Autor: Miguel Ángel Manzano email:miguel.manzano@arabismo.com
Fecha: 09-12-00 17:06
La cuestión que tú planteas, Antonio, es una de las grandes asignaturas pendientes que existen en los modernos sistemas operativos, tanto si estamos hablando de PCs, como si hablamos de Mac. Como yo como conozco mucho mejor el primer tipo de ordenadores, los PCs, me referiré en estas líneas a cuestiones relativas a ellos. Desde que se popularizaron los tratamientos de textos, los arabistas hemos tenido siempre el mismo sueño o, si lo prefieres, la misma necesidad: poder emplear nuestro PC para escribir en árabe, sí, pero sin renunciar a escribir en nuestra popia lengua materna, a cualquiera otra de las lenguas "occidentales" al uso (en el caso de los arabistas hispanos, el inglés, francés, alemán...) y al sistema de transcripción (o transliteración) vigente en cada escuela.
A finales del siglo XX, seguimos exactamente igual. Podemos utilizar algunos de
esos cuatro sistemas de escritura, pero es muy difícil disponer de los cuatro a la vez. No quiero extenderme en mi contestación, pero sí creo conveniente señalar -por si pudiera ser de alguna utilidad a cuantos leyeran este mensaje- que hay varias razones causantes de este problema:
1) El diseño de los actuales sistemas operativos, desde el legendario MsDos hasta el más moderno Windows Me. Todos ellos han implementado su diseño de caracteres mediante fuentes tipográficas de 1 byte (= 8 bits = 256 caracteres totales). Por consiguiente, y aunque el estándar TrueType haya mejorado y simplificado notablemente la tipografía, y aunque desde Windows95 en adelante se hayan habilitado soluciones parciales, resulta materialmente imposible que en 256 caracteres -a muchos de los cuales hay que renunciar porque constituyen códigos de control para el propio sistema-puedan albergarse simultáneamente los alfabetos "occidentales" (con los acentos y eñes del español, los circunflejos del francés, las diéresis del alemán, los números y símbolos de puntuación a lo que tú aludes "?", "¡"...), el alifato árabe y cualquier sistema de transcripción.
2) Con la llegada de Windows95, como he dicho, se "rompió" aparentemente la barrera de esos 256 caracteres, ya que se empezaron a manejar fuentes de 2 bytes (= 16 bits = 256 x 256 = ¡65536 caracteres!), que, en teoría, podrían solucionar cualquier tipo de necesidad tipográfica. Más aún, se constituyó un Consorcio Internacional(http://www.unicode.org/) y se generalizó un estándar: Universal Code (abreviado, Unicode). Pero los problemas no acabaron ni mucho menos. Para empezar, todos los sistemas operativos "domésticos" (no los profesionales como WindowsNT o Windows2000 de los que hablaré al final), basados en la arquitectura de Windows9x, e inclusive Windows Me, se han diseñado "al margen" de Unicode, y acceden a él mediante "parches". Por otro lado, Unicode es un estándar que va ampliándose y revisándose, lo cual implica adoptar determinados criterios. Naturalmente, también implica mantener cierta compatibilidad.
3) ¿Dónde voy a parar con esta digresión? Pues, en primer lugar, hay que tener en cuenta que esos primeros 256 caracteres que constituían el núcleo original (el código American Standard Code for International Interchange, abreviado, ASCII, el cual ya presentaba un orden y selección de caracteres un tanto raro para quien no "fuese americano") se siguen manteniendo: cualquier ampliación del alfabeto latino, hay que redistribuirla fuera de esos 256 caracteres.
Además, para cada lengua o sistema de escritura que se va incorporando al sistema Unicode, hay que reservar una página de códigos, y dentro de esa página de códigos un rango de caracteres. Esto es así, y es complicado para todos -profanos o profesionales- acceder a esa "magna sopa de letras internacional" que se ha generado tan artificialmente.
Hay una manera muy fácil de comprobar esto, y de ver cuáles son esos parches a los que yo me he referido. Cuando uno abre una aplicación como WordPad (incluida por defecto en el sistema Windows), observa cómo hay fuentes que se llaman del mismo modo, pero tienen una especificación entre paréntesis. Vemos así que hay una Arial (Western), Arial (Baltic),
Arial (Turkish), Arial (Arabic), etc. (los nombres de los paréntesis pueden ir en otra lengua, eso no es importante). Sin embargo, cuando uno abre su carpeta de Fuentes del Sistema o usa aplicaciones como Word, se da cuenta de que ya no hay tales especificaciones: la fuente se llama Arial, y sólo hay una fuente Arial. Hay está el parche, y hay está el problema: hay que saber qué página de códigos activar y qué caracteres, para que tengamos acceso al sistema de escritura cirílico, o al árabe, o las letras que se emplean en los países eslavos, etc., los cuales están todos dentro de la misma Arial.
