Autor: Aram email:arabe@ari.es
Fecha: 12-10-03 19:38
Estimada Ana:
Por correo terrestre te envio los materiales que tengo a mi disposición y que espero te sirvan de alguna ayuda: una guía útil de conversación Árabe-Español, dos métodos de español para extranjeros en CD uno de los cuales, editado por el CIDE, tiene el vocabulario traducido al árabe.
Como sugerencias te puedo apuntar que:
En la Escuela Oficial de Idiomas de la Coruña hay un Dpto. de Árabe a cargo de una profesora que se llama Fátima Rodríguez Cabana que espero que os pueda de mediadora intercultural en la comunicación más inmediata con las niñas.
Caritas editó un "Manual de lengua y cultura para inmigrantes" que aunque está todo en español, tiene una hoja de sugerencias para el profesor de alumnos árabes y puede ser también de ayuda (telf.: 91 4441000)
Unos compañeros y yo realizamos un Proyecto de Investigación Educativa "Dificultades y problemas en la enseñanza de la Lengua Española con alumnos marroquíes" que aunque básicamente se ha realizado pensando en los alumnos marroquíes incluye seciones extrapolables para alumnos árabes y extrangeros en general, como: El perfil del profesor, las circunstancias de escolarización, la Competencia Socio-lingüística, la Competencia Socio-cultural, Los materiales didácticos, El entorno socioeducativo del alumno, la Actuación de la administración educativa, La escolarización de los extranjeros y la normativa legal, los Planes y modelos de acogida, El Centro Escolar, Estrategias para afrontar la diversidad cultural, BIBLIOGRAFÍA... etc.
La enseñanza del español a esta niñas ha de administrarse con metodología de Español para Extranjeros y no incorporandolas enseguida a la clase de Lengua Española (para españoles).
De todas maneras, en mi experiencia, vais a tener más problemas de tipo sociocultural que lingüístico, por lo que necesitáis ayuda de alguien que conozca el mundo y la lengua árabes.
La Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas de 1977, establecía que los estados miembro debían conceder a los hijos de los inmigrados el derecho a recibir una enseñanza de acogida gratuíta, que incluyera la enseñanza de la lengua del estado de acogida y, en el artículo 3º, la obligación de promover, en cooperación con los países de procedencia y en coordinación con la enseñanza normal, la enseñanza de la lengua materna y de la cultura de origen (Comisión de las Comunidades Europeas, Directiva 77/486/CEE relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Bruselas, 1977). Así que deberías solicitar de la Consejería de Educación un profesor de ELCO.
Es importante tener en cuenta, que, según las investigaciones de Baker (1997) y Skutnabb-Kangas (1988), una Lengua Extranjera se construye siempre sobre la base de la competencia lingüística en la Lengua Materna. Si al alumno inmigrante se le suprime, o minimiza, la formación necesaria en su L1 (todavía en proceso de asentamiento, según la edad y el grado de escolarización) el aprendizaje de la L.E. se verá imposibilitado para alcanzar resultados satisfactorios.
Un fuerte abrazo
|
|