Autor: Xavier Casassas email:webmaster@arabismo.com
Fecha: 27-01-01 14:13
Hola Pablo:
Como dice Nuria, es mucho lo que se ha escrito sobre los manuscritos aljamiado-moriscos y los estudiosos del tema disponen de una amplia bibliografía sobre este tema. El problema es que la mayor parte de estos trabajos son artículos publicados en revistas muy especializadas, o tesis doctorales y tesinas que permanecen ineditas en los anaqueles de las bibliotecas universitarias. Los pocos estudios que han conseguido ser publicados como libros (casi siempre dirigidos a un público erudito), lo han sido por editoriales académicas o muy especializadas, y por lo tanto son difíciles de encontrar en las librerias. Otro aspecto es que la mayoría de los autores de estos trabajos optan por ofrecer transcripciones en caracteres latinos de los textos de los manuscritos aljamiados, lo que hace que sea muy difícil poder conseguir algún tipo de publicación en la que el lector interesado pueda acceder a los textos aljamiados en la grafía que les es propia, es decir, escritos con caracteres árabes.
Por eso no es de extrañar Pablo, que hayas podido leer algunos artículos sobre los textos aljamiados, pero que no hayas enontrado ningún artículo en que aparezca el texto en árabe (reproducción o fotografía) de los mismos.
Una posibilidad de ver los originales de los textos aljamiado-moriscos (a parte de acudir a la bibliotecas en donde se conservan ejemplares de los mismos: Madrid, Barcelona, El Escorial, etc...) es, como apunta Nuria, consultar los CD-Roms publicados por el CSIC (email: Bibarabe@cica.es).
A continuación yo te propongo, a ti y a todos los interesados, otras posibilidades de poder acceder a los textos aljamiados:
1)
Existe un libro de Pablo Gil, Julián Ribera y Mariano Sanchez titulado "Colección de Textos Aljamiados" que ofrece una antología de textos aljamiados de diferente tipo y género muy interesante. En esta obra se ofrece el texto tal como aparece en los manuscritos, pero de manera fácil de leer y sin los inconvenientes propios de la lectura directa de los manuscritos. Hay que tener en cuenta que los manuscritos no son precisamente obras fáciles de leer y que incluso a personas haituadas a leerlos y a trabajar con ellos, a veces les es difícil el descifrar o entender el texto (descuidada caligrafía de los autores o copistas, mala conservación de los textos, etc). Por esto pienso que quien quiera acercarse por primera vez a los textos aljamiados, es mejor que lo haga a partir de un libro como este que publicaron es su día P.Gil, J.Ribera y M.Sanchez. El único problema es que esta obra, de un total de 170 páginas, fue publicada en el año 1.888 y por lo tanto no es fácil encontrarla (es de lamentar que no se haya vuelto a hacer nada de parecido). Ahora bien, a quien le interese este libro y no lo pueda encontrar en ninguna biblioteca de su localidad, siempre le queda la posibilidad de pedir una reproducción del mismo a alguna biblioteca especializada. Por ejemplo la biblioteca Felix María Pareja de Madrid (email:biblioteca.islamica@aeci.es) tiene un eficiente departamento de reprografía que por un precio módico realiza fotocopias de libros o artículos difíciles de encontrar.
2)
Otra posibilidad de acceder a una edición elegante y cuidada de un interesante texto aljamiado (se trata de una explicación de los ritos relacionados con la oración y la pregaria en el Islam) es el artículo escrito por K.V.Zettersten "Ein Handbuch der Religioesen plichten der Muhammedaner in Aljamia", publicado en la revista Le Monde Oriental, XV (1921), pp.1-174. Zettersten ofrece en este artículo una edición crítica (hecha a partir del cotejo de diferentes manuscritos conservados en Madrid y Uppsala) del texto árabe y la versión en caracteres latinos del mismo. El problema es, como en el caso anterior, que este artículo es también difícil de encontrar.
Un cordial saludo
Xavier Casassas Canals
|
|