ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
Arabismo.com advierte a los usuarios del foro de que la información contenida en sus mensajes e intervenciones (incluyendo direcciones particulares de correo electrónico) puede ser utilizada de forma absolutamente ajena al sitio por terceros, con fines publicitarios, comerciales, etc. Semejante proceder supone un abuso y arabismo.com no se hace responsable de dichas prácticas.
         
 
utilización del Foro
 RE: Orientación profesional
Autor: Juan  email:juan@arabismo.es
Fecha:   16-09-00 07:27

Querido amigo:
Cuando dices: “me gustaría enfocar mi nueva carrera profesional hacia otros sectores”, quieres decir, si no te he entendido mal, que descartas dedicarte a la enseñanza. Además, si no dispones de un título de Licenciado en Filología Árabe, no podrías dirigirte hacia este sector de la enseñanza del árabe, o, al menos, de la enseñanza oficial.
Por tanto, el otro camino que le queda a un especialista en una lengua extranjera es el de la traducción y la interpretación, -considerando este campo en un sentido amplio-, sector afortunadamente emergente en nuestros días. Antes de seguir por aquí, descartemos de partida la traducción literaria del árabe como modo de garantizar un empleo. Este camino está prácticamente cerrado, porque es escasísima la demanda desde las editoriales, y amplísima la oferta de traductores, la mayoría, profesores de literatura árabe.
Llegados a este punto, la orientación profesional de un traductor puede dirigirse hacia los contratos u oposiciones en organismos oficiales, nacionales e internacionales, o bien hacia el sector privado. En el primer caso, en España, hasta donde llega mi información, los contratos de traductores de árabe son escasos, diversos y muy puntuales. En cualquier caso, se suele pedir una titulación universitaria, (no es necesario tener la licenciatura de filología o de traducción, se puede tener cualquier otra licenciatura, porque es la prueba o examen de lengua lo que decide el acceso al contrato. Es decir, aquí no estarías en desventaja con respecto a un licenciado en filología árabe). Una muestra de lo que puede ser el perfil del candidato a traductor en un organismo oficial lo tienes en la página del Servicio de Traducción de la Unión Europea (entre cuyas lenguas no se pide, lógicamente, el árabe):
http://europa.eu.int/comm/translation/es/index.html
Vamos finalmente al sector privado. En nuestro país han aparecido recientemente muchas empresas de traductores e intérpretes que ofrecen entre sus servicios el árabe, como consecuencia del desarrollo comercial y del proceso de globalización. El tipo de traducciones que realizan está relacionado, como es evidente, con la demanda, que parece ser, por este orden, comercial y jurídico. No conozco, desgraciadamente, este sector (mi impresión es que crece bastante deprisa), pero, por si te puede resultar de ayuda, te dejo a continuación las direcciones de internet de cuatro empresas de traducción que ofrecen entre sus servicios el árabe. Una de ellas, no recuerdo cuál, ofrece además oferta de empleo a traductores:
http://www.alsurtrad.com/
http://www.arabenet.com/transles.htm
http://www.clipcom.com/esp/bienve.html
http://www.turjuman.ws/

En fin, si yo quisiera, con el perfil que tu declaras tener, intentar encontrar empleo de traductor de árabe, buscaría orientarme en un principio hacia el árabe comercial y jurídico, puesto que pienso que es aquí donde hay mejores perspectivas.
Un apunte final. En el mundo de los media se requieren también traductores de árabe. Por ejemplo, EFE cuenta en su plantilla con algún traductor de árabe. No tengo datos muy concretos que me permitan orientarte en este campo. Podrías tu indagar. En cualquier caso, dominar el lenguaje periodístico para un traductor de árabe es siempre muy recomendable.
No sé si he podido orientarte un poco en este difícil asunto. Estamos en un sector, el de la traducción, que se está desarrollando velozmente y que tiene buenas perspectivas, pero que en relación con el árabe, aun quedan muchas cosas por aclarar. Por esta razón animo desde aquí a otros visitantes de este foro a que expongan su información y sus puntos de vista.
Finalmente, por si te sirve de estímulo y orientación, transcribo un artículo que he encontrado sobre este tema en la siguiente dirección:
http://www.cronicas.com.uy/960112/traduc.html

**************************************
El gran negocio de las traducciones

La nueva carrera universitaria que otorga el título de licenciado en Traducción e Interpretación promete generar un número interesante de puestos de trabajo, ya que el negocio de las traducciones en Europa mueve anualmente la respetable cifra de 1,7 billones de pesetas, según datos dados a conocer por la revista "Business Week".
Pero, si las autoridades académicas no lo remedian, en pocos años puede haber exceso de profesionales en dos o tres lenguas que no se corresponden con la demanda que hay de otras diez o doce lenguas que actúan en el ámbito de los negocios mundiales.

