Autor: Antonio GR email:antanins@yahoo.es
Fecha: 05-07-01 01:37
Hola, Ismael. Estoy de acuerdo contigo en que el árabe sirio (así, en general, por lo menos el que yo he oído a algunos sirios y en algunas canciones y series de televisión; y el que conozco por algunas referencias lingüísticas) no es de los que más se parecen al hablado en Egipto (también así en general, por no entrar en las diferencias entre el norte y el sur del país, el cairota, etc.)...
... Pero, desde luego, lo que se habla en Siria se parece mucho más a lo que se habla en Egipto que al árabe clásico. Yo, la verdad, no creo que se pueda hablar de dialectos más o menos cercanos al árabe clásico. Puede que se asemejen en algunos rasgos, pero frecuentemente se alejan en otros. Creo que ya intervine en una ocasión en este foro diciendo algo similar: desde un punto de vista fonético el dialecto urbano de Túnez es mucho más parecido al árabe clásico que cualquier dialecto urbano medio-oriental, con esa típica transformación de qâf en "hamza", la de thâ' en /s/ o /t/, etc. El dialecto cairota (aunque no es en absoluto un rasgo exclusivo) con su "guim" en lugar de "yim", con lo chocante que puede parecer hoy, estaría según parece más cerca de la pronunciación originaria del fonema. Un dialecto iraquí, que conserva la nûn en las terceras personas del plural del imperfecto (t_ûn, y_ûn) y en la segunda femenina (t_în) estaría muy cerca del árabe clásico en este aspecto, pero sin embargo en la pronunciación de la kaf como "chaf", muy característica de esta y otras zonas del Oriente Medio, no lo estaría tanto... etc., etc., por poner algunos ejemplos algo vagos y difusos.
Algo así equivaldría a sostener que el italiano o el español son más cercanos al latín que el francés, cuando el hecho es que el italiano y el francés tienen rasgos comunes que no comparte el español, todos comparten una morfología verbal muy similar bastante diferente ya de la del latín... y todo esto por no hablar de los casos.
Lo peor, creo yo, puesto que estamos en un foro sobre la lengua árabe, es hacer creer que con el árabe clásico vas a Siria y te enteras de todo (mientras que si vas a Marruecos no, que suele ser el típico ejemplo en contra) y reproducir una vez más todos estos tópicos. Lo mejor para enterarse de algo en cualquier país árabe es conocer una variedad dialectal suficientemente, creo yo, y realmente no importa mucho la que sea, no el árabe clásico, al menos mientras siga habiendo cosas como el "mush" como negación, el "shâf" para ver, el "walla" como conjunción disyuntiva y toda una larga lista de rasgos en gran medida comunes a casi todos los dialectos, y que hacen que todos ellos se parezcan más entre sí que cada uno por separado con el árabe clásico.
|
|