Autor: Aram email:arabe@ari.es
Fecha: 07-02-02 20:27
Adjunto os copio el informe que envió nuestro Dpto. al MEC en el mes de Junio sobre este tema:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la Propuesta de TEMARIO para las oposiciones de Lengua Árabe en las EE.OO.II.:
Recibida, a través de la Dir. General de Planificación Educativa de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, una "Propuesta de Temario" para las oposiciones de Lengua Árabe en las EE.OO.II., y ante la solicitud de que dicha propuesta sea informada por nuestro Dpto. deseamos colaborar con los siguientes apuntes:
1- En primer lugar agradecer el haber sido consultados.
2- Pensamos que sería más urgente y pertinente comenzar por revisar el vigente decreto de Contenidos Mínimos, completamente inviable y obsoleto.
3- Dado que la oposición se realiza en su totalidad en Lengua Árabe, en nuestra opinión, la presente "propuesta de temario" debería estar redactada en dicha lengua.
4- La terminología gramatical española, utilizada en este documento, debe ser sustituida por la terminología árabe auténtica y, además, aparecer en árabe no transcrito. La peligrosísima equiparación de conceptos de la gramática española a la gramática árabe no sirve más que para inducir a error y crea problemas didácticos de todo tipo. El uso de trancripciones no estandarizadas (de algunos términos sí y de otros no) lo único que logra es la desnaturalización de la lengua en la que el opositor se ha de mostrar experto.
5- La redacción general del documento responde a un enfoque normativo de la enseñanza de la lengua extranjera propio de principios de siglo pasado: sólo mencionar que algunos de los temas reflejan fielmente el índice de la "Crestomatía de Árabe Literal de Miguel Asín y Palacios" cuya 4ª edición salió al mercado en 1950.
Desde entonces a esta parte la didáctica de la L.E. en el mundo se ha desarrollado considerablemente y, en nuestra opinión, sin necesidad de ponerse a la vanguardia en estos temas, sí se debería estar, al menos, a la altura de las investigaciones americanas basadas en el concepto de Proficiency, o del más europeo de Communicative Competence, establecido en el trabajo de Canale & Swain (1980) y posteriores1. El término Competencia Comunicativa hace referencia tanto al conocimiento de la lengua como a la habilidad en el uso comunicativo de la lengua. Depende de la negociación activa de significado entre las personas que participan en el acto de comunicación. Se aplica tanto al lenguaje oral como al escrito y hace siempre referencia al contexto o situación concreta.
La Competencia Comunicativa está integrada por los siguientes componentes:
a) Competencia Gramatical o Lingüística: que hace referencia al grado de conocimiento que el usuario de la lengua ha alcanzado sobre el código lingüístico. Implica el dominio morfológico, sintáctico, fonetico-fonológico, grafológico, léxico y semántico. En este entorno (en la propuesta se incluyen fundamentalmente temas de Morfo-sintaxis), los enunciados deberían ser redactados mediante indicaciones de tipo: "usos de..., aplicaciones funcionales de..., utilización comunicativa de..., valores de ..., Expresión de la función comunicativa...", dando a entender que los componentes del mencionado código lingüístico no deben ser objeto de aprendizaje sino en función de su valor comunicativo. Lo que, por otra parte, ya se ha hecho en temarios de otros idiomas como Alemán , Inglés, Italiano, Portugués...
Así pues, sobran, desde nuestro punto de vista, los temas de Historia de la Lengua (temas 1-4, 6 y 7), los de Historia de la Literatura (temas 58-63) que, si es caso podrían sustituirse por temas sobre las peculiaridades lingüísticas del lenguaje creado por los autores literarios y no por datos de sus biografías, escuelas literarias y géneros artísticos. Y finalmente, nos parece ocioso el tema 66 sobre traductología, más propio de una Facultad de Traducción e Interpretación.
