ARABISMO: El Directorio de la Lengua Árabe
   Principal | Itinerarios | El Directorio Contacto  
Selección temática
    
Búsqueda por palabras
   
Búsqueda alfabética:   A |  B |  C |  D |  E |  F |  G |  H |  I |  J |  K |  L |  M |  N |  O |  P |  Q |  R |  S |  T |  U |  V |  W |  X |  Y |  Z  
 • L'arabe, butin de guerre  
  Artículo de Dora Carpenter-Latiri en formato PDF, publicado en el nº 1 de la revista electrónica Glottopol, acerca de la polémica sobre la enseñanza del árabe (clásico y/o dialectal) en la educación pública francesa. En este mismo número aparece, también en formato PDF, la entrevista que mantuvo el pasado 28 de enero Claude Caitucoli con Dominique Caubet (Entretien...) y que recoge las reacciones de esta última hacia el artículo de D. Carpenter-Latiri, quien describe a Caubet como representante de "la tendance -minoritaire- qui défend un enseignement de l'arabe maghrébin autonome du standard". Dos interesantes testimonios sobre esta larga controversia (qué árabe enseñar y con qué fines).

 

 • L'Aventure des écritures (BnF: écritures)  
  Importante enlace dependiente de la Bibliotèque nationale de Francia (está, por tanto, en francés) que aborda, sintéticamente y con gran claridad, múltipes aspectos de interés sobre la historia de la escritura, parte ineludible de la propia historia de las lenguas semíticas. Así, se encontrarán en esta página:
  • desde cuestiones de carácter más o menos general como el origen de la escritura, la concepción que subyace en los distintos sistemas (escrituras pictográficas, logosilábicas, silabarios, alfabetos, sistemas consonánticos que no anotan las vocales, etc.), la siempre problemática evolución de un sistema a otro (es recurrente el simplificado modelo siguiente: ideograma [+ principio de acrofonía no siempre aceptado] > logograma / fonograma > sílaba > letra), una cronología de los distintos sistemas de escritura, bibliografía selecta sobre la historia de la escritura, y diversos temas paralelos no menos interesantes, aunque no siempre relacionados con las lenguas semíticas: el mismo origen del alfabeto, escritura y poder, escritura y mitología, la escritura de los nombres propios, la caligrafía, la importancia del aprendizaje de la escritura en la formación de la persona , etc.;
  • otros temas más específicos y propios del mundo semítico: la escritura cuneiforme, el desarrollo del alfabeto fenicio y su repercusión posterior, los alfabetos árabe y hebreo como herederos de la tradición aramea, así como una breve carte d'identité sobre los principales sistemas de escrituras: entre otros, y aparte de los ya citados modelos del cuneiforme, fenicio, arameo, árabe y hebreo, también sobre la escritura del siriaco o del etiópico. Esta carte d'identité, muy práctica y útil para iniciarse en el estudio de la historia de la escritura, organiza esquemáticamente la información en los siguientes campos: datación del sistema de escritura, lugar en donde se localiza, ascendencia genealógica del mismo, qué tipo sistema desarrolla (silabario, alfabeto, etc.), número de signos empleados, dirección de la escritura, testimonios documentales más antiguos, qué lenguas emplean dicho sistema de escritura y, finalmente, si se encuentra actualmente en uso.
    Se acompaña toda la información con imágenes de calidad, un glosario de términos y un cuadro genealógico muy claro, en el que se aprecia la vinculación existente entre los distintos sistemas de escritura.
 

 • La Biblia (versión árabe en formatos PDF y Microsoft Word)  
  Edición íntegra de la Biblia ofrecida por la International Bible Society, desde cuya página se ofrecen asimismo ediciones en otras lenguas. El enlace permite la consulta y descarga del texto sagrado en formato PDF y Microsoft Word (en este caso, siempre que se disponga de una versión arabizada).  

 • La Enciclopedia del Oriente  
  Enciclopedia online en inglés con más de 600 artículos, referentes a la islamología y el antiguo oriente, elaborada y mantenida por el noruego Tore Kjeilen. Se trata de una pagina web elaborada con buen gusto y de fácil uso. Para orientarse dispone de un índice alfabético y una opción de búsqueda. El mismo autor ofrece un curso de árabe online que consta de 18 lecciones, en cada una de las cuales los texto aparecen en árabe, su transcripción en caracteres latinos, su traducción al inglés y una version audible con "RealPlayer" u otro programa similar.  

