ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
Arabismo.com advierte a los usuarios del foro de que la información contenida en sus mensajes e intervenciones (incluyendo direcciones particulares de correo electrónico) puede ser utilizada de forma absolutamente ajena al sitio por terceros, con fines publicitarios, comerciales, etc. Semejante proceder supone un abuso y arabismo.com no se hace responsable de dichas prácticas.
         
 
utilización del Foro
 Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Carlos  email:jmartimo15@hotmail.com
Fecha:   26-01-04 11:12

Según una noticia aparecida en El Periódico de Catalunya el viernes 23/01/04 y la editorial del mismo diario del domingo 25/01/04 parece ser que el nuevo gobierno de la Generalitat de Catalunya se está planteando la posibilidad de que, a partir del año 2005, se impartan clases de lengua árabe en los centros de la red pública que lo soliciten. Éstas se efectuarían fuera del horario lectivo.
En principio todos estaréis de acuerdo que es una gran noticia, no obstante, hay un pequeño problema: parece ser que el actual conseller de Educaciò tiene la intención de imitar la actuación del anterior gobierno de la Generalitat, el cual contrató a quince profesoires en Marruecos para implantir clases de lengua árabe en las zonas de Lleida y el Baix Llobregat. Por cierto, este profesorado fue contratado a instancias de la Fundación Hassan II de Marruecos y no fue aclarado en su momento si cumplían los requisitos de la legislación vigente, a saber: título de licenciatura, Curso de Adaptación Pedagógica y acreditación del nivel C de lengua catalana. No está de más recordar que las leyes están hechas para cumplirlas, independientemente del origen de cada persona.
De volver a producirse el mismo proceso de "selección" los arabistas nos veríamos una vez más excluidos de la docencia, siendo ésta la opción laboral natural de los licenciados en cualquier filología, por ese motivo me gustaría animaros a que os dirigiéseis a diferentes diarios, emisoras de radio e instituciones públicas reclamando el derecho y la capacidad de todos aquellos que hemos obtenido una licenciatura en Filología Árabe para desempeñar la docencia. No se cuestiona el hecho fundamental de que para el aprendizaje de una lengua extranjera es necesario el contar con profesores nativos, sin embargo, eso no quiere decir que lo sean en su totalidad. Baste para ello ver la relación existente entre el profesorado nativo y nacional en la enseñanza de lenguas como el inglés, francés o alemán.

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   27-01-04 13:09

Estimado Carlos: en Andalucía llevamos con el tema de la implantación del "árabe en los institutos" desde antes de 1990 en que se llegó incluso a redactar el "diseño curricular" de la asignatura... pero siempre se queda en agua de borrajas (en este momento se está en proceso de negociaciones entre la SEEA, la Univ. de Granada y la Consejería de Educación pero la experiencia me hace ser bastante pesimista.
Respecto a Catalunya lo primero que hay que saber es si se está hablando de una materia de árabe para españoles o para inmigrantes, porque no es lo mismo.

Por ejemplo en los centros de España en Marruecos no lo tiene nada claro y se produce una mezcolanza muy poco eficaz. Respecto a los profesores, la Consejería de Rabat tiene un acuerdo para que Marruecos facilite los profesores de árabe aún cuando existe el cuerpo de profesores de árabe de EE.OO.II. (que somos de secundaria) y que el resto de profesores, incluidos los de otros idiomas, son enviados desde España en comisión de servicio (por cierto a estos profes españoles no se les exige el árabe ni se da preferencia en la selección a los que lo sepan).

El ser nativo no supone tener la formación necesaria para ser un buen profesor. Pero la programación de algunos Dptos. de Árabe españoles no capacita (más que legalmente) para la enseñanza del Árabe como Lengua Extranjera tampoco.
Los profesores de la Fundación Hassan II no son funcionarios de Educación es, más bien, un servicio tipo "Asuntos Sociales", pero es responsabilidad nuestra el exigir la titulación adecuada a los que vengan a integrarse en el sistema educativo español.

Si estamos por la educación intercultural es un tema crucial que está siendo menospreciado y desatendido por la administración española.

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@arabismo.com
Fecha:   27-01-04 17:08

Lo grave del asunto, creo yo, es que el Estado -que firmó en 1980 un convenio de cooperación cultural con Marruecos en términos semejantes, con envío de profesores pero por cuenta del erario marroquí- o en este caso el gobierno catalán, consideren que esa enseñanza del árabe es, por entendernos, "cosa de ellos", o se desentiendan del asunto dejando los criterios de selección en manos de unas autoridades extranjeras, como ya sucedió en Francia cuando el árabe se incorporó a la enseñanza (dándose el caso de que algunas clases de árabe se convirtieran en clases de religión, sin ser ése su objetivo inicial y por falta de una mayor supervisión estatal). Lo justo sería que la Administración velara por la calidad de esa enseñanza como, teóricamente, vela por el resto.