Al tiempo que se echan de menos temas que resalten las asimetrías, las peculiaridades idiosincráticas y las diferencias en el sustrato metafórico, simbólico y semántico, en general, de la Lengua Árabe.
b) Competencia Discursiva: complementa a la Competencia Gramatical a través de la habilidad para combinar las ideas dándole cohesión a la forma y coherencia al sentido.
No se han incluido temas como:
Análisis del discurso. Cohesión y coherencia. El uso de conectores y marcadores del lenguaje. Anafóricos. Deixis. Distinción entre constatación objetiva y comentarios subjetivos. El uso de los signos de puntuación, usos comunicativos de los elementos retóricos. El grado de precisión del discurso. El lenguaje repetido. Manejo de las convenciones comunicativas...
c) Competencia Socio-lingüística: supone la comprensión y el conocimiento necesarios del uso de las formas lingüísticas en el contexto social adecuado para lograr la función comunicativa perseguida. Por lo que sería importante incluir algunos temas sobre:
La elección del registro y la variante lingüística, el dominio de las figuras del lenguaje, tópicos y tabúes lingüisticos de la cultura árabe, uso de refranes, proverbios, versos y dichos famosos, letras de canciones, etc. con intenciones comunicativas. Frases de cortesía que responden a usos sociales. Formas lingüísticas que responden a las peculiaridades del trato social. Frases de doble sentido. Expresiones de carácter religioso aplicadas a la vida cotidiana. Etc.
d) Competencia Estratégica: requiere el correcto uso de las estrategias, verbales y no-verbales, que el usuario de la lengua es capaz de activar para suplir los cortes e interrupciones en la comunicación, producidos por circustancias de la actuación durante el acto de comunicación, o por la insuficiencia de habilidad comunicativa. En este campo detectamos la necesidad de introducir temas sobre:
Posibilidades del árabe para utilizar la multiplicidad de opciones en la formulación sintáctica de los mensajes. Frecuencia y funcionalidad en la utilización por los arabófonos de sinónimos, contrarios y eufemismos. Recursos para la explicación del contenido semántico de una expresión. Creación de palabras y frases utilizando los procesos de derivación específicos del árabe. Utilización de recursos no lingüísticos (gestos, expresión corporal, contacto visual, distancia física) y la conexión con sus posibles exponentes lingüísticos.
e) Competencia Socio-cultural: es una extensión de la Competencia Socio-lingüística que incluye los conocimientos y las razones de origen cultural que influyen en una correcta realización de la función comunicativa. Requeriría la introducción de temas sobre :
El uso de los cumplidos, los insultos. Función del lenguaje exclamativo. El significado del silencio en la lengua árabe. Las conexiones palabra-acción. Expresión lingüística de los conceptos fundamentales de la Cultura Arabe. La influencia del Islam en la expresión lingüística de la sociedad. Exponentes lingüísticos de los usos y costumbres de la vida cotidiana de los musulmanes, etc. Fraseología que evidencia conceptos idiosincráticos sobre valores culturales, de desarrollo y de bienestar.
Finalmente, deseamos resaltar que, aunque no hemos sido consultados sobre ello, somos de la opinión de que no tienen sentido alguno, en nuestro entorno educativo, pruebas de selección basadas en la traducción directa e inversa, ya que son actividades completamente fuera de los objetivos educativos de nuestros centros.
Fdo.: A. Hamparzoumian
Jefe del Dpto. de Árabe
Escuela Oficial de Idiomas de Málaga
27-6-2001
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En respuesta a este informe se nos encargó de la redacción de un nuevo temario (rechazando nuestra sugerencia, por falta de tiempo, de que fuera elaborado por una comisión de la SEEA, Sociedad Española de Estudios Arabes) y así lo hicimos y lo enviamos, previa consulta a los colegas de EE.OO.II con los que pudimos consultar. Mas tarde se nos informó de que la "Mesa Sectorial" había rechazado introducir modificaciones al primer temario, que es el que con algunas modificaciones ajenas se ha publicado y rectificado en una segunda publicación en BOE .
Un abrazo a todos.
|
|