ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
Arabismo.com advierte a los usuarios del foro de que la información contenida en sus mensajes e intervenciones (incluyendo direcciones particulares de correo electrónico) puede ser utilizada de forma absolutamente ajena al sitio por terceros, con fines publicitarios, comerciales, etc. Semejante proceder supone un abuso y arabismo.com no se hace responsable de dichas prácticas.
         
 
utilización del Foro
 toponímio
Autor: Marta  email:acenaribas@eresmas.com
Fecha:   07-02-01 18:58

Si alguien lee estas líneas y sabe de toponímia de origen árabe, por favor, ruego me contesteis lo siguiente: El nombre del topónimo es Altafulla, municipio de Tarragona. Sé que significa un tipo de medida, pero no tengo más información ni como es su transcripción. Os quedo muy agradecida.

 RE: toponímio
Autor: Gustavo  email:gustavoperez@ozu.es
Fecha:   13-02-01 12:09



1)Según la obra dirigida por Joan Coromines “Onomasticon Cataloniae”, la etimología de Altafulla es la siguiente: “De l’àrab tahuila «pièce de terre» Dozy, Suppl., que va donar el cat. dial. tafulla (variants taülla, ataûlla), nom d’una mesura agrària, conservada sobretot cap als Camps d’Alacant y d’Elx, (…). La misma idea desarrolla Joan Coromines en su gran obra “Diccionari etimilògic i complementari de la llengua catalana”, tomo VIII, p. 207b. Estas dos obras las puedes consultar seguramente en cualquier biblioteca municipal bien surtida de Cataluña (o en las bibliotecas universitarias de cualquier parte de España si vives fuera). La transcripción de la palabra árabe es la siguiente: “tahwíla”, entendiéndose la “h” como fricativa faringal sorda (que se suele transcribir con un punto debajo) y la letra “í”, como vocal larga (que debiera transcribirse con raya encima). En castellano ha dado “tahulla” y “atahulla”, y su significado histórico en esta lengua lo puedes buscar en cualquier diccionario.

2)Con todos mis respetos hacia el mayor etimologista que ha tenido la lengua catalana y la castellana, a mí no me convence esta etimología dada al topónimo tarraconense por tres razones: a) habría que pensar que “al” del comienzo de la palabra corresponde al artículo árabe. Sin embargo, en todo caso, tendría que haber dado “atafulla”, por asimilación de la “l” del artículo a la consonante dental; b) Además, por regla general, los arabismos del catalán no toman el artículo árabe; c) el término “tafulla” está bien documentado en el sur de la Comunidad Valenciana, pero no en Cataluña. Es, en rigor, un valencianismo.

3)¿Por qué buscar tres pies al gato? Nuestro exótico pasado árabe nos ha llevado a encontrar muchos arabismos falsos, sobre todo en la toponimia, pero también en la lengua común. Si la palabra “altafulla” se entiende en catalán, ¿por qué razón ha de ser árabe? Una gran parte de los topónimos, los entendamos o no, hacen reperencia a las características del paisaje, a sus elementos distintivos, sean estos naturales o no. Puesto que el sentido primitivo de la palabra “fulla” –hoja- era “fullatge” –follaje-(según Coromines), yo optaría por interpretar este topónimo como “lugar alto donde se da cierta vegetación espesa”. Yo no he estado nunca en Altafulla, pero ¿está en lo alto de un cerro?; ¿hay agua en ese cerro como para que se dé la vegetación de un modo natural?

4)Finalmente, otra obra de referencia, la mejor de su género, que debe utilizarse para todo lo relacionado con los arabismos de nuestra Península: Federico Corriente, “Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance”, ed. Gredos, 1999.

5) Y una curiosidad: una expresión antigua recogida por Alcover y Moll, Coromines y Corriente entre otros: “fer alta-fulla i xemenia amunt”, conjuro de las brujas para salir por la chimenea volando en su escoba. Aquí, según Corriente (creo que Corominas dice lo mismo o algo parecido), “alta-fulla” derivaría de “attahwila”, que significa “transformación”.


 RE: topónimo
Autor: Francesc  email:anónimo
Fecha:   14-02-01 21:27

Sin entrar en lo demás, creo que el argumento b) no es válido. Tienes razón cuando dices que los arabismos
del catalán no toman el artículo al-, pero eso sucede en el léxico. Por lo que respecta a los topónimos se
pueden citar muchísimos que sí lo llevan: Alguaire, Alcover, Albatàrrec,
Alcoletge, Alcanar, Aldover, Alfara, Almenara, Almoster, etc.