- CE: de 12 a 18
La mayor parte del negocio de la traducción en el mundo está en los organismos internacionales, como las Naciones Unidas y sus diversas agencias, la Comunidad Europea, y otros agrupamientos regionales que funcionan en América, Asia o Africa. También, en los organismos de tipo financiero. Las traducciones literarias se llevan la parte menor.
De los 1,7 billones de pesetas que mueve en Europa este negocio, algo más de la mitad corresponde a traducción de manuales, instrucciones de uso y correspondencia de compañías industriales privadas que operan en el ámbito de la CE, quedando el resto para las instituciones comunitarias que, por imperativo legal, han de traducir todos los documentos producidos a los idiomas oficiales de los Doce.
Informática, automoción, banca y seguros se reparten el trozo mayor de la tarta. Según los datos del sector, de cada 100 pesetas que se emplean en la traducción en la empresa privada, 35 corresponden a informática: versión de un idioma a otro de manuales de instrucciones de ordenadores, programas de "software", recambios de impresoras y otros, y el 40% de esa cifra lo consume una sola firma, la mayor multinacional que existe, IBM.
Los datos indican que la traducción literaria sólo utiliza el 1% de los licenciados traductores.
El mundo de la traducción se ha ampliado. Por ejemplo, las sucesivas ampliaciones de la Comunidad Europea -de seis a siete, luego a nueve, hasta los doce miembros actuales-, han mejorado las perspectivas en este campo, al aumentar el número de documentos a traducir y el número de lenguas oficiales a las que deben ser interpretados.
Además, la Comunidad puede aumentar pronto en cuatro más el número de sus socios, para alcanzar los dieseis, cuando concluyan su negociación de adhesión Austria, Suecia, Finlandia y Noruega.

- La torre de Babel europea
Pero, lo que deben tener en cuenta traductores y facultades universitarias encargadas de formarlos es que la diversidad de lenguas -cada vez mayor, en la participación comercial y política-, debe aumentar también proporcionalmente entre los traductores.
Lo que ocurre ahora es que hay una proporción desmesurada de traductores de inglés y francés, mientras faltan titulados de alemán, italiano, portugués, holandés, danés y no digamos de árabe, chino o japonés, o de las diversas lenguas eslavas.
Aunque es cierto que en las traducciones literarias o de libros científicos la demanda mayoritaria corresponde al inglés, también lo es que la mayor demanda de traducciones viene de la industria y de las comunidades políticas, donde la diversidad de lenguas es enorme y el inglés ya no cuenta tanto.
El libro de instrucciones de un automóvil o una máquina herramienta, aunque tenga origen inglés en la mayoría de los casos, hay que traducirlo a las otras lenguas de la CE y del mundo.
Estos trabajos emplean al 99% de los traductores, lo que demuestra que esa misma proporción de profesionales habrá de aprender otra u otras lenguas además del inglés, si quiere vivir de este negocio.
Según el experto Sean Golden, de la Universidad Autónoma de Madrid, las universidades deben tratar de ampliar el ámbito lingüístico de las facultades de traducción. Y las empresas privadas, si no quieren verse desprovistas de traductores, deberán colaborar con la Universidad para formarlos.

- Los traductores del futuro también deberán aprender informática, no sólo para saber utilizar las máquinas y programas ya existentes, sino para diseñar nuevas máquinas y nuevos programas según sus propias necesidades.
Las empresas comerciales pequeñas y medias ya utilizan los "Power translator", sistemas de traducción automática que funcionan sobre ordenadores personales a partir del modelo 286 y siguientes.
Hay diversos productos de esta gama, pero el último grito en el mercado traduce automáticamente del español, francés y alemán al inglés y viceversa.
La velocidad de traducción se asegura que es de 20.000 palabras a la hora y su grado de exactitud llega al 90%, que es bastante, teniendo en cuenta la diversidad de significados que suelen tener muchas palabras.
De todos modos, su ventaja es que está al alcance de las medianas y pequeñas empresas e incluso de particulares, pues su coste es de unas 50.000 pesetas.
Los traductores ya saben que no deben temer a la presencia de estas máquinas de traducción automática, ya que su manejo supone y requiere no sólo conocimientos de informática sino dominio de los idiomas con que se trabaja.
La traducción producida por estas máquinas, aunque el fabricante asegure que su exactitud es del 90%, requiere luego la mano de un experto para limar los absurdos que produce la aplicación al texto de la primera acepción de cada vocablo.
Pero, con un computador personal de última generación y un buen "Power Translator", el traductor puede rendir una producción hasta cuatro o cinco veces mayor que sin la máquina.
La experiencia de los traductores de la CE, que llevan años utilizando estos "software", lo demuestra. Es más, sin la ayuda de la informática, las traducciones en la Comunidad Europea tardarían años en resolverse.
En una empresa de pequeñas dimensiones, el empleo de "Power Translator", resuelve con mayor rapidez y menor coste sus problemas de traducción, pero no va a evitar que tenga que servirse de un traductor experto.

*************************

un saludo

 Tema Autor  Fecha
 Orientación profesional  
Juan Carlos 15-09-00 00:03 
 RE: Orientación profesional  
Juan 16-09-00 07:27 
 RE: Orientación profesional  
Juan Carlos 18-09-00 23:30 
 RE: Orientación profesional  
Juan Carlos 18-09-00 23:35 
Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma compacta  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
    

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.