4) Además, Unicode es un sistema muy ambicioso: no es un simple método de ordenación de caracteres, también se recogen determinadas ligaduras entre éstos (caso del árabe), y algo tan fundamental como es la dirección de la escritura (importantísima, como sabemos en lenguas como el árabe, hebreo, chino o japonés). Por si fuera poco, el Consorcio Unicode ha mantenido un compromiso claro con el futuro, según sus propias palabras, por razones obvias (quitemos el "obvias", y pongamos "económicas", si se quiere). Eso está muy bien, cada vez se irán codificando más lenguas y se irán completando los huecos que hay hasta llegar a cubrir los 65536 (faltan muchos todavía, y casualmente, lenguas como el hebreo, el árabe o el chino y el japonés enseguida se han codificado: hay un potencial económico o humano nada despreciable en estos países; en cambio, el amhárico, segunda lengua semítica más hablada después del árabe, se ha añadido ayer, como quien dice, porque los países del Cuerno de África no son económicamente poderosos).
5) Bien por el futuro, sí. Pero ¿qué hay del pasado? ¿Qué ocurre si alguien quiere escribir en algunas lenguas muertas como el Acadio, Ugarítico, Fenicio o Sudarábigo Epigráfico (estas dos últimas con una dirección de la escritura similar a la del
árabe: de derecha a izquierda)? Pues nada, eso no parece interesar, como tampoco interesan los distintos sistemas de transcripción fonética existentes para el árabe o cualquier otra lengua: lo único que contempla Unicode, como página de códigos reconocida, es el alfabeto fonético Internacional (abreviado, IPA), alfabeto que, dicho sea de paso, no goza de popularidad entre los arabistas...
6) ¿La solución? Pues seguir con los parches, y esperar los avances tecnológicos. Ya sé que en tú correo dices que no te gusta el método de insertar símbolos en Word. Pero con este sistema, y un poco de paciencia, se pueden acceder prácticamente a todos los signos para transcribir el árabe. Se trata de tomar alguna fuente con codificación Unicode, por ejemplo, la Lucida Sans Unicode que se distribuye con Office 2000. Primeramente, se escribe la letra que se quiera, por ejemplo una "h". Después, va al menú de insertar símbolos, y en el panel de la derecha, donde dice "subconjunto", se busca "Combinación de marcas diacríticas", y dentro de éstas, se pueden escoger bastantes, por ejemplo, un punto suscrito. Ya tendríamos la transcripción de la faringal fricativa sorda del árabe, la hache con punto debajo. Es como una sobreimpresión a la fuerza, reconocida, teóricamente, por el sistema. Esto es muy tedioso, sí, pero todo el proceso se puede agilizar mediante la asignación de teclas o la autocorrección. El problema se plantea porque ni todas las impresoras son capaces de aceptar este método, ni el comportamiento del sistema operativo es siempre el mismo (hablo por experiencia).
Esto aparte, sólo se dispone de una sola familia tipográfica: falta la negrita, la cursiva y la negrita cursiva, que para la fuente en cuestión no se ha suministrado.
7) ¿Otras soluciones? Pues más parches como los que tú apuntas o puedo apuntar yo. Tanto FontCreator como Macromedia Fontographer 4.1. pueden ser buenas herramientas, pero ni son fáciles de usar ni pasan de ser apaños interesantes. Esto, por no decir que, en cuanto te pones a diseñar tus propios caracteres, acabas prescindiendo de otros, como tú bien dices, y es arriesgado que en una misma palabra haya más de una fuente, ya que cualquier procesador de textos acaba unificando la tipografía. De FontCreator no puedo hablar porque lo conozco poco. De Fontographer 4.1, en cambio, sí puedo decir que ya es muy poco operativo: se ha quedado anticuado en todos los sentidos, su codificación Unicode es ya inoperante, su interpretación de las modernas fuentes TrueType ya hechas es pobre, y da no pocos errores (algunos tremendos como en el caso del "hinting").
