, 2000-2003 |