ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.
Este es un foro moderado. Esto quiere decir que las colaboraciones enviadas a este foro aparecerán publicadas tan pronto como uno de los moderadores le haya dado su aprobación y no automáticamente. Con esta medida pretendemos evitar colaboraciones que por su tono o contenido estén fuera de lugar y puedan interferir en la buena marcha del foro.
         
 
utilización del Foro
 Sobre el temario de árabe para opositar en EEOOII
Autor: Jesus  email:jesus.zanon@arabismo.com
Fecha:   07-02-02 10:38

En la sección "noticias" de esta misma web hay una larga crítica a los temarios de lengua árabe para acceder a los cuerpos de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas.
Si alguien tiene algún comentario que hacer, de apoyo, crítica, matización, etc, puede enviar sus mensajes a continuación en este foro

 RE: Sobre el temario de árabe para opositar en EEO
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@yahoo.es
Fecha:   07-02-02 19:40

En mi modesta opinión, tras leer la crítica de J. Zanón y V. Aguilar al temario de lengua árabe, sólo cabe decir "bravo" por la exhaustividad con que exponen los graves fallos (deliberados o no) en que han incurrido sus autores; pero, ¿quiénes son, por cierto, los autores de este temario?

Sean quienes sean, es evidente que la didáctica de lenguas no es lo suyo, y me atrevería a decir que el árabe tampoco. La cuestión, creo yo, va más allá de que no hayan tenido en cuenta (a lo que parece) que los opositores deberán exponer los temas en árabe... Después de echar un vistazo a semejante temario, ¿puede alguien creer honestamente que sus autores serían capaces de hacer lo que se pide a los examinados?!

Pensando mal —y no cuesta mucho hacerlo si uno acepta que todo esto no puede tratarse de pura negligencia— se ve claramente que, con este temario, se intenta: 1) cortar de raíz cualquier posibilidad de que el árabe se enseñe en España "de otra manera" (واللبيب بالاشارة يفهم), y 2) evitar que accedan a las EOI todos aquellos candidatos ajenos a esta terminología obtusa (que es decir una buena parte de los arabófonos, por más estudios que hayan cursado en centros tan prestigiosos como los que cita la crítica de Zanón y Aguilar).

Si las EOI, por su mismo espíritu y la formación de su profesorado (nativo en muchas ocasiones), constituían una esperanza para la didáctica del árabe en España, ¿a qué habrá que recurrir ahora?

Verdaderamente, tanto empeño en "quitarle al árabe lo que es del árabe" (y aquí entiéndase "el árabe" como la lengua árabe y/o como el hablante de árabe, según se prefiera) parece sacado de aquella famosa Pragmática de 1567...

¿Cabe esperar alguna iniciativa organizada de protesta, solicitar explicaciones a los responsables oportunos?

Un saludo,

Antonio Giménez

 RE: Sobre el temario de árabe para opositar en EEO
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   07-02-02 20:27

