Autor: Aram email:arabe@ari.es
Fecha: 20-08-03 14:54
Sobre la SEEA, aunque yo siempre suelo decir en broma que tiene un nombre demasiado complaciente, es una sociedad que se rige por unos estatutos democráticos, en la que se reunen personas de ámbitos muy distintos (Universidad, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, EE.OO.II, AECI, etc.) y cuyos acuerdos y decisiones dependerán únicamente del interés y el entusiasmo que pongamos los socios en los debates y votaciones (bastante aletargados hasta el momento, todo hay que decirlo). En mi opinión podría ser el foro independiente idóneo para la modernización del arabismo español, pero depende de nosotros.
Y, por otro lado, si queremos discutir con algo de objetividad sobre el papel de los arabistas españoles, tema que a mí no me atrae lo más mínimo, reconozco que tendría que dejar de lamerme las heridas y leerme la ya considerable literatura existente sobre la historia del arabismo español:
AGREDA BURILLO, F. de. 1996. "D. Emilio García Gómez, Director del Instituto Hispano Árabe de Cultura (1954-1958)", Awraq. vol. XVII (99-120).
AGREDA BURILLO, F. de. 1999. "La difusión de la literatura magrebí a través de las publicaciones del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-1988)". En El Magreb y Europa: literatura y traducción (G. Fernández Parrilla y R. Montoro coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha ( 301-309).
CRUZ HERNÁNDEZ, M. 1996. " El profesor García Gómez y la creación del Instituto Hispano-Árabe de Cultura". Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid, vol. XXVIII (17-27).
GÓMEZ CAMARERO, C. 1994. "La producción científica española en literatura árabe contemporánea (I)". En Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro Granada: vol. I (165-181).
GÓMEZ CAMARERO, C. 1993-94. "La producción científica española en literatura árabe contemporánea (II)", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Granada: vol. XLII-XLIII ( 97-111).
LÓPEZ GARCÍA, B. 1974. Contribución a la historia del arabismo español (1840-1917). Granada: Universidad de Granada.
LÓPEZ GARCÍA, B. 1990. "Arabismo y orientalismo en España radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo". Awraq, anejo al vol. XI (35-59).
LÓPEZ GARCÍA, B. 1997. "30 años de arabismo español: el fin de la almogavaría científica (1967-1997)", Awraq, vol. XVIII (11-48).
LÓPEZ GARCÍA, B. 2000. "Orientalismo y traducción en los orígenes del arabismo moderno en España". En Orientalismo, exotismo y traducción (G. Fernández Parrilla y M.C. Feria García, Coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (153-171).
MANZANARES DE CIRRE, M. 1972. Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
MANZANO MORENO, E. 2000. "La creación de un esencialismo: la historia de al-Andalus en la visión del arabismo español". En Orientalismo, exotismo y traducción. (G. Fernández Parrilla y M.C. Feria García, Coord.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (23-37).
MARÍN, M. 1992. " Arabistas en España: un asunto de familia". Al-Qantara, vol. XIII (379-393).
MARÍN, M. 1999. "Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara (1825-1868) a Millás Vallicrosa (1897-1970). En España en Marruecos (1912-1956): Discursos geográficos e intervención territorial (Joan Nogué y José Luis Villanova eds.). Lleida: Milenio (73-97).
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. 1977. "Sobre el aún desconocido arabismo español del siglo XIX". En Ensayos marginales de arabismo (del mismo autor). Madrid: Instituto de Estudios Orientales y Africanos. (3-22).
MONROE, J. 1970. Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present). Leiden: Brill.
MORALES LEZCANO, V. 1988. Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX. Madrid: UNED.
PARADELA, N. 2000. "La Literatura Árabe Moderna en el arabismo español". Awraq, vol. XXI ( 221-250).
PEÑA, Salvador, FERIA, Manuel y ARIAS, Juan Pablo (1997) "¿Perro no come perro? Sobre la necesidad de un análisis de traducciones del árabe al español", en El papel del traductor (Ed. por E. Morillas y J.P. Arias), Salamanca, Ediciones Colegio de España, pp. 143-145.
RIDAO, José María (1996): "L'arabisme dans l'Université espagnole", Revue d'Études Palestiniennes, París, vol. 8, pp. 64-68.
RIDAO, José María (1997a): "Ibn Sahl, un juif au royaume des Arabes. L'arabisme dans l'Université espagnole", Revue d'Études Palestiniennes, París, vol. 11, pp. 119-125.
RIDAO, José María (1997b): "Reflexión sobre el arabismo español", Quimera, Barcelona, nº 157, pp. 56-60.
RIVIÈRE GÓMEZ, Aurora (2000): Orientalismo y nacionalismo español. Estudios Árabes y Hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868), Madrid, Editorial Dykinson.
Un abrazo a todos.
|
|