 • La invasión árabe de España  
  Desde esta página se accede a diversos artículos relacionados con la invasión árabe de la Península firmados por Joaquín Vallvé, Manuela Marín, Manuel Grau o Juan Vernet.
Todos los textos provienen de la revista Historia16 (1995).
 

 • La leyenda de la doncella Carcayona  
  Edición crítica y estudio del relato conocido por el nombre de 'La leyenda de la doncella Carcayona', que aparece recogido en cinco manuscritos aljamiado-moriscos.

Trabajo realizado por la profesora Pino Valero Cuadra de la Universidad de Alicante.

Según palabras de la propia autora se trata de un 'relato ejemplar y de defensa del islam'.

El lector pude consultar la totalidad de esta obra en formato PDF.
 

 • La Simbología del encubierto peninsular. Del origen valenciano a los moriscos aragoneses y al gran mito portugués.  
  por Luís Carmelo Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Lisboa.
Traducción de: Ana Belén García Benito, (Universidad de Oviedo)
Registro en Castellano de las citas del Ms.774 B.N.P: António Vespertino Rodríguez (Universidad de Oviedo)

"El ms. 774 de la B. N. P., al que aludíamos anteriormente, descrito, publicado y estudiado lingüísticamente por nombres como E. Saavedra y Moragas (1878: 143-4), J. Lincoln (1937), L. López Baralt (1980) y, especialmente, por M. Sánchez Álvarez (1982), y considerado como obra de especial importancia de la literatura aljamiado-morisca, capaz potencialmente de dar lugar a nuevos y posteriores estudios, según la opinión de A.Vespertino Rodríguez (1985: 581-4), L. Baralt (1980: 201), M.Fierro (1994: 54) o L. Cardaillac (1977:389), habría de merecer, por mi parte, una disección semiótica de su estracto genérico profético. Las cuatro profecías que componen este enunciado tienen una clara continuidad discursiva, bien desde el punto de vista grafemático, lingüístico, semántico y de la traducción intersemiótica que reflejan (especialmente en lo que concierne a la no arabofonía de sus autores), bien desde el punto de vista de los marcadores espacio temporales, de los sucesos históricos a los que hacen referencia, e incluso, finalmente, desde el punto de vista de la naturaleza de los actantes simbólicos que cruzan transversalmente dichas profecías."

 

 • Laboratorio de Hermeneumática - SAPANU (1999-2000)  
  Página de actualización periódica que contiene las publicaciones del laboratorio del mismo nombre, dependiente del CSIC. Consta de una sección fija, accesible a través de un directorio, con los siguientes apartados:
  1. Breve historia de Ugarit, extractada de Jesús-Luis Cunchillos y José-Ángel Zamora, Gramática Ugarítica Elemental (Madrid: Ediciones Clásicas, 1995).
  2. El Laboratorio de Hermeneumática, donde se da cuenta de los miembros integrantes y de los Proyectos Científicos desarrollados.
  3. Presentación BDFSN - SIAMTU, que muestra las tareas emprendidas por Laboratorio para el tratamiento informático de textos ugaríticos. En ella se ofrecen ejemplos visuales muy claros sobre división del texto en cadenas grafemáticas, segmentaciones, restituciones o análsisis morfológico.
  4. Banco de Datos Filológicos Semíticos Noroccidentales. Apartado reservado a los especialistas, el cual precisa instalar una fuente tipográfica ofrecida gratuitamente (versiones PC y Mac). A partir de ahí, el usuario puede realizar una consulta on-line de los textos ugaríticos -accesibles desde varios tipos de búsqueda-, sobre los cuales se obtendrá una minuciosa y exhaustiva información en la que se incluyen, además, referencias bibliográficas.
  5. Noticias sobre publicaciones y cursos de lenguas y culturas del Antiguo Oriente Próximo ofrecidos por el Laboratorio de Hermeneumática.
Todo ello se complementa con las instrucciones necesarias para comprender la presentación de datos en pantalla, así como una serie de convenciones básicas empleadas en epigrafía. Aparte de esta sección fija, el enlace ofrece asimismo otra monográfica de arqueología, dedicada en este número a Los Fenicios en la Península Ibérica (Huelva y La Fonteta).
 