8) Sin embargo, Macromedia no ha lanzado una versión 5, pese a la revolución tipográfica que ha supuesto Unicode y otros formatos nuevos como OpenType, en el que no voy a entrar por razones de espacio. Hay otro programa interesante para diseñar fuentes, FontLab 3.1 (http://www.fontlab.com/), pero no se puede adquirir sino es a través de comercio electrónico, es muy caro y, aunque parecemejor que los anteriores, tampoco ofrece plenas garantías de solucionar el problema de fondo. Por supuesto, Microsoft tiene su propia herramienta, VisualTrueType,(http://www.microsoft.com/typography/tools/vtt.htm) que asegura distribuir libremente, pero, mira por dónde, hay que registrarse y mandar un fax con tus datos antes de que te la envíen... Hay muchos, muchísimos intereses comerciales en el mundo de la tipografía. El proverbio dice: "si un hombre tiene hambre, no le des un pez. Enséñale a pescar". Pues bien, las compañías de software encargadas de desarrollar diseñadores de fuentes ni nos enseñan a pescar, ni nos dan peces: eso sí, nos los venden a un precio "razonable", aunque "sus peces" no sean diferentes de los que nosotros podríamos pescar ¿Has visto la solución adoptada por los creadores de la Encyclopaedia of Islam, CDRom Edition? Han recurrido a una casa especialista en tipografía, Monotype, pero el resultado es el mismo de siempre: 256 caracteres. Por poner otro ejemplo, ¿Has visto la solución del Atlas Encarta? Es un producto de Microsoft, que algo sabrá de tipografía, ¿verdad? Pues seguimos con los 256 caracteres...
9) En cuanto a otros posibles mapeadores, aparte de Keys 2.1 que tú mencionas, yo tendría en cuenta el Janko's Keyboard Generator(http://solair.eunet.yu/~janko/engdload.htm), si bien asusta un poco eso de tener que sobreescribir el propio teclado del sistema que es la fórmula que emplea el programa (conviene guardar copia siempre); o mejor aún, uno de mis favoritos: Keyman32. Desarrollado por Tavultesoft para Windows 3.1, pero perfectamente utilizable bajo Windows95 y Windows98 (está disponible en la página de SIL, http://www.sil.org/computing/catalog/keyman.html; hay versiones posteriores pero menos compatibles en la propia página de Tavultesoft, (http://www.tavultesoft.com/keyman/), es
un estupendo intérprete de teclado y posee una sintaxis fácil de manejar. Puedes también recurrir a la página de Howard Berlin, célebre por sus fuentes, pero también por el gran número de utilidades que ofrece, http://user.dtcc.edu/~berlin/font/utils.htm.
10) Finalmente, en lo concerniente a las fuentes para realizar la transcripción, creo que podrían tomarse en cosideración las que ofrece Bern Aldster, concebidas originariamente para transcribir los sistemas de escritura cuneiformes. Es toda una familia (es decir, hay una fuente para cada estilo, regular, negrita, cursiva y negrita cursiva), llamada BATimesAkkad,y puede descargarse en la siguiente dirección: http://cdli.ucla.edu/AlsterFonts/index.html. Yo mismo, como miembro de arabismo.com iba a incluirla en el directorio porque me parecía una solución más que aceptable dentro de las
limitaciones, si bien me he dado cuenta de le faltan algunos caracteres, especialmente en el caso de las letras mayúsculas.
11) Unas últimas palabras para terminar. La solución definitiva pasa por sistemas operativos como WindowsNT o, mejor aún, Windows2000, "fully Unicode", como reza en su propaganda, y pese a los peculiares o ingentes recursos que necesitan para funcionar (especialmente el segundo). Con ellos, se podrán desarrollar también mapas de caracteres que permitan realizar la transcripción en mejores condiciones que las actuales. Ahora bien, habrá que mentalizar a las compañías de software para que desarrollen los programas oportunos y totalmente compatibles. Vuelvo a referirme a Macromedia, ya que las fuentes diseñadas con Fontographer 4.1 no funcionan bajo WindowsNT y, me temo que tampoco lo harán bajo Windows2000 (esto no lo he podido comprobar). ¿Por qué? Allâhu a'lam.
Espero que una respuesta tan prolija te haya servido de algo o, por lo menos, haya permitido un planteamiento de la cuestión algo más apropiado. Diseñar un sistema de transcripción no es tan fácil como cabría suponer a priori. Saludos.
|
|