Autor: Antonio GR email:antanins@yahoo.es
Fecha: 29-10-00 13:59
La mejor solución a mi entender para que el Windows árabe no "machaque" al español es, sencillamente, instalar cada versión por separado haciendo una partición lógica del disco duro. Esto se puede hacer con programas como el Partition Magic (en cualquiera de sus versiones) o el System Commander. Estos programas realizan una función similar a la del comando FDISK en MS-DOS y mediante un menú de arranque (yo recomiendo el System Commander, es más sencillo e instala por sí mismo dicho menú) el usuario puede elegir, al arrancar su ordenador, con qué sistema operativo quiere trabajar.
Por supuesto, el mayor inconveniente es el espacio que requiere tener dos SO en un mismo disco duro y las posibles interferencias entre uno y otro. Los programas de partición permiten "ocultar" las particiones mútuamente, de manera que no se pueda acceder a la una desde la otra. Yo ahora tengo dos Windows 98 (el español y el árabe) "visibles" y no da muchos problemas (comparten la papelera de reciclaje y, cómo no, desde la partición española no se pueden leer los nombres de archivo en árabe ni desde ésta algunas tildes de la española), pero funcionan satisfactoriamente. La mayor parte de los archivos y documentos se pueden compartir. Instalar por duplicado los programas es una decisión propia.
Yo también pensé instalar únicamente un W98, el árabe "enabled" que presenta una interfaz en inglés, pero eso supone renunciar a las tildes y a que muchos programas (el diccionario de la DRAE, por ejemplo) muestren sus caracteres correctamente. En fin, es una cuestión de gusto.
Hasta hace poco una solución que no pasaba por la partición y la instalación de dos SO: instalar en el Windows español el navegador Netscape y sobre él el complemento que distribuía la empresa Sakhr, el Sindbad, que arabizaba el SO añadiendo un teclado en árabe. Creo que alguien hacía referencia a esta solución en el foro. La verdad es que sirve, y si tienes el Office 2000 te permite trabajar en él en árabe.
Recientemente he descargado la versión 5.5 de Internet Explorer y he descubierto que ha incorporado algo similar a su opción "Componente para mostrar texto en árabe": antes sólo permitía ver las páginas codificadas en árabe, pero ahora añade además la misma característica que el Sindbad: un teclado en árabe (y si seleccionas el componente para texto en hebreo, otro teclado para este idioma). Como todos sabemos que Microsoft tiende a "acaparar" y chafar a la competencia, es posible que esta característica funcione mejor que la anterior y, en cualquier caso, ahorra la instalación de Netscape si se trata de un usuario de Internet Explorer.
Saludos,
Antonio Giménez.
|
|