 • LangBox International  
  Empresa especializada en crear o adaptar programas en entorno Unix para árabe, persa, griego, turco, etc. Referente a la lengua árabe hay que destacar el editor de textos árabes "AXMEDIT" (la versión para Linux es gratuita) y el navegador de Internet "AraMosaic 1.1" que también se distribuye de forma gratuita. Hay que destacar que la web de LangBox también ofrece un servicio gratuito, el "AraWebParse", basado en la técnica de las fuentes dinámicas, que permite que un usuario que no disponga de un navegador preparado para visualizar páginas escritas en árabe, las pueda ver correctamente sin problemas. El único requisito es que se disponga de un navegador que acepte las fuentes dinámicas, es decir Netscape 4.03 o superior o MSIE 4.0 o superior.  

 • LangMedia - Arabic in Jordan  
  Breve curso de árabe jordano organizado por situaciones (comunicación básica, vida social, necesidades, compras y transportes). Incluye grabaciones de video y de audio, transcripciones en árabe y traducciones al inglés.  

 • Language Guide: Arabic  
  Language Guide es una organización sin ánimo de lucro que promociona el desarrollo de recursos gratuitos para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Aunque aún en construcción y con algunos fallos técnicos, la sección dedicada al árabe (elaborada por Arwa Al-Ammar, Mary Hadad y Carol Mhaweck) cuenta ya con una introducción gramatical y varios apartados temáticos con vocabulario, todo ello acompañado de imágenes y sonidos: basta con pasear el puntero del ratón por encima de los objetos para ver una etiqueta con su nombre en árabe y escuchar su pronunciación (formato WMA de audio).  

 • Language Impact  
  Interesante página que aporta materiales y puntos de vista sobre la didáctica de las lenguas extranjeras. Se presta atención al árabe y a otras muchas lenguas. Destaquemos dos aspectos: 1) El eje de la página, en torno al desarrollo y al uso de archivos en formato audio MP3 enfocados hacia la enseñanza de idiomas. Como muestra, se pueden descargar libremente fragmentos de conversaciones en árabe estándar, dialectal jordano y dialectal libanés. 2) Su colección de artículos en torno a la didáctica de lenguas extranjeras (en inglés) que, aunque no están relacionados directamente con la enseñanza del árabe en concreto, pueden aportar ideas y nuevos puntos de vista para la enseñanza o el aprendizaje de esta lengua  

 • Language Materials Project  
  Proyecto de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) que reúne una serie de materiales (fichas descriptivas y recursos bibliográficos principalmente) para la enseñanza de las llamadas "lenguas comúnmente menos enseñadas", entre ellas el árabe. Desde la sección "Reports" se puede acceder a una serie de fichas descriptivas y bajo el epígrafe "Asia Central y Oriente Medio" encontramos los perfiles de algunas de las grandes familias del árabe dialectal: Algerian (¿magrebí?), Egyptian, Gulf y Levantine, con información sobre el número de hablantes, los dialectos que incluyen, su localización, afiliación lingüística, etc.

 

 • Language Teacher 98 Eng-Ara  
  Pequeño diccionario inglés-árabe y viceversa de la empresa Ectaco en versión demo (2,5 Mb) para Windows 95/98/NT/2000 (no es necesario un sistema operativo arabizado). Aunque se trata de una versión de prueba, Language Teacher 98 resulta muy práctico a la hora de traducir de una lengua a otra rápidamente. Al minimizar la aplicación, ésta se mantiene como un icono en la barra de tareas, con lo cual es fácil tenerla a mano en cualquier momento. Sólo un pequeño defecto: la z.â' enfática aparece en las definiciones árabes sin punto.

Descarga directa de LT98 Eng-Ara (demoea98.exe)

 

 • Langue arabe pour étrangers  
  Centro docente privado de Túnez, que ofrece cursos de verano de lengua árabe. Su página web informa sobre fechas, horarios, coste del curso, e incluye un formulario para realizar la inscripción  

 • Langue et culture arabes (Académie de Versailles)  
 

Páginas dedicadas a la didáctica del árabe en el sitio de la Académie de Versailles, la primera institución educativa de este tipo en Francia por número de alumnos y docentes. "Langue et culture arabes" ofrece numerosos recursos didácticos destinados tanto a alumnos como a profesores y constituye, en general, el mejor acceso informativo en Internet sobre la situación del árabe en la educación preuniversitaria francesa. Entre sus secciones más interesantes, destacan:

  1. Textos en árabe, escogidos de diversas fuentes, como las revistas TextArab y Al-Moukhtarat, y destinados a preparar los exámenes de árabe en el bachillerato
  2. Biografías de escritores en un árabe sencillo y al alcance de los estudiantes
  3. La revista Midad, que trata ampliamente diversos aspectos de la enseñanza del árabe y ofrece propuestas didácticas, y cuyos números, a partir del 9, pueden descargarse en formato PDF
  4. Un test de evaluación concebido por Ghalib al-Hakkak
  5. Textos de exámenes.
  6. Reseñas de libros en árabe, también preparados para facilitar su lectura.

