Autor: Germán email:a107897@usal.es
Fecha: 16-05-02 19:45
Hola de nuevo, Pablo:
De entrada, espero que no te ofendiese mi gamberrada anterior, te aseguro que fue escrita con buen humor y sin ganas de molestar. En mi ignorancia, creí que "preopinante" te lo habías sacado del sombrero, pero lo del hallazgo lo decía en serio. Ahora veo que no tienes tanto mérito, está en el DRAE. ¡Lástima!
En cuanto a la extensióón de la influencia de Sibawaihi y los Cuarenta Gramáticos, reconozco que es discutible. A fin de cuentas, la primera arabización del imperio precedióó a la normalizacióón de la lengua. Pero ¿caló la lengua de los conquistadores en las poblaciones indígenas a lo largo de los siglos VII y VIII? Probablemente bastante. Después de todo, a finales del VII el árabe ya era lengua oficial de la administración. El cambio podría sugerir que las poblaciones ya estaban arabizadas, pues las lenguas oficiales a menudo van a la zaga (e.g. el latín en misa -claro que el caso contrario también se da, e.g. imposición del castellano con Franco). En todo caso, en el siglo entre la reforma administrativa de Abdelmalik y la muerte de Sibawaihi la arabización debió de avanzar a buen ritmo. (Supongo que estará de sobra estudiado, pero confieso que lo mío es pura especulación: a ver si alguien que se haya interesado por el tema nos lo aclara).
Con esto cobra fuerza tu objección a la teoría de que el "14-14" (llamémoslo así) sea debido a la normalización. Entonces ¿a qué se debe?
La hipótesis de que es la extensión de la recitación coránica la que uniformiza la lengua árabe parece atractiva, y no está sin relación con lo anterior. La gramática árabe está hecha a partir del Corán en gran medida. Se podría pensar que el árabe de una población analfabeta que conocía el Libro por tradición oral se vería confirmado y reforzado por la llegada de funcionarios doctos cuya doctrina se basa precisamente en lo que todos conocen.
Pero yo tengo mis dudas. Puede que sea patológico, pero cada vez que se cita el Corán como causa de lo que sea (talibanes varios...) me da por sacar la lupa. Sin despreciar el papel del corán en el desarrollo de la lengua, dudo que nadie haya hablado nunca como se recita. Y en el tema que nos ocupa (vale, de acuerdo, estoy ampliándolo un tanto), la asimilación fonética, la recitación coránica sigue normas que no sigue la lengua ordinaria. Por ejemplo ãóä íóÞõæáõ [mai-iaqu:lu]. Además no son sólo las letras solares las que se asimilan, incluso en la lengua corriente.
|
|