ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
Arabismo.com advierte a los usuarios del foro de que la información contenida en sus mensajes e intervenciones (incluyendo direcciones particulares de correo electrónico) puede ser utilizada de forma absolutamente ajena al sitio por terceros, con fines publicitarios, comerciales, etc. Semejante proceder supone un abuso y arabismo.com no se hace responsable de dichas prácticas.
         
 
utilización del Foro
 sonido j
Autor: impavido  email:-------
Fecha:   14-04-03 22:00


Quisiera saber si el fonema que hoy en día escribimos con ( j ) se trata de algún fonema árabe o no.

Sé que cuando una s- se convierte en j- sepia > jibia (pocos casos se dan ), es por influencia arábiga. ( es el único caso que sé que es atribuible al árabe)
Pero quisiera saber si en los otros casos como cuando una (li) (mulier > mujer) , o una (s) en medio de algún vocablo (tonsiora > tisera>tijera),.... pasa a (j) es un cambio atribuible a la influencia arábiga o no.

En ninguna otra lengua latina existe ese fonema , pero en holandés [( lengua germánica)} sí existe , lo que hace suponer que no es algo exclusivo de la lengua arábiga , pero tal vez , el castellano se lo tenga que atribuir al árabe y el holandés no , es decir , de que el castellano ese sonido lo haya conseguido por influencia arábiga y el holandés por influencia de otra lengua.

Espero que algún forista tenga alguna respuesta convincente.

chao

 RE: sonido j
Autor: José Emilio Iniesta  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   22-04-03 10:20

Pues al parecer la j castellana no tiene nada que ver con el árabe; ésa es al menos la opinión de los "romanistas" (R. Lapesa, etc.). En castellano medieval, como sabes, hubo dos consonantes fricativas prepalatales, una sonora (parecida la j francesa) y otra sorda, como sh inglesa (o x catalana o bable). A finales de la Edad Media se confundieron (la sonora pasó a sorda) y luego, a lo largo del siglo XVI y comienzos del XVII, se retrasó el punto de articulación, y así se generó la j (velar o úvulovelar fricativa sorda).
Es verdad que alguna j tendría influencia árabe (a través del habla morisca). El caso de sepia>jibia se debe a que primero pasó a xibia. Más notorio es joroba, que viene de huduba a través de la forma vulgar hudruba.
Pensemos que en el siglo XVI la gran influencia del árabe sobre el castellano ya había cesado, y que el arábigo se batía en retirada (como lengua muy vulgar, degradada y arriconada en los registros más bajos) tan sólo entre los moriscos granadinos y valencianos, y en menor medida los murcianos.
Si la j castellana viniese del árabe, podemos plantear, ¿por qué no aparece en valenciano, portugués o siciliano, sometidos a fuerte influjo arábigo también?
Aunque es cierto que un mismo substrato o adstrato no actúa igual sobre lenguas diferentes.
De todas formas, quizás no se haya dicho la última palabra sobre este interesantísimo tema.
Saludos.

 RE: sonido j
Autor: perplejo  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   22-04-03 19:13

La respuesta es fácil. El sonido que hoy transcribimos con "j" era hasta el siglo XVI o XVII pronunciado "x" (o sea como "sh" en inglés). Es decir, el cambio de "x" a "j" tuvo lugar con bastante posterioridad a la reconquista del último reino islámico de la península. Además, fue cambio que tuvo su inicio en el norte de la península y no en el sur. Las palabras árabes que fueron tomadas por el castellano en época medieval transforman el fonema árabe equivalente a nuestra moderna "j" en "f" o en "h", nunca en "j"!

 RE: sonido j
Autor: impavido  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   24-04-03 22:28




[Es verdad que alguna j tendría influencia árabe (a través del habla morisca). El caso de sepia>jibia se debe a que primero pasó a xibia. Más notorio es joroba, que viene de huduba a través de la forma vulgar hudruba. ..]


Perplejo, en caso de que una -s- estuviera en mitad de un término y pase a -j- ( previamente -x-) es también por influjo arábigo.¿? como **varassia> baraja


hasta luego

 RE: sonido j
Autor: José Emilio Iniesta  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   27-04-03 20:59

No sé exactamente si la pregunta va para "perplejo" o para mí, pero es lo mismo, creo.
"Baraja" es de origen incierto, según Corominas. Pero aunque viniese de *varassia no hay recurrir a una directa influencia árabe: la yod (la i) palatalizaría la s, y ésta se pronunciaría sh (x). Es algo semejante a lo que sucede en inglés en palabras como "passion" (que se pronuncia "paeshën). Aunque estas comparaciones son, en efecto, odiosas.
En cuanto a "jibia", J. Corominas dice que es una voz de origen morárabe. Pero eso no cambia gran cosa todo lo dicho, pues la lengua mozárabe debió de sufrir una gran influencia del árabe en la fonética.
Saludos.

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.