En eso no hay más remedio que darle la razón a Carlos y exigir el cumplimiento de la legalidad vigente y que impere la igualdad de oportunidades.

Lo que yo no afirmaría con semejante rotundidad es que los licenciados en Filología Árabe -por el mero hecho de serlo- estén capacitados para la docencia. De entrada, una gran mayoría de esos licenciados, con su título, su CAP y su acreditación del nivel C de catalán, tendrían probablemente serias dificultades para entender la lengua materna de sus alumnos. En una reciente publicación de la Junta de Andalucía ("Andalucía, una realidad multicultural") aparecía un artículo donde se hablaba, en el caso de que el árabe se introdujera en la enseñanza, de exigir al profesorado conocimientos de árabe marroquí para evitar -cito literalmente- "el viejo problema del hieratismo arqueologizante que ha poseído tradicionalmente el orientalismo español". Dicho de otra manera, para evitar que se generalice lo que ya ocurre en la universidad. El autor del artículo, un profesor de antropología de la U. de Granada, debe saber muy bien a qué o a quién se refiere, aunque en realidad sólo se hace eco de un secreto a voces.

Lo justo, creo yo, es reconocer que un título como el de ldo. en Filología Árabe ni autoriza ni desautoriza automáticamente a nadie. Si se trata de cubrir unas plazas docentes, aparte de requerir una titulación mínima (p. ej. universitaria), ¿por qué no llevar a cabo un concurso práctico, donde los candidatos puedan demostrar no sólo sus conocimientos sino también sus dotes comunicativas, su buen hacer en el aula, etcétera?

Restringir el acceso a esas plazas a licenciados en Filología Árabe dejaría fuera a personas tan capacitadas como nosotros o más. Estoy pensando en titulados en árabe por una EOI, Traducción e Interpretación, hablantes nativos de árabe con formación en otras áreas (como la pedagogía, p. ej.), etc.

En mi opinión, sería oportuno dirigirse a los medios de comunicación reclamando controles sobre la calidad de esa enseñanza y la capacitación de su profesorado, y también criterios más justos a la hora de seleccionar a los candidatos. Pero de ahí a arrogarse el derecho (¿exclusivo?) a la docencia o a considerar que un titulo -tan "desprestigiado" por otra parte como el nuestro en lo que se refiere a conocimiento del idioma- nos autoriza inmediatamente a enseñar el árabe... hay un trecho.

Tengo la impresión de que, con cierta frecuencia, tratamos de que la Administración en general le reconozca a nuestra titulación un valor que no tiene en sí misma a efectos prácticos. Hace tiempo en este foro se trató un tema parecido, el de los lectorados en países árabes, y con argumentos también semejantes. Es como si dijéramos: "ahora ya es tarde para quejarme sobre la formación que me han dado; es hora de sacarle partido a lo que tengo: un título donde pone que soy licenciado en filología árabe". Y en lugar de averiguar si el árabe que hemos aprendido se adapta a un mercado laboral pragmático, competitivo y sin muchos miramientos, parecemos pretender lo contrario: adaptar el mercado a nuestro árabe. Y lo digo en un momento en que algunos explotan su condición de licenciados en Filología Árabe en cualquier ámbito relacionado p. ej. con la inmigración magrebí, aunque ellos mismos no sean una buena muestra de la capacidad de llegar a entender a esos inmigrantes en su lengua (personalmente no me imagino a un licenciado en Filología Clásica, especialidad de latín, sacándole partido a su titulación como "mediador cultural" con una comunidad de inmigrantes rumanos).

Toda esta perorata, en fin, para lanzar una pregunta: como gremio (ya que Carlos se refiere a "los arabistas") y dada nuestra formación, ¿estamos en condiciones de exigir?

Por último, también sería importante saber qué tipo de alumnos va a recibir esa enseñanza (yo he supuesto de entrada que serán hijos de inmigrantes de origen árabe) porque ese aspecto tal vez si sea importante a la hora de determinar el perfil del profesorado.

Un saludo,

Antonio Giménez

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Eva  email:antanins@arabismo.com
Fecha:   27-01-04 21:27

Aprovecho ya que ha salido el tema de la enseñanza en secundaria para apuntar otro dato que nos excluye a los licenciados en Filología Árabe. Una vez acabada la licenciatura optamos por hacer el Curso de Adaptación Pedagógica, en la especialidad de lengua y literatura castellana y otros en historia, como medida administrativa para poder acceder al sistema de oposicion en secundaria, ya que no hay asignaturas de lengua arabe. Pues, los licenciados en Filología Arabe necesitamos aprobar un examen para poder tener derecho a interinidad ya que si abren bolsas de interinos, sin oposición o con oposición, se nos excluye directamente por no ser licenciados en Hispanicas o similares, cosa que estos licenciados acceden directamente a interinidades.Por ejemplo, hace unos meses abrieron una bolsa de interinos de secundaria,sin oposición, con la especialidad de lengua castellana y literatura en Granada, solo pedían titulación y Cap, claro se especificaba que las titulaciones de Hispanicas y similares serían solo aceptadas, la filología arabe era excluida a pesar de hacer el cap en esa especialidad. Tambien ha ocurrido en Madrid, en el cual, igual que Andalucía, hay un punto dentro de la convocatoria en la que se especifican titulaciones para el desempeño de la interinidad. Totalmente discriminados.

