Autor: Jesús Zanón email:jesusz@retemail.es
Fecha: 21-10-00 18:43
Intento responder a esta pregunta a partir de mis escasas, pero intensas, incursiones en el mundo de Linux y de su arabización, no porque crea que yo soy la persona adecuada para hacerlo, sino porque sospecho que en el mundo del arabismo hispano muy pocas serán las experiencias de búsqueda de una alternativa al sistema operativo windows.
Antes de nada quiero dejar claro que me voy a centrar exclusivamente en el tema de la arabización de Linux, porque desconozco el sistema operativo Unix. Ahora bien, al menos en teoría, Linux y las distintas versiones comerciales de Unix son sistemas operativos distintos pero compatibles entre sí, por lo que un programa que corre en Linux debería hacerlo también en Unix. Hay que decir también que parece difícil que un orientalista tenga acceso a un ordenador con un sistema Unix (quizá en algún terminal de alguna universidad americana: México, Chile, Argentina…; en España lo dudo). En cambio, debido a la popularidad, novedad, difusión y gratuidad de Linux, sí es más probable que desde nuestros estudios alguien quiera acercarse a este emergente sistema operativo.
Haciendo un balance rápido, que luego justificaré, pienso que aún queda mucho por hacer para considerar a Linux suficientemente arabizado, y que por tanto, y dado las dificultades de su instalación y puesta a punto por parte de un usuario final, creo que no merece la pena por ahora instalar en nuestros equipos este gran sistema operativo.
Doy a continuación algunos argumentos que justifican mi apreciación.
De cara a un usuario, el trabajo con Linux se presenta de dos modos distintos: un sistema de sólo texto y un sistema gráfico; es decir, algo así como la consola de texto de MSDOS y la gráfica de WINDOWS. (Desde luego, habría mucho que matizar, y los puristas dirían que esto no es exacto. Pero éste no es lugar para explicar detallada y técnicamente esta cuestión). Pues bien, en el “modo texto”, la arabización puede estar más o menos solucionada merced a algunos programas como ACON (que se puede encontrar en la siguiente dirección de internet: http://members.tripod.com/ahmedahamid/arabic/arabic.html). Este programa, de libre distribución, pequeño y fácil de instalar, se comporta de un modo parecido a una utilidad escrita para MSDOS que se llamaba “Nafidha”, que no sé si tú, Ignacio, habrás utilizado alguna vez. Una vez instalado se puede pasar, mediante una combinación de teclas, de un alfabeto a otro y de dirección de escritura. Se puede utilizar con los editores de texto que acompañan a Linux (emacs, por ejemplo) y con el navegador de texto para internet, Lynx. El problema que surge aquí es evidente: a estas alturas, ¿quién quiere pasar del cómodo sistema gráfico de windows a uno en modo texto? Yo, al menos, no renuncio a los programas WYSIWYG.
El “modo gráfico” de Linux es posible gracias al servidor X Windows, que fue desarrollado en el MIT para sistemas Unix, y que es gratuito y de libre distribución. Para este servidor gráfico se han desarrollado gestores y entornos de ventanas (es decir, el interfaz del usuario), los más conocidos de los cuales son KDE y GNOME (ambos suelen aparecer en las distintas distribuciones de Linux). Pues bien, estos entornos de ventanas aún no están arabizados, aunque hay claros indicios de que trabajan en esta dirección. Yo creo que en no muchos meses veremos algún resultado. ¿Qué es lo que queda, entonces? Bueno, tenemos algunas aplicaciones arabizadas que corren bien en el entorno X Windows con cualquiera de sus gestores (y alguna otra que no funciona tan bien, y que no citaré aquí). Destaco dos de libre distribución, ambas desarrolladas por la misma empresa llamada LangBox International. En primer lugar, un procesador de textos, llamado Axmedit, que no está mal, pero queda aún lejos de la capacidad de Word. Y en segundo lugar AraMosaic, que es una arabización del navegador Mosaic de la NCSA, es decir, del núcleo sobre el que se desarrolló IExplorer de Microsoft. Estos dos programas, y alguno más, se pueden encontrar gratuitos en la siguiente dirección de internet: http://www.linux4arab.com/arabic/arabic.htm
En definitiva, queda aún mucho por desarrollar en Linux para que un usuario interesado en los estudios árabes pueda sin complicaciones “migrar” a este sistema operativo desde Mac o desde Windows. Necesitamos, sobre todo, un buen procesador de textos aún inexistente (AXmedit no está suficientemente desarrollado), y que, por otro lado, pueda convertir archivos de otros formatos, pues sin esta condición sería difícil cambiar. StarOffice de Sun distribuye gratuitamente para Linux su “suite”, cuyo procesador de textos, muy bueno, convierte archivos word. Pero StartOffice aún no dispone de versiones arabizadas.
Creo que está suficientemente desarrollada la respuesta a tu pregunta, Ignacio. Pero no quiero terminar sin ofrecer algunas recomendaciones a aquellos que lean este mensaje y que, a pesar de mis opiniones, quieran instalar un sistema Linux.
1) Es posible instalar en el mismo disco duro de Windows una versión Linux. Sólo es necesario realizar una partición del disco de un tamaño razonable. La operación de partición es arriesgada si no se conoce bien el procedimiento. Es muy importante documentarse bien antes de empezar.
2) No instalar nunca una distribución de Linux (ni tampoco aplicaciones para Linux) cuyo número de versión sea x.0 Las versiones 0 (cero) son siempre poco estables y se lanzan para ser “testeadas” por los usuarios (las revistas las distribuyen alegremente). Si ya la operación de instalar una distribución Linux es una tarea algo compleja, que requiere mucha documentación y mucho tiempo para el novato, sería muy desagradable que encima la versión no sea estable, como suele ocurrir con las que acaban en cero. Siempre es preferible una versión, x.3 sobre una x.2, por ejemplo.
3) La distribución más seria y más estable, desde mi propia experiencia, es Debian. Su problema es que no es fácil de instalar para una persona que se acerca a Linux por primera vez. En este caso son más recomentables SuSE o RedHat, que también son buenas y más fáciles de instalar. Hay muchas más distribuciones: aquí sólo he citado las que he probado y me han gustado.
Un saludo
Jesús
|
|