El sitio cuenta además con enlaces a otras páginas de instituciones francesas dedicadas a la enseñanza del árabe.

 

 • Las Mil y Una Noches  
  La revista digital Pliegos de Opinión de Jerez de la Frontera nos regala en su número 5 la edición completa de Las Mil y Una Noches, traducida al español por E. Gómez Carrillo.
La obra se descarga en formato *.zip desde la sección "Cajón de sastre" del índice principal de la web. Una vez descomprimida, podemos leerla fácilmente como archivo *.doc en el procesador de texto de nuestro ordenador.
 

 • Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome premier  
  Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome premier / texte arabe publié par Hartwig Derenbourg. Fac-sim. de l'éd. de Paris: Imprimerie nationale, 1881.
La obra clásica y fundamental de la gramática medieval árabe, en su conocida edición de H. Derenbourg. Se puede consultar “on line” página por página en formato pdf, o bien, se puede solicitar al servidor la obra completa o parcial en formato tiff (no recomendado por su gran tamaño) o pdf. Esta petición se gestiona automáticamente y el tiempo de espera para recuperar el documento depende del tráfico que en esos momentos tenga el servidor (que suele ser muy alto durante el día). Este libro está alojado en Gallica 2000, biblioteca virtual creada en 1997 y mantenida por la Bibliothèque Nationale de France, en colaboración con otras instituciones francesas
 

 • Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome second  
  Le livre de Sîbawaihi: traité de grammaire arabe. Tome second / texte arabe publié par Hartwig Derenbourg. Fac-sim. de l'éd. de Paris: Imprimerie nationale, 1889. Segundo tomo de la edidión de H. Derenbourg del Kitab de Sibawayhi. Véase el comentario al primer tomo.  

 • Le parler damascène  
  Obra de Nabil Malek sobre el dialecto de Damasco, contenida en varios documentos en formato PDF que es posible descargar a partir de esta página. Más que de un método de aprendizaje propiamente dicho, se trata de una recopilación de expresiones y giros comunes. En el mismo sitio y a cargo del mismo autor se puede consultar "L'arabe, langue vivante", con diversos temas de gramática que también es posible descargar en formato PDF.

 

 • Le Xe Symposium International d'Etudes Morisques (Rapport final)  
  Les Morisques et la Méditerranée aux XVIe-XVIIe siècles
Fondation Temimi
Zaghouan 9-12 Mai 2001

"Sur invitation de la Fondation Temimi pour la recherche scientifique et l'information et le Comité International d'Etudes Morisques (CIEM) a été organisé le Xème symposium international d'études morisques sur : les morisques et la Méditerranée aux XVIe et XVIIème siècles Ont assisté à la séance d'ouverture leurs Excellences Mr. Sénen Horenza et Daniel Kontenay, Ambassadeurs d'Espagne et de France en Tunisie ; le Prof. Abdeljelil Temimi, le Prof. Luce Lopez Baralt et son Excellence l'Ambassadeur d'Espagne ont pris la parole en présence de 46 participants de nombreuses institutions universitaires des pays suivants : Algérie, Argentine, Egypte, Espagne, Finlande, France, Italie, Palestine, Porto Rico, Suisse, Tunisie, Venezuela et USA. A travers 14 séances scientifiques, 34 communications ont été présentées."
 

 • Lebanese Broadcasting Corporation (LBC)  
  Cadena de Radio y Televión vía satélite, con sede en el Líbano, que emite su programación específica no sólo en Oriente Medio, sino también en Europa, América y Australia. Buena parte de la información que aparece en su web (en inglés) se concentra precisamente en los contenidos de estos programas. Sin embargo, hay también en ella algunos apartados característicos que pueden resultar de interés (videoclips, caricaturas, etc.) y, lo más importante, 3 boletines audiovisuales de noticias en lengua árabe, y con formato de RealPlayer: Local News, Miscellaneous News e International News (el primero de ellos se guarda en la sección de News & Weekly Archive, de forma que puedan escucharse las noticias correspondientes a la última semana de emisión)  

