ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
Arabismo.com advierte a los usuarios del foro de que la información contenida en sus mensajes e intervenciones (incluyendo direcciones particulares de correo electrónico) puede ser utilizada de forma absolutamente ajena al sitio por terceros, con fines publicitarios, comerciales, etc. Semejante proceder supone un abuso y arabismo.com no se hace responsable de dichas prácticas.
         
 
utilización del Foro
 Filología árabe
Autor: Ricardo  email:anthroposkego@yahoo.fr
Fecha:   09-08-03 20:06

Me gustaría saber en qué universidades se puede estudiar Fil. árabe en España, y qué nivel se puede conseguir al estudiar allí? Realmente se puede aprender a dominar el idioma? Se aprende "árabe estándar" o se puede aprender también, los dialectos que realmente se hablan en cada uno de los distintos paises? Bueno, quizás pregunto mucho, pero si alguien me puede responder, dándome alguna de idea sobre los estudios de Fil. árabe... ah otra preguntilla, es muy diferente el nivel que se obtiene al acabar la escuela de idiomas al que se puede conseguir con Fil. árabe... gracias... Ciao

 RE: Filología árabe
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@arabismo.com
Fecha:   11-08-03 18:13

Con respecto a las universidades españolas donde existe la licenciatura de filología árabe, puedes consultar el directorio que hay en el sitio de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA):

http://www.se-ea.com/activos/directorio1.htm

Encontrarás asimismo información sobre escuelas de idiomas. También puedes echar un vistazo en el mismo directorio de Arabismo.com y en la sección de itinerarios.

En cuanto al nivel... habría mucho que decir y muchas maneras de decirlo. Como dice el refrán, "cada uno cuenta la feria según le va en ella". En mi opinión -subjetiva, sin duda- la inmensa mayoría de los estudiantes de filología árabe que entran en la carrera sin conocimientos previos del idioma termina sus estudios, al cabo de 4 ó 5 años, sin alcanzar un dominio aceptable de la lengua. Y con "dominio aceptable" me refiero a una relación satisfactoria entre el esfuerzo y el tiempo dedicados y los resultados que se obtienen. Yo diría que un 95% aproximadamente de los licenciados que conozco encuentra serias dificultades a la hora de expresarse y de comprender el árabe; y hablo de varias decenas de personas con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años de edad, es decir, de promociones muy diversas. Muchos son conscientes de esta situación y reconocen abiertamente lo paradójico de la misma. Las explicaciones que más se escuchan hacen referencia a 1) la dificultad del idioma en sí; y 2) a que en las facultades de filología "no enseñan a hablar", haciéndose alusión a una enseñanza tradicional y... "traduccional" (en la que al alumno se le exige traducir más que hablar, escuchar, leer o escribir).

Se trata realmente de una situación llamativa, pero más que averiguar cuánto se aprende, habría que ver qué se enseña y cómo. Evidentemente, si hay tanto licenciado que manifiesta "no tener ni idea" y aún así ha obtenido su titulación, el problema está también en los criterios de evaluación y en la enseñanza misma.

Curiosamente, cuando un licenciado en filología árabe manifiesta un dominio más aceptable de la lengua, suele comentarse que "lo ha aprendido fuera" o "por su cuenta". De hecho, para algunos profesores, "filología árabe no es una escuela de idiomas", dando a entender que hay otros sitios más adecuados donde aprender bien el idioma; el argumento se repite con tanta frecuencia que hasta es posible localizarlo en Internet:
http://www.hottopos.com/collat3/entrevista.htm [v. último párrafo de la página]

A juzgar por el mismo, las Escuelas Oficiales de Idiomas son los lugares ideales para adquirir esa competencia comunicativa deseada. Yo desconozco absolutamente el ámbito de las EEOOII, pero estoy seguro de que alguno de los habituales en el foro podrá informarte al respecto.

En cuanto a la enseñanza de los dialectos, creo que es todavía bastante marginal dentro de los programas de filología árabe. Son asignaturas, generalmente, que se imparten durante un solo curso, dos como máximo, en los últimos años de la carrera. Como sucede con el árabe estándar al que haces referencia, la descripción lingüística suele prevalecer sobre la didáctica: yo diría que se enseña a conocer y a reconocer, más que a saber: "¿Sabe Vd. árabe?" "No, pero lo conozco muy bien."