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Miguel Angel Borrego  email:edabordo@arabismo.com
Fecha:   28-01-04 12:53

Hace ya algunos tiempos formé parte, al menos nominalmente y como representante de los estudiantes de Filolofía Semítica, de una comisión creada en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada. Dicha comisión había elaborado el curriculum de la asignatura de Lengua Árabe para la ESO y Bachillerato y con la firma de los que la conformamos se procedió a presentarla en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Sinceramente, desde aquel día, a principios de los 90, no he vuelto a saber nada concreto del asunto. Sólo me consta que se consiguió que tanto en Secundaria y Bachillerato, se reconociera a la lengua árabe como una más de las 2º lenguas extranjeras que los centros pueden ofertar como optativa. Lo único que sucede es que esto se hace sólo en centros donde la ratio de alumnos inmigrantes procedentes de países de lengua árabe es elevada y en condiciones diferentes a los de una optativa más. Si no recuerdo mal, el árabe se presenta como asignatura específica, pues se aplica en aulas donde todos los alumnos son arabófonos.
Con todo había que informarse mejor. Estoy hablando de memoria, sin poder remitir a ningún texto o experiencia concreta. Lo que sí quiero dejar claro es que el árabe se puede ofertar en cualquier centro de Andalucía e, imagino, del resto de España.
Luego está lo de los especialistas que puedan enseñarla. Ahí estoy de acuerdo con lo que han dicho en otro mensajes. No sólo habrá que demostrar la titulación, sino también las aptitudes para ejercer la docencia de esta disciplina.
Por lo demás, contestando a Eva, no creo que haya discriminación de ningún tipo. Se ha dicho que el Estado debe velar por la calidad de la educación y la enseñanza. La LOGSE recoge que en Secundaria cada asignatura debe darla un especialista. Eso no se cumple y vemos en Instititutos de Secundaria a licenciados en Filología Hispánica impartiendo Plástica. Si se cumpliera la ley, esto no debería suceder, así como tampoco que licenciados en Árabe dieran Literatura o Lengua Española. No entiendo que muchos que estudiaron Filología Árabe vengan ahora exigiendo el mismo baremo o condiciones que uno de Hispánicas para ser profesor de Lengua Castellana y Literatura. Cada uno en su sitio, eso sí, toda vez que la ley mire por ello.

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Carlos  email:jmartimo15@hotmail.com
Fecha:   28-01-04 14:16

Estimados amigos, veo que al menos he suscitado debate y que éste puede resultar interesante.
En primer lugar me gustaría aclarar que mi propuesta en el foro obedece fundamentalmente a la convicción de que la legislación vigente ha de ser respetada por todos aquellos ciudadanos a los que afecta, vinculando más aún a las instituciones que las han regulado. No se debería permitirse que desde instituciones como la Conselleria de Ensenyament de Catalunya, el Ministerio de Educación o la institución respectiva de la Junta de Andalucía se hagan excepciones a la legalidad vigente.
Por otro lado, y contestando a nuestro querido Antonio Giménez, estoy completamente de acuerdo en que el poseer el título de licenciado en Filología Árabe no implica el que se tengan los suficientes conocimientos como para poder dedicarse a la docencia de la lengua árabe. Aunque todos sabemos con que conocimientos salimos de la Universidad, en muchos casos la licenciatura no es más que una formación básica, la cual podemos ampliar con múltiples opciones como un buen conocimiento de la lengua estandar y algún dialecto. No obstante, creo que todos estaréis de acuerdo en que si nosotros mismos no valoramos el estudio y el esfuerzo efectuado durante los años de carrera, nadie lo hará por nosotros. Sin necesidad de caer en la autocomplacencia, creo que deberíamos valorarnos un poco más.
Por último y respecto al tema de la enseñanza, en mi opinión lo más adecuado sería que llegado el momento se evaluase, sobre los conocimientos requeridos y teniendo en cuenta criterios bien definidos, a todos aquellos que estuviesen interesados en impartir clases de lengua árabe en centros públicos y que su perfil se adaptase a la legalidad vigente, independientemente de la nacionalidad de cada persona. No me parece bien que la institución pertinente discrimine a posibles candidatos basándose en unos criterios que no cumplen la legalidad.
Saludos.
Carlos.

 RE: Enseñanza del árabe en secunda
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   29-01-04 09:51

Querido Miguel Ángel: ¿de dónde pone eso de que : "se consiguió que tanto en Secundaria y Bachillerato, se reconociera a la lengua árabe como una más de las 2º lenguas extranjeras que los centros pueden ofertar como optativa"?
Un abrazo

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.