 • Lebsearch  
  Portal y motor de búsqueda de páginas web libanesas. En inglés  

 • Lengua árabe: resumen gramatical  
  Página desarrollada por José Mª García-Miguel, de la Universidad de Vigo. Se trata de una descripción básica de la gramática árabe en español desde un punto de vista lingüístico, utilizándose una transcripción en caracteres latinos. Tiene el siguiente índice: 1) Introducción; 2) Fonología; 3) Estructura de la cláusula; 4) Nombres y clases nominales; 5) Categorías verbales; 6) Cláusulas complejas  

 • Librairie Abencerage  
  Librería especializada en libros antiguos sobre el mundo árabe. Ubicada en París. Se puede consultar su catálogo y realizar compras por internet.  

 • Librairie Avicenne  
  Librería especializada en el mundo árabe. Catálogo, en francés, ordenado por temas y venta "on line" o por correspondencia. Tiene además una pequeña sección de enlaces interesantes ("Liens documentaires")  

 • Library of Ethiopian Text - Praga  
  Enlace en inglés que corresponde a una Biblioteca virtual de textos etiópicos vinculada al ANES (Institute of Ancient Near East and Comparative Linguistics, Praga, cuya página, en su versión inglesa se haya en construcción, http://anes235-1.ff.cuni.cz/IndexEN.htm). En ella, el usuario encontrará actualmente las siguientes obras (el título en geez responde a la transcripción seguida en el enlace original):
  • MeSHefe hEnok (The Book of Enoch)**.
  • terefe neger zebarok (Rest of the Words of Baruch [The Paraleipomenon of Jeremiah]).
  • lfafe Sedeq (Bandlet of Righteousness).
  • `Irgete Isayas (Ascension of Isaiah)**.
  • kbre nege`st (Glory of the Kings).
  • ze'adam (Testament of Adam).
  • Tbebe selomon (Wisdom of Solomon).
La edición electrónica de estos libros cita siempre las fuentes e incluye normalmente una breve referencia bibliográfica. Su lectura puede realizarse on-line, a través de una ventana de navegación muy cómoda, en la que se ofrece la transcripción en caracteres latinos de cada obra (ésta sigue las normas del System for Ethiopic Representation in ASCII -- 1995 Standard [SERA 95]), y en algunos casos, la traducción al inglés (las obras marcadas con **). Esto aparte, también pueden consultarse los textos etiópicos en escritura original, los cuales se presentan en formato PDF. El enlace ofrece otros vínculos de diversa índole e interés (mapas y enlaces sobre Eritrea y Etiopía, recursos en internet, proyectos científicos diversos, manuscritos, estudios bíblicos, literatura patrística, vidas de santos, etc.), algunos de los cuales, desgraciadamente, se han perdido.
 

 • Librería Baïbars  
  Librería ubicada en Barcelona que dispone de venta de libros, videos y CD-Rom árabes por internet. Se pueden realizar búsquedas en el catálogo por autor, título, editorial, país, lengua o categoría. El catálogo se actualiza regularmente  

 • Librería Diwan  
  Librería especializada en el mundo árabe e islámico, ubicada en Madrid. A través de su web se pueden adquirir los libros de su catálogo, ordenado temáticamente. Buen surtido de libros en árabe, español, inglés y francés especialmente  

 • Librería Mundo Árabe  
  Librería virtual sobre el mundo árabe e islámico. Los pedidos se envían desde su domicilio social en Tres Cantos (Madrid). Dispone también de una publicación, AlifNûn, de subscripción gratuita y difusión vía correo electrónico, mensual. Esta publicación trata sobre diversos temas de la cultura árabe  

 • Libweb  
  Listado de los servidores web (unos 5.700 en el momento de redactar esta nota ) de las bibliotecas de todo el mundo, una gran parte de ellos con servicios de catálogo “on line”. Esta página está mantenida por la Universidad de Berkeley  

 • Lições Básicas de Árabe  
  Se trata, como su nombre indica, de unas lecciones básicas de árabe en portugués, a cargo de Rodrigo Reis de Faria. Es interesante el uso de la grafía árabe mediante imágenes, lo cual evita los problemas con la arabización del navegador, y también de trascripciones y terminología gramatical árabe. Los enlaces a algunos archivos sonoros, con las pronunciaciones de los términos, parecen no funcionar correctamente y parte del curso se encuentra en construcción pero, en general, es una buena introducción en portugués, y una de las pocas existentes, a la lengua árabe.  