El caso es que, si uno está interesado en el árabe y dispuesto a dedicarle tiempo y esfuerzo, a falta de medios no hay muchas más opciones a la vista, y las que hay pueden ser compatibles (como simultanear los estudios de filología y los cursos en una EOI o en un instituto de idiomas universitario, por ejemplo). Por otro lado, hasta hace poco, figurar matriculado en filología árabe o ser ya licenciado era la única forma de obtener honradamente una beca y que el Estado, mal que bien, costeara nuestra formación sobre el terreno (a menudo con tan poco criterio como el de soltar en el mercado laboral generaciones y generaciones de arabistas "analifatos").

Tal vez sea verdad que las universidades no son escuelas de idiomas (por desgracia para los alumnos que buscan una formación lingüística -y por tanto cultural- lo más rigurosa posible): si te interesa el árabe, considera la universidad como otra opción más, junto al resto de las enseñanzas formales (EEOOII, academias privadas, cursos de verano en países árabes, etc.) que estén a tu alcance.

Un saludo,

Antonio Giménez

 RE: Filología árabe
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   16-08-03 19:33

En el mensaje de Juan (email:jsmugueta@yahoo.es) de fecha: 28-07-02 en este mismo foro, se hacía una pregunta parecida sobre el nivel de la Escuela Oficial de Idiomas; yo, por ser profesor de la de Málaga, decidí no intervenir, aunque finalmente me parece que nadie contestó. Creo que otros mensajes han tocado parcialmente el tema con quejas y alabanzas.
Francamente, me parece que, hoy por hoy, estas cuestiones dependen más de las personas que de las instituciones: no todos los profesores de las EE.OO.II estamos igual de preparados, no todos los alumnos sean de universidad o de EOI tienen el mismo interés y ganas de trabajar, no todos los Dptos. de las universidades comparten el mismo enfoque, etc.
A mí me parece que se trate del centro educativo del que se se trate (Universidad, Instituto de Idiomas, EOI, Academia, mezquita, profesor particular... etc.), si ofrece una asisgnatura que se titule "Lengua Árabe" debe procurar una enseñanza de calidad, con la metodología más eficiente posible, con los mejores materiales y profesores a su alcance y garantizar el logro del objetivo ofertado: la competencia comunicativa en lengua árabe de sus alumnos a la salida. Sería de utilidad que una institución imparcial, como pudiera ser la SEEA, ofreciera unas pruebas objetivas de nivel para el que deseara tener una referencia con el resto de los alumnos del Estado.
De todas maneras, hay que ser consciente de que el dominio de una lengua no se completa nunca, con lo que las estancias en los distintos países de habla árabe son ineludibles.
Por otra parte, la responsabilidad del aprendizaje es del que desea aprender (por la cuenta que le trae) y debe lograr sus expectativas a pesar de los profesores. Lo que yo me dije a mí mismo es: "gracias por la ayuda, pero si quiero llegar a algún sitio el que se tiene que mover soy yo" y en ello estoy todavía.
Un abrazo. Aram

 RE: Filología árabe
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@yahoo.es
Fecha:   18-08-03 02:40

Celebro que Aram haga hincapié en la importancia de los individuos como sujetos de la enseñanza, pero no hay que olvidar que instituciones como la universidad o las EEOOII están formadas también por individuos y que el concepto mismo de institución surge cuando dichos individuos comparten una serie de características y objetivos comunes. La manera en que se ha enseñado el árabe en la universidad española -y en que sigue enseñándose hoy en algunos casos- no es el resultado de una casualidad: un grupo de eruditos, interesados en "desenterrar" la historia de al-Andalus e influidos a su vez por otros eruditos fuera de España, establecieron no sólo una forma de enseñar el árabe (con miras fundamentalmente a la traducción con diccionario) sino también una forma de "relacionarse" con la lengua y sus hablantes. Todo ese bagaje de intenciones y actitudes se ha ido transmitiendo de profesores a alumnos y forma lo que es de hecho la institución: un grupo de gente que, a lo largo del tiempo, ha ido recibiendo y haciendo suya una serie de ideas. Naturalmente que dicho bagaje se ha ido diversificando y que no todos los miembros de la institución reproducen ciegamente lo que han aprendido; no obstante, queda por ver si los cambios han traido consigo una nueva manera de ver y de entender la enseñanza del árabe. Hoy en día una gran parte de los docentes universitarios de esta lengua continúan dedicándose preferentemente al estudio de al-Andalus, y su relación con el árabe no dista excesivamente de la que mantenían sus antecesores (especialmente en lo que se refiere al uso comunicativo de la lengua). Hay asimismo quien ha dejado el terreno de la historia medieval por otros más "cercanos" -como la literatura árabe contemporánea o la sociología del mundo árabe- sin por ello abandonar esa concepción tan curiosa que hace de la lengua una especie de control remoto o mando a distancia con el que se maneja, se enciende y se apaga... desde lejos.

