Autor: Pablo Tornielli email:pbtr@uolsinectis.com.ar
Fecha: 27-09-03 17:26
No lo es, aunque es muy difícil establecer un "orden de méritos" respecto de los dialectos coloquiales que más se aproximen a la lengua clásica.
En la pronunciación del sirio se puede observar la conversión de "qâf" en "hamza" y la pronunciación de "álif" como una "e" española. La cuarta letra del alifato se confunde con "t", y la "zai" le presta su sonido a otras tres consontantes. Todas estas son diferencias con la pronunciación considerada clásica, si tomamos por tal, por ejemplo, la que se enseñaría en una madrasa para recitar el Corán.
En cuanto a morfología, este grupo dialectal tiene rasgos típicos de los dialectos coloquiales del árabe, como la supresión del dual, la supresión de las declinaciones o su reemplazo por el aspecto genitivo, etc.- En esto se acerca a otros dialectos pero se aleja del "clásico".
Para terminar, una anécdota. Muchos áraboparlantes tienen la pretensión de que su dialecto es el más próximo al clásico. En dos ocasiones diferentes, un marroquí y un libanés me dijeron que sus respectivos dialectos eran los más parecidos al árabe "como se hablaba antiguamente". Es imposible que ambos tuvieran razón, porque en coloquial simplemente no se entenderían.
Mi conclusión es que resulta poco útil buscar el dialecto más clásico, y en cambio es preferible encontrar procesos comunes a los dialectos coloquiales.
Pablo Tornielli
Buenos Aires
Argentina
|
|