ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
         
 
utilización del Foro
 Letras lunares y Letras solares.
Autor: Álvaro  email:Alvaro.Alves@latinmail.com
Fecha:   10-05-02 19:28

Hola a todos;
Quisiera que alguien me indicase cuales son las letras lunares y / o las letras solares del alfabeto árabe. Les sería muy agradecido también si me explicasen el porqué.
De antemano gracias.

 RE: Letras lunares y Letras solares.
Autor: Armando Saá  email:doctorsaa@hotmail.com
Fecha:   12-05-02 04:45

Estimado amigo: El Idioma �rabe se diferencia del Español, en algunas cosas,
como la diglosia que es nada más que existe un idioma hablado y otro escrito;
sólo en algunas ocasiones.
En el caso de las letras solares, afectan al artÃculo definido
"al", que se le antepone , ésto se le denomina asimilación de las letras solares, es un fenómeno fonético que sucede para lograr la eufonÃa.
La "l" del artÃculo "al", es asimilado por el sonido sordo de la
letra solar, lo que da una duplicación de la letra inicial de la palabra que es ini
ciada por la letra solar con el uso de una schadda, solamente en la pronuncia
ción y no en la escritura.
Las letras solares son la ta, tha, dal,dal,ra,zain,sin, schin,sad,
dtad,ta,dha,lam y la nun.
Ejemplo: el pez . Se escribe Al-samak y se pronuncia As-samak.
Las otras catorce letras son la lunares y, no son afectadas
por éste fenómeno de eufonÃa; es decir se escribe y se lee igual.

Encantado de servirte
Dr. Armando Saá Fernández

 RE: Letras lunares y Letras solares.
Autor: lahoucine  email:oumast@hotmail.com
Fecha:   13-05-02 16:37

Sólo quiero añadir que los gramáticos árabes llaman a estas letras solares y lunares (Huruf chamsiyya y qamariyya ) sencillamente porque han observado que la palabra chams ( sol) tiene dos fonemas (chin , sin )que asimilan fonéticamente a la lam de articulo, lo miso la palabra (qamar) luna tiene dos fonemas ( qaf y mim) que no asimilan a lam de articulo.

al-chams -----^/ach-chams/
al-qamar....../.al-qamar/

 RE: Letras lunares y Letras solares/pregunta
Autor: Pablo Tornielli  email:pbtr@sinectis.com.ar
Fecha:   14-05-02 01:55

Tengo la impresión de que en la mayoría de los dialectos coloquiales, se respeta igual que en clásico el tashdid de la primera letra solar luego del artículo. ¿Estoy en lo cierto? Exceptúo por supuesto al argelino, en cuyo dialecto coloquial se produce un desplazamiento del sonido vocálico "a", que aparece después de "l" (podría ser el caso del forista preopinante: lahoucine, "lahsín", por "al-husein").

saludos

Pablo Tornielli
Buenos Aires
Argentina

 RE: Letras lunares y Letras solares/pregunta
Autor: Germán  email:a107897@usal.es
Fecha:   15-05-02 01:34

[¡"El forista preopinante"! ¡Qué hallazgo! Aquí va un postopinatorio:]

En el dialecto que conozco un poquillo, el de Siria (bueno, el de Damasco) no sólo se respeta la duplicación de la solar, sino que aprovechando que el sol sale por allí solarizan lo que pueden, rompiendo el equilibrio mitad-mitad entre solares y lunares. Así, se puede oir [adj-djebel], por ejemplo.

Por cierto, que me da la impresión de que Alvaro se nos puede haber quedado un poco en ayunas. Por si fuera el caso:

Letras solares:
Ê Ë Ï Ð Ñ Ò Ó Ô Õ Ö Ø Ù á ä

Letras lunares:
Á È Ì Í Î Ú Û Ý Þ ß ã å æ í

Si unas se asimilan y otras no es por motivos fonéticos. Es decir, resulta más fácil pronunciar [ar-rahma] que [al-rahma]. Y es dificilillo decir [a3-3arab]. Pero la maravillosa simetría del sistema (14-14) tiene un tufo perfectamente artificial. Hay ciertos elementos de cada una de las dos listas que podrían encontrarse en la otra sin el más mínimo problema. De hecho ocurre, más arriba doy un ejemplo.

Hay que saber que los genios de la gramática que en su día normalizaron la lengua árabe tenían un prurito por atar cada cabo: todo tiene su explicación, todo lo que pesa de un lado tiene su contrapeso en el contrario, la lengua árabe es una perfecta obra divina. Por tanto, me temo que el sistema es asín porque asín es, tal y como se lo inventaron.

Saludos amistosos a todos, Germán.

 RE: Letras lunares y Letras solares
Autor: Pablo Tornielli  email:pbtr@sinectis.com.ar
Fecha:   15-05-02 13:10

Gracias por la respuesta, don Germán, que más que respuesta es el esbozo de una tesis, no exenta de polémica: ¿hasta dónde llega la influencia de Sibawayhi y los gramáticos, en lugares bastante aislados y no cultivados del mundo árabe donde el catorce a catorce se respeta? Las normas de pronunciación y recitación coránica pueden tener también algo que ver aquí.

Pablo Tornielli

P.D.: sobre "preopinante" te comento que es de la jerga forense: en mis ratos libres soy picapleitos (lo usan bastante los jueces de tribunales multipersonales, cuando votan en disidencia o con distintos fundamentos, para referirse al voto del magistrado que votó antes, es decir el magistrado "preopinante").