Con toda esta perorata inexcusable vengo a darle la razón a Aram, pero no exactamente en lo que él pretende afirmar. Si "estas cuestiones dependen más de las personas que de las instituciones" es, precisamente, porque no hay personas de un lado e instituciones del otro, sino sólo personas, pero unas con más influencia que otras sobre el resto. Decir, poco más o menos, que todo se reduce a la suerte de encontrar buenos profesores es como no decir nada. Sin dejar de ser cierto -como en tantas otras circunstancias de la vida- que el factor humano es decisivo, cuando un fenómeno se repite con demasiada frecuencia el azar deja de ser una explicación y dicho factor humano hay que observarlo dentro de su contexto. En mi opinión, la situación que vive la enseñanza universitaria del árabe en España no puede reducirse a que hay profesores y alumnos malos y buenos. Algo habrá de eso, naturalmente, pero sólo en la medida en que lo encontramos en otras circunstancias: puede haber cirujanos buenos y malos, pero raro será el que no sepa coger correctamente su bisturí. Puede haber profesores de árabe que enseñen muy bien y otros que enseñen muy mal, pero... ¿es razonable que los haya incapaces de hablar medianamente bien en árabe? Y si los hubiera y constituyeran un porcentaje elevado, ¿se debería al azar? ¿sería posible concebir una institución o un gremio que no reaccionase ante semejante paradoja?

Como dice Aram, sería de utilidad que una institución imparcial (no sé si la SEEA podría serlo en este caso) realizara un estudio objetivo. Yo parto del supuesto de que el árabe no se está enseñando en la universidad española: a) tal y como a los alumnos, en su mayoría, les gustaría aprenderlo; b) tal y como requiere en estos momentos el mercado laboral; y c) conforme a las tendencias más recientes en la didáctica de lenguas extranjeras y otros campos del conocimiento; y que las consecuencias de esta situación se dejan sentir inmediatamente tanto en los resultados tangibles -los que debería recoger ese estudio objetivo- como en las observaciones introspectivas de los alumnos (quienes no suelen tener reparo a veces en manifestar su enorme frustración con el árabe). Se trata solamente de un supuesto, concebido a partir de una suma de experiencias contrastadas: probablemente hay quien opina todo lo contrario.

Para terminar, me gustaría añadir a lo dicho por Aram sobre las estancias ineludibles en los países de habla árabe que el trato con arabófonos está hoy afortunadamente al alcance de cualquier estudiante universitario sin salir siquiera de su mismo campus. Estaría bien que desde la docencia se subrayara la importancia de los llamados intercambios y, en definitiva, se motivara al alumno a buscar todo el "input" a su alcance y se incentivara el auto-aprendizaje.

Un saludo a todos... والمعذرة عن الإطالة

Antonio Giménez

 RE: Filología árabe
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   20-08-03 14:54

Sobre la SEEA, aunque yo siempre suelo decir en broma que tiene un nombre demasiado complaciente, es una sociedad que se rige por unos estatutos democráticos, en la que se reunen personas de ámbitos muy distintos (Universidad, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, EE.OO.II, AECI, etc.) y cuyos acuerdos y decisiones dependerán únicamente del interés y el entusiasmo que pongamos los socios en los debates y votaciones (bastante aletargados hasta el momento, todo hay que decirlo). En mi opinión podría ser el foro independiente idóneo para la modernización del arabismo español, pero depende de nosotros.
Y, por otro lado, si queremos discutir con algo de objetividad sobre el papel de los arabistas españoles, tema que a mí no me atrae lo más mínimo, reconozco que tendría que dejar de lamerme las heridas y leerme la ya considerable literatura existente sobre la historia del arabismo español:

AGREDA BURILLO, F. de. 1996. "D. Emilio García Gómez, Director del Instituto Hispano Árabe de Cultura (1954-1958)", Awraq. vol. XVII (99-120).

