ARABISMO: El Directorio de la Lengua Árabe
   Principal | Itinerarios | El Directorio Contacto  
Selección temática
    
Búsqueda por palabras
   
Búsqueda alfabética:   A |  B |  C |  D |  E |  F |  G |  H |  I |  J |  K |  L |  M |  N |  O |  P |  Q |  R |  S |  T |  U |  V |  W |  X |  Y |  Z  
 • Al-Warraq  
  Emirates Telecommunication Corporation y Cosmos Software han desarrollado esta gran biblioteca virtual de la cultura árabe clásica. Con un navegador arabizado es posible consultar cientos de obras clásicas, cuyo número va incrementándose rápidamente. Los títulos están ordenados por temas: historia, geografía y literatura de viajes, biografías, ciencias coránicas, derecho, medicina, sufismo, bibliografías, literatura, genealogías, tradiciones del profeta, filosofía, lengua, etc. No se indica para cada obra la edición o ediciones utilizadas (algo normal en este tipo de ediciones virtuales). Una utilidad nada desdeñable es la posibilidad de búsquedas de palabras en toda la colección de obras a través de un teclado virtual situado a la derecha del monitor. Tenemos delante, por tanto, una biblioteca valiosísima para los estudios árabes, con un sistema de búsqueda de palabras que facilítan enormemente su consulta. Sin duda al-Warraq hará ahorrar a los investigadores o a los lectores mucho tiempo de desplazamientos a las bibliotecas especializadas. Portales de este tipo hacen de internet un poderosísimo instrumento de ayuda al estudio y a la investigación. Se requiere necesariamente IExplorer con las fuentes árabes instaladas  

 • Bases de datos de Tesis Doctorales (TESEO)  
  La Base de Datos TESEO, de la Secretaría del Consejo de Universidades, recoge y permite recuperar información acerca de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en las Universidades españolas desde 1976. Dicha información consta de los siguientes apartados: título, autor, año académico, universidad, centro de lectura, centro de realización, tribunal, descriptores, y resumen. Para buscar las tesis doctorales sobre estudios árabes se puede proceder de la siguiente manera: en la pantalla de entrada de datos para realizar la búsqueda se introduce en el campo [Título/Resumen] la palabra “árabe”, y el resto de los campos se dejan en blanco. Aparece entonces un largo listado de tesis sobre estudios árabes, pero no todas. Si se quiere buscar algo más específico, por ejemplo, tesis doctorales sobre la España árabe, puede introducirse la palabra “al-Andalus”. Si nos interesa un tema relativo a un país en concreto, puede introducirse su nombre, por ejemplo “Marruecos” o “Egipto”, siempre, como hemos indicado, en el campo [Título/Resumen], y dejando el resto en blanco. Si se busca una tesis doctoral concreta, que ya se conoce de antemano, es suficiente con introducir el nombre del autor en el campo correspondiente. Recomendamos dejar siempre en blanco los campos de los descriptores, puesto que en este caso el motor de búsqueda no funciona como debiera ser para temas muy específicos como el nuestro.  

 • Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC)  
  Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las secciones de este página son las siguientes: 1)Información: sobre la ubicación y la historia de esta institución, líneas de investigación y publicaciones; 2)Servicios y personal de la biblioteca; 3)Catálogo, que puede consultarse en línea; 4)Boletín de novedades: relación de las adquisiciones bibliográficas por cuatrimestres desde 1995; 5)Bibliotecas del CSIC, con los correspondientes enlaces; y 6)Direcciones interesantes: una buena y amplia selección de enlaces a páginas web en torno la arqueología y arte musulmanes, filología árabe, centros de documentación y bibliotecas, historia medieval, centros docentes y de investigación, recursos sobre el mundo árabe, etc.  

 • Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid  
  Contiene cuatro grandes secciones: 1) Bases de datos bibliográficas; 2) Revistas electrónicas; 3) Catálogo de la UAM y 4) Préstamo interbibliotecario. Además cuenta con información sobre las bibliotecas de los Centros de la UAM, memorias de actividades, personal, convocatorias de becas, normativa, servicios, novedades y recursos, todo ello siempre relacionado con la Biblioteca. Puede ser útil para el interesado en los estudios árabes la consulta del catálogo de la Biblioteca, ya que el fondo de libros sobre el mundo árabe e islámico es importante.  

 • Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid  
  Las secciones de esta página son las siguientes: 1)Búsquedas en el Catálogo general; 2)Búsquedas en el Catálogo del Fondo Histórico; 3)Información de la Biblioteca; 4)Ver su registro de Usuario; 5)Lecturas recomendadas: Curso/Profesor; 6)Buzón de sugerencias; 7)Libros para adquirir; 8)Otras Bibliotecas vía Z39.50. Los fondos de libros sobre el mundo árabe, en especial sobre al-Andalus, son considerables, por lo que puede ser útil la consulta del catálogo  

 • Biblioteca de la Universidad de Barcelona  
  Acceso “on line” a los catálogos, revistas electrónicas y bases de datos bibliográficas. Parte de la información, especialmente de las bases de datos, sólo es accesible desde la red de esta universidad  

 • Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria  
  Contiene las siguientes secciones: 1)Últimas Noticias; 2)Servidor de Bases de Datos; 3)Hemeroteca Virtual; 4)Enlaces; 5)Catálogo de la Biblioteca; 6)Buscadores; 7)Mapa del Web. Asímismo informa sobre las normas de la biblioteca, ubicación de bibliotecas de centros, publicaciones, etc. El servidor de bases de datos está restringido a la comunidad universitaria, y lo mismo sucede con su hemeroteca virtual: sólo se pueden consultar estos servicios desde ordenadores conectados a la intranet de la universidad. El acceso al catálogo es público, pero el fondo de libros sobre estudios árabes no es amplio  

 • Biblioteca Islámica (AECI)  
  Acceso al catálogo electrónico de la mejor biblioteca española sobre temas árabes e islámicos, que cuenta en la actualidad con más de 27.000 documentos en su base de datos. En español y en inglés.

Pueden consultarse, además, las siguientes secciones: Información general sobre la Biblioteca, Colecciones, Boletín de novelades y Servicios de consulta y préstamo
 

 • Biblioteca Nacional  
  La más amplia y mejor surtida biblioteca del Estado español. De entre la información que proporciona su web, destaquemos sus catálogos, que pueden consultarse en línea, y sus sección de recursos de interés bibliotecario, con información y enlaces a las bibliotecas españolas y a algunas de las más importantes fuera de nuestras fronteras  

 • Bureau de Coordination de l'Arabisation  
  Maktab tansiiq al-ta`riib. Web de la Oficina de coordinación de la arabización, dependiente de ALECSO. Destaquemos, especialmente, la edición digital para su consulta "on line" de todos los números de su revista "Majallat al-lisaan al-`arabi" (50 números, desde 1964), dedicados a la lexicología y lexicografía árabe. También dispone esta web de un banco de datos de léxico árabe, con traducción al inglés y francés, para su consulta en línea, así como información sobre sus congresos y actividades y sus publicaciones (fundamentalmente los vocabularios que ha ido editando este organismo con el fin de crear una terminología científica y técnica \"unificada\", es decir, válida para todos los países árabes). También es posible consultar el catálogo de su biblioteca. Se requiere navegador arabizado  

 • Cultural Foundation: biblioteca virtual de poesía árabe  
  Página de la "Cultural Foundation", de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). Información sobre esta institución cultural, sus actividades, publicaciones, y enlace a su revista cultural “Al-Mujamma”.
Es de destacar, especialmente, su gran biblioteca virtual en línea (Online Library) consagrada a la poesía árabe (Poetry Encyclopedia), a la que se puede acceder libremente tras instalar un programa que ofrecen gratuitamente (para que funcione se requiere necesariamente disponer de Windows arabizado). Una vez instalado, y desde este mismo programa y no desde el navegador, pero en conexión con internet, se puede consultar la enciclopedia, que consta de un millón trescientos mil versos (ochenta mil poemas de unos 1.250 poetas), desde la época preislámica hasta la actualidad. Este programa dispone, asímismo, de un manual en línea de métrica árabe clásica y de la posibilidad de medir versos, todo ello en árabe.
Dos apartados “menores” de esta biblioteca virtual son su sección de libros para escuchar, en formato rm (se requiere el programa Real Player), y otra sección de videos de recitales poéticos, como, por ejemplo, de los poetas Mahmud Darwish o Nizar Qabbani (para lo que se requiere también el citado programa Real Player, que es gratuito). Página en árabe (alguna información también en inglés)
 

 • Egyptian Libraries Network  
  En inglés y en árabe. Información y enlaces a las bibliotecas egipcias, públicas y privadas. En muchas de ellas es posible realizar consultas en línea.  

 • ISESCO: recursos sobre bibliotecas  
  Página de recursos sobre bibliotecas de la ISESCO (The Islamic Educational, Scientific and Cultural Organization), ubicada en Rabat. Aparecen enlaces a bibliotecas de los siguientes países: Arabia Saudí, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Malaysia, Marruecos, Omán, Uganda, Qátar, Senegal y Turquía  

 • Libweb  
  Listado de los servidores web (unos 5.700 en el momento de redactar esta nota ) de las bibliotecas de todo el mundo, una gran parte de ellos con servicios de catálogo “on line”. Esta página está mantenida por la Universidad de Berkeley  