 RE: topónimo
Autor: Marta  email:acenaribas@eresmas.com
Fecha:   14-02-01 22:37

Gustavo, agradezco muchísimo tu valiosa información. Estoy de acuerdo contigo en que, tal vez, tendría que ser "atafulla", por la indicación fonética que muy correctamente indicas.
También es cierto que el municipio de Altafulla se encuentra en lo alto de un cerro, rodeado de cultivos y frente al mar.
Casualmente, en Altafulla existía una larga tradición de brujería. Y, en efecto, se utilizaba el conjuro que tan bien has anotado; pues parece ser que servía para transformarse en pájaro.
En fín, brujerías a parte, desconocía el "Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance" de F. Corriente. Seguiré tus buenos consejos. Volveré a consultar a J. Corominas y, por supuesto, a F. Corriente.
Muchas gracias por la magnifica información que me has detallado.

 RE: topónimo
Autor: Gustavo  email:gustavoperez@ozu.es
Fecha:   15-02-01 10:27

Tienes toda la razón. Me precipité en mi argumento b) al mezclar toponimia y léxico. En realidad, si lo miramos con mucho detenimiento, el argumento a) también tiene posibles réplicas (digo esto como modo de enriquecer esta discusión). En castellano hay arabismos que mantienen la “l” del artículo ante dentales, aunque son muy pocos, como “altabaca” y “altramuz” –frente a las formas asimiladas también documentadas “atabaca” y “atramuz”, y algún otro ejemplo. Este fenómeno se suele interpretar como restitución ultracorrecta, o, en el primero de los casos, por contaminación de la palabra “alta”. Esto último es aplicable al topónimo que analizamos “Altafulla”. No obstante lo dicho, yo sigo pensando que tiene un probable origen romance, aunque me puedo equivocar

 RE: topónimo
Autor: Francesc  email:anónimo
Fecha:   15-02-01 21:06

Un posible argumento a favor de que sea árabe es el hecho de que alrededor de la ciudad de Tarragona
hay varios topónimos cuyo origen parece serlo claramente: Bràfim (< Ibrahim), La Pobla de Mafumet
(<Muhammad)...´También hay un Salomó, aunque no sé que origen se le atribuye. El barrio de pescadores
de Tarragona se llama "El Serrallo", aunque en este caso tampoco sé si habrá o no relación con el árabe.

 RE: topónimo
Autor: José Emilio Iniesta  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   09-03-01 21:49

La tahúlla también existe como medida de superficie en la Región de Murcia, y sigue siendo muy utilizada. En las huertas y tierras de regadío murcianas la "tahúlla" abarca 11 áreas y 18 centiáreas. Antiguamente, al parecer, cada "tahúlla" murciana se dividía en dos "atanes" (del árabe "al-thâni", la mitad). Pedro Díaz Cassou, gran escritor del Regionalismo Murciano, afirma en su revisión a las Ordenanzas de la Huerta de Murcia (1.889) que "tahúlla" viene del árabe "taduia", con el significado de soga, pues las sogas se utilizaban para la agrimensura. Pero en documentos murcianos antiguos (siglo XIV) escritos en latín y conservados en la Catedral de Murcia, aparece la forma "taffulla" y "ataffulla", claro que esa "f" (sobre todo duplicada) podía indicar el sonido de una "h" aspirada árabe; en cualquier caso esa grafía invalida la tesis de Díaz Cassou. No cabe duda de que es un arabismo, ¿pero de dónde viene "tahúlla"? Algunos investigadores murcianos ven posible que proceda de la raíz "hall", con el sentido de "ocupar un lugar, abarcar una tierra"; piénsese que "mahallu" significa lugar, sitio", e "ihtalla" es "ocupar un territorio". En dialecto murciano muchos arabismos tampoco incorporaron el artículo arábigo "al-".
Sin ánimo de caer en patrioterismos locales, el dialecto murciano tiene un gran interés en lo que a los arabismos respecta, dada la gran fidelidad que suelen mantener respecto de la lengua arábiga original, cosa que ha sido puesta de relieve por Arnald Steiger entre otros. Hay verdaderas rarezas: v.g. la palabra "rafa, en la expresión "hacer rafa", elevar el agua para que se desborde y riegue el bancal, viene del árabe "rafa'a", levantar. Espero que estos apuntes sobre la posible etimología de "tahúlla" pueda aclarar algunas ideas.

 RE: topónimo
Autor: Marta  email:acenaribas@eresmas.com
Fecha:   12-03-01 19:25

Interesantísimo, José Emilio. Lo que has expuesto me es de una gran utilidad, por lo que te estoy muy agradecida. Efectivamente "al-thâni" significa, la mitad, y yo no había caido en ello. Referente a la raíz "hall" como "ocupar un lugar", ya me lo había confirmado mi profesor. Y hablando de afinidades geográficas, en lo que en Catalaña se denomina "les terres de l'Ebre", es decir, la zona del sur de Tarragona y concretamente, en la Terra Alta, me han informado que también se sigue utilizando el término, "atahullar un camp" en lugar de "mesurar un camp",(medir un campo). De nuevo, muchas gracias.

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.