Adjunto os copio el informe que envió nuestro Dpto. al MEC en el mes de Junio sobre este tema:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la Propuesta de TEMARIO para las oposiciones de Lengua Árabe en las EE.OO.II.:
Recibida, a través de la Dir. General de Planificación Educativa de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, una "Propuesta de Temario" para las oposiciones de Lengua Árabe en las EE.OO.II., y ante la solicitud de que dicha propuesta sea informada por nuestro Dpto. deseamos colaborar con los siguientes apuntes:
1- En primer lugar agradecer el haber sido consultados.
2- Pensamos que sería más urgente y pertinente comenzar por revisar el vigente decreto de Contenidos Mínimos, completamente inviable y obsoleto.
3- Dado que la oposición se realiza en su totalidad en Lengua Árabe, en nuestra opinión, la presente "propuesta de temario" debería estar redactada en dicha lengua.
4- La terminología gramatical española, utilizada en este documento, debe ser sustituida por la terminología árabe auténtica y, además, aparecer en árabe no transcrito. La peligrosísima equiparación de conceptos de la gramática española a la gramática árabe no sirve más que para inducir a error y crea problemas didácticos de todo tipo. El uso de trancripciones no estandarizadas (de algunos términos sí y de otros no) lo único que logra es la desnaturalización de la lengua en la que el opositor se ha de mostrar experto.
5- La redacción general del documento responde a un enfoque normativo de la enseñanza de la lengua extranjera propio de principios de siglo pasado: sólo mencionar que algunos de los temas reflejan fielmente el índice de la "Crestomatía de Árabe Literal de Miguel Asín y Palacios" cuya 4ª edición salió al mercado en 1950.
Desde entonces a esta parte la didáctica de la L.E. en el mundo se ha desarrollado considerablemente y, en nuestra opinión, sin necesidad de ponerse a la vanguardia en estos temas, sí se debería estar, al menos, a la altura de las investigaciones americanas basadas en el concepto de Proficiency, o del más europeo de Communicative Competence, establecido en el trabajo de Canale & Swain (1980) y posteriores1. El término Competencia Comunicativa hace referencia tanto al conocimiento de la lengua como a la habilidad en el uso comunicativo de la lengua. Depende de la negociación activa de significado entre las personas que participan en el acto de comunicación. Se aplica tanto al lenguaje oral como al escrito y hace siempre referencia al contexto o situación concreta.
La Competencia Comunicativa está integrada por los siguientes componentes:
a) Competencia Gramatical o Lingüística: que hace referencia al grado de conocimiento que el usuario de la lengua ha alcanzado sobre el código lingüístico. Implica el dominio morfológico, sintáctico, fonetico-fonológico, grafológico, léxico y semántico. En este entorno (en la propuesta se incluyen fundamentalmente temas de Morfo-sintaxis), los enunciados deberían ser redactados mediante indicaciones de tipo: "usos de..., aplicaciones funcionales de..., utilización comunicativa de..., valores de ..., Expresión de la función comunicativa...", dando a entender que los componentes del mencionado código lingüístico no deben ser objeto de aprendizaje sino en función de su valor comunicativo. Lo que, por otra parte, ya se ha hecho en temarios de otros idiomas como Alemán , Inglés, Italiano, Portugués...
Así pues, sobran, desde nuestro punto de vista, los temas de Historia de la Lengua (temas 1-4, 6 y 7), los de Historia de la Literatura (temas 58-63) que, si es caso podrían sustituirse por temas sobre las peculiaridades lingüísticas del lenguaje creado por los autores literarios y no por datos de sus biografías, escuelas literarias y géneros artísticos. Y finalmente, nos parece ocioso el tema 66 sobre traductología, más propio de una Facultad de Traducción e Interpretación.
Al tiempo que se echan de menos temas que resalten las asimetrías, las peculiaridades idiosincráticas y las diferencias en el sustrato metafórico, simbólico y semántico, en general, de la Lengua Árabe.
b) Competencia Discursiva: complementa a la Competencia Gramatical a través de la habilidad para combinar las ideas dándole cohesión a la forma y coherencia al sentido.
No se han incluido temas como:
Análisis del discurso. Cohesión y coherencia. El uso de conectores y marcadores del lenguaje. Anafóricos. Deixis. Distinción entre constatación objetiva y comentarios subjetivos. El uso de los signos de puntuación, usos comunicativos de los elementos retóricos. El grado de precisión del discurso. El lenguaje repetido. Manejo de las convenciones comunicativas...