AGREDA BURILLO, F. de. 1999. "La difusión de la literatura magrebí a través de las publicaciones del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-1988)". En El Magreb y Europa: literatura y traducción (G. Fernández Parrilla y R. Montoro coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha ( 301-309).

CRUZ HERNÁNDEZ, M. 1996. " El profesor García Gómez y la creación del Instituto Hispano-Árabe de Cultura". Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, vol. XXVIII (17-27).

GÓMEZ CAMARERO, C. 1994. "La producción científica española en literatura árabe contemporánea (I)". En Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro Granada: vol. I (165-181).

GÓMEZ CAMARERO, C. 1993-94. "La producción científica española en literatura árabe contemporánea (II)", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Granada: vol. XLII-XLIII ( 97-111).

LÓPEZ GARCÍA, B. 1974. Contribución a la historia del arabismo español (1840-1917). Granada: Universidad de Granada.

LÓPEZ GARCÍA, B. 1990. "Arabismo y orientalismo en España radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo". Awraq, anejo al vol. XI (35-59).

LÓPEZ GARCÍA, B. 1997. "30 años de arabismo español: el fin de la almogavaría científica (1967-1997)", Awraq, vol. XVIII (11-48).

LÓPEZ GARCÍA, B. 2000. "Orientalismo y traducción en los orígenes del arabismo moderno en España". En Orientalismo, exotismo y traducción (G. Fernández Parrilla y M.C. Feria García, Coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (153-171).

MANZANARES DE CIRRE, M. 1972. Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

MANZANO MORENO, E. 2000. "La creación de un esencialismo: la historia de al-Andalus en la visión del arabismo español". En Orientalismo, exotismo y traducción. (G. Fernández Parrilla y M.C. Feria García, Coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (23-37).

MARÍN, M. 1992. " Arabistas en España: un asunto de familia". Al-Qantara, vol. XIII (379-393).

MARÍN, M. 1999. "Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara (1825-1868) a Millás Vallicrosa (1897-1970). En España en Marruecos (1912-1956): Discursos geográficos e intervención territorial (Joan Nogué y José Luis Villanova eds.). Lleida: Milenio (73-97).

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. 1977. "Sobre el aún desconocido arabismo español del siglo XIX". En Ensayos marginales de arabismo (del mismo autor). Madrid: Instituto de Estudios Orientales y Africanos. (3-22).

MONROE, J. 1970. Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present). Leiden: Brill.

MORALES LEZCANO, V. 1988. Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX. Madrid: UNED.

PARADELA, N. 2000. "La Literatura Árabe Moderna en el arabismo español". Awraq, vol. XXI ( 221-250).


PEÑA, Salvador, FERIA, Manuel y ARIAS, Juan Pablo (1997) "¿Perro no come perro? Sobre la necesidad de un análisis de traducciones del árabe al español", en El papel del traductor (Ed. por E. Morillas y J.P. Arias), Salamanca, Ediciones Colegio de España, pp. 143-145.

RIDAO, José María (1996): "L'arabisme dans l'Université espagnole", Revue d'Études Palestiniennes, París, vol. 8, pp. 64-68.

RIDAO, José María (1997a): "Ibn Sahl, un juif au royaume des Arabes. L'arabisme dans l'Université espagnole", Revue d'Études Palestiniennes, París, vol. 11, pp. 119-125.

RIDAO, José María (1997b): "Reflexión sobre el arabismo español", Quimera, Barcelona, nº 157, pp. 56-60.

RIVIÈRE GÓMEZ, Aurora (2000): Orientalismo y nacionalismo español. Estudios Árabes y Hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868), Madrid, Editorial Dykinson.

Un abrazo a todos.

 RE: Filología árabe
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@arabismo.com
Fecha:   21-08-03 21:24

Precisamente la SEEA ha publicado en formato electrónico (*.doc y *.wpd) una de las referencias que menciona Aram en su lista bibliográfica, el artículo de Nieves Paradela titulado "La literatura árabe moderna en el arabismo español" (2000) que es, sin duda, una buena introducción al tema:

http://www.se-ea.com/documentos/Paradela-debate.wpd
http://www.se-ea.com/documentos/Paradela-debate.doc

El artículo de la profesora Paradela incluye, a su vez, una bibliografía similar a la que nos ofrece Aram.

