Autor: Antonio Giménez email:antanins@yahoo.es
Fecha: 20-09-02 11:40
Hola, Javi. Más arriba encontrarás un mensaje con una dirección electrónica. Ahí puedes obtener alguna información sobre dónde se estudia el persa en España. En la actualidad existe como asignatura de filología árabe en universidades como la Autónoma de Madrid y la de Alicante, o forma parte de cursos especializados como los que organiza la Universidad de Salamanca sobre lenguas y culturas de la India e Irán.
Yo comencé a estudiar persa en 1994 a través de clases particulares y en 1996 tuve la oportunidad de organizar con mi profesor, Joaquín Rodríguez, un curso de persa dirigido a universitarios en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla (la dirección electrónica más arriba corresponde a una de las páginas de nuestro sitio en la red: http://www.cursodepersa.cjb.net). El curso continúa realizándose desde entonces y este año se convierte en un curso de Extensión Universitaria. Se trata de una iniciativa verdaderamente pionera, porque el estudio del persa no cuenta apenas con tradición académica en España, a pesar de que nuestras relaciones históricas con Persia se remontan a comienzos del s. XV, si no antes. Puedes ver, p. ej., el relato de la embajada de Ruy González de Clavijo ante el "Gran Tamorlán" en la dirección:
http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/904977816762730435732168/
Yo, por lo tanto, te recomendaría que busques a un profesor particular y trates de hacerte con algún método de enseñanza para orientar las clases. Quizá en la Consejería Cultural de la República Islámica de Irán en Madrid (tel. 91 5352283) te puedan aconsejar. En inglés y francés hay bastantes recursos didácticos, aunque no siempre muy prácticos. También puedes encontrar referencias en las páginas de nuestro sitio web e incluso algunos materiales.
En cuanto al conocimiento de árabe, hay quien estima que hoy en día, a pesar de la "persificación" de una buena parte del vocabulario del persa desde finales del s. XIX, un 50% del mismo es de origen árabe. Es sólo una estimación, pero da una idea de cuáles son las ventajas de conocer un idioma a la hora de enfrentarse al otro. Con todo, hay muchos "falsos amigos" (el vocabulario árabe y el vocabulario árabe del persa han evolucionado por sendas distintas, por decirlo así). Por si te sirve de algo, lo cierto es que la mayoría de la gente que se ha puesto a aprender persa después de habérselas visto con el árabe, dicen que aquél es mucho más fácil que éste: el caso más significativo es F. Engels (sí, el compañero de Marx). En una carta fechada en 1853 decía: "[...] En lo que a idioma se refiere, el persa es un verdadero juego de niños. Si no fuera por ese maldito alfabeto árabe, donde siempre hay seis caracteres que se parecen y donde no se escriben las vocales, sería capaz de aprenderme toda la gramática en 48 horas."
Exageraba un poco, pero es cierto que, tratándose de una lengua indoeuropea, a muchos les resulta más sencilla. La fonética, naturalmente, también es bastante más "cercana" a la nuestra que la del árabe y muchos la encuentran "más suave".
En cuanto a la "importancia" del persa... eso es una cuestión muy relativa. Como idioma corriente, el persa se habla en Irán, Afganistán y algunas zonas del Asia Central. En otros países, el peso de este idioma reside más bien en su tradición escrita, como sucede en la India. Mucha gente lo estudia precisamente por esto: junto con el árabe, el persa es sin duda la segunda gran lengua del Islam. Gran parte del árabe que había en el turco otomano era un árabe "persificado", o sea, tomado del persa y no directamente del árabe mismo. Asimismo, en el turco hoy abundan las voces de origen estrictamente persa.
En fin, espero haber sido de alguna ayuda con toda esta perorata.
Un saludo,
Antonio Giménez
|
|