 • Lis-Middle-East  
  Listado de todos los mensajes enviados a la lista de correos Lis-Middle-East, y que tiene por objeto el intercambio de información en torno a las bibliotecas especializadas en los estudios árabes e islam. Esta lista de correos, en la que participan activamente las bibliotecas asociadas en Melcom Intertational, está gestionada por JISC (Joint Information Systems Committee) del Reino Unido. Es posible realizar búsquedas sobre los mensajes enviados. En inglés. Para suscribirse a la lista, véanse las instrucciones en la siguiente página de Melcom International: http://www.uni-bamberg.de/unibib/melcom/board.html  

 • Melcom International  
  Asociación internacional de bibliotecarios y archiveros especialistas en el mundo árabe e islámico, que tiene como objetivo principal el intercambio de ideas en torno a la biblioteconomía y la investigación sobre el libro. Melcom International nació en 1987 a partir de Melcom UK, y desde 1993 tiene sus propios estatutos. Organiza encuentros entre sus miembros con periodicidad anual, y cuenta con la participación activa de bibliotecas de países como Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido o España, entre otros muchos.
La web de Melcom International consta de una presentación de la organización, estatutos fundacionales, Junta Directiva y lista de correos moderada, y relación de los últimos congresos realizados y programas de sus sesiones de trabajo. Algunas de las ponencias presentadas pueden consultarse "on line", en concreto las siguientes:

- Azzedine Bouderbane: Academic libraries and the internet
- Joan Aliprand: The Unicode standard, Version 3.0: Content, Design principles, & Library Applications
- Catherine Fauveaud: Le Proche-Orient dans les collections des bibliothèques du Collège de France
- Anita Keizers: Cooperation between international libraries in Cairo
- Lutz Wiederhold: Cooperative Structures for the Collection of Internet Resources on and from the Middle East
 

 • Melcom: Middle East Libraries Committee (UK)  
  El MELCOM es una asociación (committee) de bibliotecarios y archiveros especialistas en el mundo árabe e islámico. Fue fundada en 1961, con el objetivo de servir de foro de contacto, discusión e intercambio de información y de ideas entre los bibliotecarios del Reino Unido. Entre las actividades de MELCOM (UK) cabe destacar su colaboración con organizaciones como la British Society for Middle Eastern Studies (BRISMES) o el National Council on Orientalist Library Resources (NCOLR), y su serie de publicaciones bibliográficas, algunas de las cuales pueden adquirirse desde su página web. En inglés  

 • Middle East & Islamic Studies Collection. Cornell University  
  Biblioteca sobre Oriente Medio de la Universidad Cornell. La información específica sobre la biblioteca gira en torno a los siguientes temas: historia y desarrollo de la colección, bibliografía fundamental sobre Oriente Medio y el Norte de África, videoteca y colección de CDROM-s. Además tiene una sección muy amplia y ordenada de recursos bibliográficos, y otra, aún más amplia, sobre recursos generales de Oriente Medio sobre los siguientes temas: países, religiones, lenguas, universidades y centros de investigación, organizaciones políticas, leyes y sistemas judiciales, mujer, prensa, historia y literatura  

 • Netherlands Institute for the Near East  
  Este instituto fue fundado en 1939 en la ciudad de Leiden. Es una organización independiente que tiene entre sus cometidos principales la publicación de monografías y revistas sobre Oriente Medio, y el mantenimiento de una biblioteca especializada, cuyos catálogos pueden ser consultados en línea  

 • RedIris  
  RedIRIS es la red académica y de investigación nacional, patrocinada por el Plan Nacional de I+D+I y gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre la ingente cantidad de información que se puede obtener en esta página, destacamos su directorio de Bibliotecas y centros de documentación y su motor de búsqueda de recursos o Páginas amarillas de ciencia y tecnología  

 • The Library of Congress  
  La mayor biblioteca del mundo. Consulta en línea de sus catálogos. Tiene servicio de reproducción  

 • Unión de escritores árabes de Siria: biblioteca virtual  
  Subenlace de la página oficial de la Unión de Escritores Árabes (Ittihad al-kuttab al-`arab), de Siria, en la que se encuentra un nutrido repertorio de obras de miembros de esta asociación publicadas a partir del año 1997 para ser leídas “on line”. En concreto, el número de obras editadas en versión digital, agrupadas por géneros, son los siguientes: estudios (64), novelas (19), poesía (66), relatos (54), obras de teatro (8), y literatura infantil (19). Por otro lado, se puede acceder, a través del enlace llamado “safhat al-dawriyyat”, a la consulta de cuatro publicaciones periódicas de la misma Asociación de Escritores Árabes, en concreto las tituladas: al-Mawqif al-Adabi, sobre literatura árabe contemporánea (mensual), al-Fikr al-Siyasi, sobre política (trimestral); al-Adab al-Ajnabiyya, sobre literatura no árabe (trimestral), y al-Turath al-`Arabi, sobre cultura árabe clásica (trimestral). Para la lectura de esta página se requiere navegador con las fuentes árabes instaladas  

 • University of California Press  
  Libros sobre Oriente Medio y otros temas para leer en línea  


Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © arabismo.com, 2000-2003