A mí, a diferencia de él, sí que me atrae la historia del arabismo español: en primer lugar como historia que es de nuestro orientalismo particular -cuyo estudio crítico podría ser de gran interés para completar los análisis de E. Said y otros al respecto-; y en segundo lugar, como elemento decisivo en la historia de la enseñanza del árabe en España. Porque si bien es cierto que algunos autores han comenzado ya a indagar con sentido crítico en la manera que ha tenido nuestro arabismo de entender la historia, o incluso de intervenir en ella (v. el trabajo de E. Moreno, los de B. López y el más reciente de A. Rivière); la relación de ese arabismo con el árabe -y lo árabe en general- no parece haberse tratado aún con detalle. Se ha denunciado, todo lo más, el abandono en que se encuentra la enseñanza del árabe y la falta de una formación lingüística adecuada (en este sentido, la voz del profesor Corriente continúa clamando en el desierto), pero raramente se apuntan las causas. Yo, con toda modestia, estoy en ello. En cualquier caso, hasta que no veamos claramente las raíces del problema -y quizá bastaría con mirarse detenidamente en el espejo- no habrá una verdadera solución al alcance. Habrá esfuerzos aislados y buena voluntad, intentos de "construir la casa por el tejado", etc., pero no un cambio real de actitud.

En cuanto a la SEEA, no era mi intención poner en duda sus fundamentos democráticos. De lo que se trata es de saber si como parte interesada sería lo bastante objetiva. En estos casos, lo ideal es contar con dos comités de evaluación, uno externo y otro interno. A Ricardo tal vez le interese consultar este documento disponible en Internet, en formato PDF:

http://www.ugr.es/~vic_plan/evaluacion/informes/filologia_arabe.pdf

Se trata de un informe de evaluación de la licenciatura en filología árabe en la Universidad de Granada, realizado entre 1996 y 1997 a través de un informe interno, otro externo y uno final elaborado por el mismo comité que realizó el primero. En el apdo. 4.2. se habla de los puntos débiles de la licenciatura, y se dice (cito literalmente): "Otra necesidad sentida es reforzar la presencia de la lengua árabe en los cursos de la licenciatura, así como la necesidad de que el aprendizaje lingüístico tenga un objetivo comunicativo y funcional. Es evidente que el refuerzo de la lengua árabe en todos los cursos de la titulación se hace un requisito imprescindible." (pág. 6)

Y más adelante: "El Comité Externo considera imprescindible la utilización del laboratorio de idiomas e incorporación de métodos modernos de enseñanza. (...) Ambos comités consideran que la falta de lectores nativos, como apoyo docente en las materias de lengua árabe, es un punto débil de la titulación de Filología Árabe que esta Universidad deberá solucionar de manera urgente, del mismo modo que las restantes filologías cuentan entre su profesorado con la figura del lector" (pág. 7).

También puede consultar este otro informe de autoevaluación, sobre la carrera de filología árabe en la U. de Salamanca, igualmente en formato PDF:

http://cts.usal.es/pic/tercerafase/autoinformes/inf-autoeva-fil-arabe.pdf

Yo no me atrevería a decir que la SEEA agrupa a personas "de ámbitos muy distintos", al menos a juzgar por la lista de socios que figura en su sitio web. Casi un 50% de sus miembros, y Aram podrá corregirme si no estoy en lo cierto, son profesores en la universidad pública. En cuanto a formación (los socios en su mayoría provienen de filología árabe o semítica) y dedicación (funcionarios docentes o investigadores), el grupo resulta homogéneo a más no poder. De hecho, hay una escasa representación de profesionales de otros ámbitos, ya sean públicos (traductores de la Administración de Justicia, intérpretes jurados, etc.) o privados. La misma presentación del sitio web habla de "un buen número de profesores e investigadores".

Puestos a evaluar, lo mejor sería contar con opiniones externas: de especialistas en la didáctica de lenguas extranjeras y de profesionales de otros sectores del árabe. Gente, en definitiva, que pueda observar y opinar sin compromiso, p. ej. sobre la formación lingüística y pedagógica del profesorado, la adecuación de los planes de estudio a las salidas laborales, etc.

"Those who can, do; those who can't, teach" decía G.B. Shaw. Convendría ir pensando hasta qué punto es verdad en nuestro caso.

Un saludo y disculpas de nuevo por la extensión,

Antonio Giménez

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.