Autor: Antonio GR email:antanins@yahoo.es
Fecha: 17-11-00 21:15
He leído el mensaje de Alejandro y he creído conveniente aportar mi opinión respecto a eso de que los dialectos sirio, egipcio o jordano "no son muy diferentes del árabe fusha". Si lo son o no lo son es una cuestión que depende de dónde quiera uno ver las diferencias.
Digo esto porque muy a menudo se recomienda a los estudiantes de árabe dirigirse a Siria porque allí el árabe "se parece más al fusha". Esto depende del criterio que uno emplee. Desde el punto de vista de la fonética, creo que ningún dialecto es tan parecido al "árabe que se enseña" como el dialecto de Túnez (al menos del norte de Túnez). Desde otro punto de vista, la morfología verbal del tunecino sería teóricamente más similar a la del árabe fusha (el sistema verbal ha sufrido una reestructuración reductora parecida a la del resto de los dialectos magrebíes, pero no presenta, por ejemplo, una forma aumentadora "/b/+imperfecto" como muchos dialectos orientales). En Túnez encontrarás mucho vocabulario de origen francés o italiano, pero en Iraq y el Golfo Pérsico lo encontrarás de origen persa y en Siria o Egipto de origen turco...
Pero mi intención no es hacer una apología del dialecto tunecino (lo siento, es el que mejor conozco), sino llamar al sentido común. No podemos poner a unos dialectos por encima de otros. Y si a menudo la experiencia nos hace creer que es más fácil aprender árabe aquí que allá, habría que pensar si es debido a la cercanía (necesariamente relativa) al fusha o a otros factores, como por ejemplo el bilingüismo predominante en ciertos países, las políticas de planificación lingüística de los mismos, etc.
Saber sirio en Oriente sirve para tanto como saber tunecino en Occidente y puesto que parece evidente que cualquier estudiante de árabe debería conocer al menos algún dialecto, sería preferible que la elección no se realizara en virtud de criterios tan caprichosos como "el parecido con el fusha".
Ya que has decidido irte a Siria, Mangas, mi consejo no tiene mucho sentido, pero aún así te lo doy: vete a un país que te interese y aprende el dialecto del lugar. Es cierto que con el dialecto egipcio te entenderán en cualquier parte, pero no lo es menos que, si en cualquier parte lo entienden, en cualquier parte podrás aprenderlo (al menos lo justo para entender las musalsalat). Y si los sirios no entienden a los marroquíes pero éstos si entienden a aquéllos... ¿por qué no vas tú a acabar entendiendo a los sirios si vives entre marroquíes?
La cuestión, creo yo, es que uno no puede ver en determinado dialecto la "alternativa hablada ideal" a un idioma, el fusha, que no se habla corrientemente. Elegir uno (cuando tienes oportunidad de hacerlo, claro) es limitarse por una parte y romper ciertas limitaciones por otra. Que te resulte más o menos fácil no creo que vaya a consistir tan sólo en la supuesta fidelidad de un dialecto u otro al "modelo fusha".
Un saludo,
Antonio.
|
|