 • Liga Árabe  
  Web oficial de la Liga Árabe (Jaami`at ad-duwal al-`arabiyya). Contiene cuatro secciones principales: 1) Información sobre esta organización; 2) Información sobre cada uno de los estados que la componen; 3)Información general sobre la cultura árabe; y 4) Noticias seleccionadas. Puede consultarse en inglés y en árabe  

 • Linux4arab (linux for arab)  
  Excelente página en árabe sobre el sistema operativo Linux, muy actualizada y repleta de información. Ha sido recientemente renovada  

 • Lis-Middle-East  
  Listado de todos los mensajes enviados a la lista de correos Lis-Middle-East, y que tiene por objeto el intercambio de información en torno a las bibliotecas especializadas en los estudios árabes e islam. Esta lista de correos, en la que participan activamente las bibliotecas asociadas en Melcom Intertational, está gestionada por JISC (Joint Information Systems Committee) del Reino Unido. Es posible realizar búsquedas sobre los mensajes enviados. En inglés. Para suscribirse a la lista, véanse las instrucciones en la siguiente página de Melcom International: http://www.uni-bamberg.de/unibib/melcom/board.html  

 • Literatura árabe anotada (1967-1998). Cuaderno de traducción  
  Luz Gómez García
Eva Lapiedra Gutiérrez
Literatura árabe anotada (1967-1998). Cuaderno de traducción
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999

Manual para la iniciación a la lectura y traducción de la literatura árabe contemporánea, dirigido a alumnos que ya han adquirido al menos un nivel elemental de lengua árabe.
La primera parte del libro (páginas 5-98) recoge 15 textos literarios escritos entre 1967 y 1998, pertenecientes a autores de distintas generaciones y diversos países árabes. Cada capítulo consta de los siguientes apartados: 1) Presentación de autor, obra de la que se extrae el fragmento e introducción al texto; 2) Guía de lectura -anotaciones linguísticas, literarias y culturales-, dispuesta para que se lea a un mismo tiempo el texto árabe y la guía; 3) Texto árabe; 4) Ejercicios de explotación textual de diversa índole: gramatical, traductológica, cultural, de comprensión textual, de análisis estilístico, de vocabulario, etc.
La segunda parte del libro (páginas 101-153) contiene la solución de los ejercicios, la traducción de algunos textos, notas y bibliografía recomendada.
Editamos en formato pdf (652 kb) la primera parte de este libro con el permiso del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, quien ostenta los derechos de reproducción de la obra (publicaciones.ua.es/). Agradecemos a las autoras, Luz Gómez García y Eva Lapiedra Gutiérrez, su interés para que esta edición digital de la obra, que consideramos de especial utilidad como texto docente, sea una realidad.

Texto descargable en formato ZIP;
Curriculum de Luz Gómez
Curriculum de Eva Lapiedra


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Literatura árabe contemporánea  
  Interesante propuesta en forma de página web ideada y creada por Manuel Jiménez Lucena, cuyos objetivos son los de dar "cabida a aquellos traductores que deseen aportar los resultados de su labor, y quieran darla a conocer libremente."
En un principio se trata de publicar fragmentos o traducciones completas de autores árabes contemporáneos, acompañadas de su original y de extensión media para establecer, desde ahí, "un intercambio de información con otros traductores e interesados en la literatura árabe."
Y como el fin es perseguir la corrección y el perfeccionamiento en esta tarea, las colaboraciones que lleguen a la web deberán admitir correcciones de tipo léxico, semántico o de cualquier otro aspecto.
Actualmente, los textos que ya aparecen editados y traducidos en la página pertenecen a autores como Hanna Mina o Naguib Mahfuz, en narrativa, y Nizar Qabbani o Mahmud Darwish, en poesía.
 

 • Literatura árabe en Israel  
  Interesante artículo de Samuel Moreh, profesor de Lengua y Literatura árabes en la Universidad Hebrea de Jerusalén, que trata sobre la influencia de la literatura hebrea en la árabe y el interés de ésta última en el mundo académico judío.
El texto, traducido al español por Raquel Sperber y que es posible, además, leerlo en inglés o francés, aparece en la sección ARIEL, Revista de Artes y Letras de Israel de la web de M.F.A.
 