 RE: Letras lunares y Letras solares
Autor: Germán  email:a107897@usal.es
Fecha:   16-05-02 19:45

Hola de nuevo, Pablo:

De entrada, espero que no te ofendiese mi gamberrada anterior, te aseguro que fue escrita con buen humor y sin ganas de molestar. En mi ignorancia, creí que "preopinante" te lo habías sacado del sombrero, pero lo del hallazgo lo decía en serio. Ahora veo que no tienes tanto mérito, está en el DRAE. ¡Lástima!

En cuanto a la extensióón de la influencia de Sibawaihi y los Cuarenta Gramáticos, reconozco que es discutible. A fin de cuentas, la primera arabización del imperio precedióó a la normalizacióón de la lengua. Pero ¿caló la lengua de los conquistadores en las poblaciones indígenas a lo largo de los siglos VII y VIII? Probablemente bastante. Después de todo, a finales del VII el árabe ya era lengua oficial de la administración. El cambio podría sugerir que las poblaciones ya estaban arabizadas, pues las lenguas oficiales a menudo van a la zaga (e.g. el latín en misa -claro que el caso contrario también se da, e.g. imposición del castellano con Franco). En todo caso, en el siglo entre la reforma administrativa de Abdelmalik y la muerte de Sibawaihi la arabización debió de avanzar a buen ritmo. (Supongo que estará de sobra estudiado, pero confieso que lo mío es pura especulación: a ver si alguien que se haya interesado por el tema nos lo aclara).

Con esto cobra fuerza tu objección a la teoría de que el "14-14" (llamémoslo así) sea debido a la normalización. Entonces ¿a qué se debe?

La hipótesis de que es la extensión de la recitación coránica la que uniformiza la lengua árabe parece atractiva, y no está sin relación con lo anterior. La gramática árabe está hecha a partir del Corán en gran medida. Se podría pensar que el árabe de una población analfabeta que conocía el Libro por tradición oral se vería confirmado y reforzado por la llegada de funcionarios doctos cuya doctrina se basa precisamente en lo que todos conocen.
Pero yo tengo mis dudas. Puede que sea patológico, pero cada vez que se cita el Corán como causa de lo que sea (talibanes varios...) me da por sacar la lupa. Sin despreciar el papel del corán en el desarrollo de la lengua, dudo que nadie haya hablado nunca como se recita. Y en el tema que nos ocupa (vale, de acuerdo, estoy ampliándolo un tanto), la asimilación fonética, la recitación coránica sigue normas que no sigue la lengua ordinaria. Por ejemplo ãóä íóÞõæáõ [mai-iaqu:lu]. Además no son sólo las letras solares las que se asimilan, incluso en la lengua corriente.

 RE: Letras lunares y Letras solares
Autor: Germán  email:a107897@usal.es
Fecha:   16-05-02 20:13

[Se me fué el ratón, el muy pícaro. Sigo por donde iba.]

Véase ãöãøóÇ < ãöäú ãóÇ . Aquí se asimila la nun en mim, letra lunar. En el Corán se asimila la nun-sukun en final de palabra no sólo en ya' y mim, sino también en waw (y desde luego en la propia nun), es decir, tres letras lunares.

A lo que voy es a que el sistema 14-14, que funciona bien con el artículo, no está tan claro. La lengua presenta otros casos en los que una letra con sukun es seguida de una letra "vocalizada", y la asimilación (o falta de) no es siempre explicable por la división solar-lunar. Precisamente en la recitación coránica es donde más cosas "raras" ocurren, aunque no solo (adj-djebel).

En fin, que reconozco que hablo más por intuición que conocimiento, pero insisto en que el 14-14, estricto, no tiene justificación lingüística, como la propia lengua demuestra. Y si no es algo intrínseco a la lengua, es que es artificial ¿No?

Espero que alguien mejor informado que yo se anime a poner los puntos sobre las íes, o las shaddas sobre las salerosas que corresponda.

Saludos, Germán.

 RE: Letras lunares y Letras solares
Autor: Álvaro  email:a107897@usal.es
Fecha:   17-05-02 10:01

Gracias Armando, Lahoucine, Germán y Pablo.

 RE: Letras lunares y Letras solares
Autor: Pablo Tornielli  email:pbtr@sinectis.com.ar
Fecha:   17-05-02 20:52

Germán:

todavía está la posibilidad de que 14 y 14 no sea más que una simple coincidencia. Está claro que la tentación de encontrar explicaciones a través de equilibrios místicos debe de ser muy grande para los más devotos. Pero el caso del Corán -y de las normas para la recitación coránica- es un hecho social muy claro y verificable: forma parte de la experiencia auditiva de todos los musulmanes, no menos de cinco veces al día; incluso los no practicantes, si viven en una ciudad musulmana, oirán durante el Adhân, por ejemplo, ÇáÕáÇÉ
con "geminación" (como diría F. Corriente) de la sad en sustitución de la lam.
Ahora bien, qué es lo natural y qué lo artificial en materia de lenguaje, es una discusión que puede fácilmente tornarse bizantina (aunque no por ello menos interesante).

Pablo Tornielli
Buenos Aires
Argentina

P.D.: por supuesto que he tomado con toda simpatía tu acotación sobre "preopinante". Ni siquiera su presencia en el DRAE es un buen atenuante, porque en las últimas ediciones se han agregado, entre otras cosas "argentinismos" que ni la Argentina aceptamos como verdaderos vocablos (por ejemplo, "minón", un mero aumentativo usado con sorna respecto de "mina", voz lunfarda que significa mujer). Por otra parte, los abogados solemos ser enemigos jurados del buen castellano, fabricantes de latinazgos erróneos y buscadores de palabras retorcidas para reemplazar las más claras (en nuestros foros, por ejemplo, preferimos "desinsacular" un perito antes que, simplemente, "sortearlo" o designarlo por sorteo).

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.