 • Literatura de mudéjares y moriscos  
  Portal temático mantenido por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes cuyo propósito, en palabras de María Jesús Rubiera, responsable del mismo, es dar a conocer la producción literaria en español de la minoría mudéjar y morisca entre los siglos XIV al XVII.
Aunque algunas secciones del índice aún no están activas, el Portal muestra ya una abundante colección de artículos y estudios en formato *.pdf extraidos, en su mayoría, de la revista Sharq al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos, editada por el Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses y el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante.
 

 • Literatura e Educação: as Maqâmât de Al-Hamadháni  
  Artículo de Aida Rámeza Anania sobre el papel didáctico de las maqamas de al-Hamadani. La autora analiza en sus líneas la importancia de la literatura en la educación y, concretamente, cómo la estructura de las maqamas se presta a este tipo de función tan esencial en la literatura medieval en general y árabe en particular. El artículo se presenta en portugués y forma parte de la colección de artículos que se hallan en la página www.hottopos.com de la editorial brasileña Mandruvá. En esta página hay un amplio listado de textos en varias lenguas, entre ellas el español, extraidos de revistas universitarias de todo el mundo.  

 • Literatura hispanoárabe  
  Interesante resumen en varias y extensas páginas de la literatura de al-Andalus, desde la época Omeya hasta el reino de Granada, con referencia a los autores y obras más importantes. Elegantemente elaborada e ilustrada por el doctor en Filología Hispánica Miguel Pérez Rosado, está disponible en español y, próximamente, en inglés. Forma parte de la página www.spanishindex.com sobre cultura española (no especializada en tema islámico) y abre la sección sobre literatura hispánica.  

 • Literatura libia: biblioteca virtual (Libyanet)  
  Libros, poemas, relatos y artículos de escritores libios para leer “on line”. Esta página cuenta también con otros enlaces de tipo cultural, como revistas electrónicas libias o pinturas y fotografías de artistas de aquel país. No se necesita navegador arabizado, ya que la mayor parte de los textos se muestran en formato gráfico  

 • Literature corner  
  Interesante rincón literario de la página Arab World Books con relatos, poemas, ensayos y crítica literaria en árabe y otros idiomas como el inglés y el francés.
 

 • LJBC.NET (Radiodifusión libia)  
  Web de la radiodifusión libia (al-Hay'a al-`âmma li-idhâ`ât al-jamâhîriyya al-`uzmà). Ofrece noticias escritas, que se renuevan a diario, y el canal de la televisión oficial en directo, en formato Real Player. En un futuro próximo se anuncia el acceso a tres canales de radio y un archivo sonoro  

 • Logos-Multilingual E - Translation Portal  
  Empresa italiana dedicada a la traducción por internet. Al margen de sus servicios de traducción de pago, destaquemos especialmente que se pueden consultar "on line" una serie de 760 verbos conjugados (se requiere navegador arabizado). Para la más cómoda lectura de los verbos se recomienda cambiar al mayor tamaño de texto posible del navegador, o bien, hacer una impresión en papel. Para buscar uno de los verbos de la lista hay que pulsar su letra inicial, y a continuación aparece la relación de todos los verbos que comienzan por esa letra; pulsando sobre uno de estos últimos aparece su conjugación completa  

 • London Radio Service - MediaLink (Arabic)  
  Interesante enlace que ofrece noticias en 6 idiomas, entre ellos el árabe. Entre sus programas, hay boletines diarios de noticias sobre temática variada: política, negocios, medio ambiente, arte, entretenimiento, deporte, ciencia y tecnología, moda o desarrollos en el ámbito de la medicina. Asimismo, emite un programa monográfico en árabe sobre Oriente Medio y el Norte de África, titulado Min Usboa Ela Usboa. La característica fundamental de esta web es que el usuario no sólo escucha las noticias en formato de RealPlayer, sino que, además, puede ver el texto radiofónico emitido (dependiendo del sistema operativo, puede incluso accederse al texto en formato de Microsoft Word), hecho que confiere interés didáctico al enlace. Más aún, el LRS permite a cualquier usuario registrarse sin coste alguno y disfrutar de ventajas adicionales, entre las que destacan la posibilidad de descargarse las noticias en formato MP3 y recibir por correo electrónico el sumario de las últimas noticias. Otro rasgo importante del LRS es que permite un acceso completo a sus archivos mediante FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos: ftp://ftp.lrs.co.uk).  

 • Los estudios de lengua árabe entre los moriscos aragoneses a través de los manuscritos de la Junta  
  Artículo publicado por Jesús Zanón de la Universidad de Alicante en la revista Sharq al-Andalus, 12 (1995), pp. 363-374.

"El objetivo del presente trabajo es el análisis de las obras gramaticales contenidas en los llamados 'manuscritos de la Junta', y de todo aquel material que pudiera desvelar el sistema de aprendizaje de la lengua árabe entre los moriscos de Almonacid de la Sierra, o, por extensión, de los moriscos aragoneses."

 

 • Los Más Hermosos Nombres de Dios. Versiones aljamiadas de la plegaria mística escrita por Ibn `Abbâd de Ronda  
  Xavier Casassas Canals
(versión actualizada en www.arabic-islamic.org: Aljamiado)

En este trabajo se editan dos versiones aljamiadas de la plegaria mística escrita por Ibn `Abbâd de Ronda (s.XIV), las que se recogen en los manuscrito 5.223 y 5.380 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Además se ofrece al lector el texto árabe original (según la edición que en su día P.Nwyia hizo del mismo), y dos versiones en caracteres latinos de los textos aljamiados editados, la realizada por P.Longás para su obra Vida religiosa de los Moriscos (Madrid, 1915) y la que el autor de esta edición, X.Casassas, ha realizado para la misma.

La introducción al texto

El texto aljamiado

Criterios de edición

Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Los Moriscos  
  Artículo escrito por Alvaro Galmés de Fuentes.

" Lo curioso es que a pesar de la labor realizada por los arabistas españoles , desde el siglo XIX , todavía hoy día se sigue considerando a la minoría morisca de España como una grey de labradores y artesanos analfabetos , ignorantes , incluso , de sus propias peculiaridades islámicas . De tal forma , por ejemplo , un notable estudio estudioso del problema morisco . M. Halperin Donghi , piensa que después de varios siglos de convivencia de las dos comunidades se consigue transformar a la minoría en una plebe ignorante que no sabe ni ser mora ni cristiana . Al hacer tal afirmación , se olvida que , entre los moriscos , hubo , como en seguida trataré de mostrar , una minoría burguesa , culta e “ ilustrada “ , comparable , en muchos aspectos , a la de la España cristiana . Es evidente que si de su siglo de oro nos olvidamos de sus escritores y de su elite culta , nos encontraríamos también sólo ante una plebe analfabeta , que no sabría seguramente ni ser cristiana."
Alvaro Galmés de Fuentes
 

 • Los siete alhaicales y otras plegarias aljamiadas de mudéjares y moriscos  
  Xavier Casassas Canals

Esta obra presenta una antología de plegarias procedentes de diferentes manuscritos aljamiado-moriscos. Es de destacar la edición de dos versiones aljamiadas de la plegaria mística "Los más hermosos nombres de Dios" de Ibn ´Abbâd de Ronda (m. 792/1390).

En estudio introductorio se intenta delimitar el lugar que ocupan las plegarias en la religiosidad musulmana en general y en los manuscritos aljamiado-moriscos en particular.

El trabajo contiene además un apéndice bibliográfico y un glosario con mas de 400 términos en el que se da el significado de cada uno de ellos y se indica en que manuscrito o manuscritos aparece.

Texto descargable en formato ZIP (294 KB)

email:Xavier Casassas Canals

Nota: Para la realización de este trabajo el autor recibió una ayuda a la investigación del Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses.


Normas de uso de los textos publicados por Arabismo.com
 

 • Luc Devroye's links to Arab fonts  
  Espléndida página con multitud de enlaces comentados sobre tipografía árabe en sus distintas variantes (TrueType, Type 1, OpenType, PostScript, Unicode, ArabTex o Metafonts), sistemas operativos (Windows, Mac, Unix) y formas de distribución (freeware, shareware, comercial, etc.) Su autor, Luc Devroye, es especialista en tipografía, y posee muchas más páginas sobre fuentes, todas ellas con detallada información. El vínculo principal de éstas se encuentra en http://cgm.cs.mcgill.ca/~luc/fonts.html.  

 • Lycée Regnault de Tánger: Revue Bourgeons  
  La Revue Bourgeons es una interesante experiencia didáctica del departamento de lengua árabe del Lycée Regnault de Tánger. Contiene artículos literarios y culturales redactados en su mayor parte por los alumnos del Lycée, en árabe y en versión bilingüe árabe-francés. Su nº 3 corresponde al año escolar 2000-2001  


Esta prohibido reproducir o copiar el contenido de esta web sin permiso explícito de los autores © arabismo.com, 2000-2003