c) Competencia Socio-lingüística: supone la comprensión y el conocimiento necesarios del uso de las formas lingüísticas en el contexto social adecuado para lograr la función comunicativa perseguida. Por lo que sería importante incluir algunos temas sobre:
La elección del registro y la variante lingüística, el dominio de las figuras del lenguaje, tópicos y tabúes lingüisticos de la cultura árabe, uso de refranes, proverbios, versos y dichos famosos, letras de canciones, etc. con intenciones comunicativas. Frases de cortesía que responden a usos sociales. Formas lingüísticas que responden a las peculiaridades del trato social. Frases de doble sentido. Expresiones de carácter religioso aplicadas a la vida cotidiana. Etc.
d) Competencia Estratégica: requiere el correcto uso de las estrategias, verbales y no-verbales, que el usuario de la lengua es capaz de activar para suplir los cortes e interrupciones en la comunicación, producidos por circustancias de la actuación durante el acto de comunicación, o por la insuficiencia de habilidad comunicativa. En este campo detectamos la necesidad de introducir temas sobre:
Posibilidades del árabe para utilizar la multiplicidad de opciones en la formulación sintáctica de los mensajes. Frecuencia y funcionalidad en la utilización por los arabófonos de sinónimos, contrarios y eufemismos. Recursos para la explicación del contenido semántico de una expresión. Creación de palabras y frases utilizando los procesos de derivación específicos del árabe. Utilización de recursos no lingüísticos (gestos, expresión corporal, contacto visual, distancia física) y la conexión con sus posibles exponentes lingüísticos.
e) Competencia Socio-cultural: es una extensión de la Competencia Socio-lingüística que incluye los conocimientos y las razones de origen cultural que influyen en una correcta realización de la función comunicativa. Requeriría la introducción de temas sobre :
El uso de los cumplidos, los insultos. Función del lenguaje exclamativo. El significado del silencio en la lengua árabe. Las conexiones palabra-acción. Expresión lingüística de los conceptos fundamentales de la Cultura Arabe. La influencia del Islam en la expresión lingüística de la sociedad. Exponentes lingüísticos de los usos y costumbres de la vida cotidiana de los musulmanes, etc. Fraseología que evidencia conceptos idiosincráticos sobre valores culturales, de desarrollo y de bienestar.
Finalmente, deseamos resaltar que, aunque no hemos sido consultados sobre ello, somos de la opinión de que no tienen sentido alguno, en nuestro entorno educativo, pruebas de selección basadas en la traducción directa e inversa, ya que son actividades completamente fuera de los objetivos educativos de nuestros centros.
Fdo.: A. Hamparzoumian
Jefe del Dpto. de Árabe
Escuela Oficial de Idiomas de Málaga
27-6-2001
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En respuesta a este informe se nos encargó de la redacción de un nuevo temario (rechazando nuestra sugerencia, por falta de tiempo, de que fuera elaborado por una comisión de la SEEA, Sociedad Española de Estudios Arabes) y así lo hicimos y lo enviamos, previa consulta a los colegas de EE.OO.II con los que pudimos consultar. Mas tarde se nos informó de que la "Mesa Sectorial" había rechazado introducir modificaciones al primer temario, que es el que con algunas modificaciones ajenas se ha publicado y rectificado en una segunda publicación en BOE .
Un abrazo a todos.

 critica al temario de arabe para opositar enEEOOII
Autor: paula  email:psantill@umich.edu
Fecha:   09-02-02 05:14

A pesar de mi lejana (en todos los sentidos) posicion respecto a una hipotetica peticion de plaza para ensenyar arabe en una EOI en Espanya, quisiera que estas lineas sirvan de apoyo a los autores de la critica sobre el temario de arabe para opositar en EEOOII.

No quiero caer en una improductiva repeticion, basten las palabras de los autores de la critica y de aquellos que la han apoyado a continuacion.

Actualmente estoy cursando un MA en TAFL en Ann Arbor y, aunque nada que ver con lo que profesores y alumnos estan "condenados" a pasar por en Espanya, esto no es ninguna cosa extraordinaria. Pero en fin, me siento en la gloria cuando leo noticias como la de las oposicinoes de arabe para EEOOII.

Me encuentro con el siguiente dilema: mi intencion al acabar el MA era volver a Espanya, lugar donde verdaderamente se necesita un enfoque radicalemnte nuevo para la ensenyanza de la lengua arabe. Pero es que el panorama laboral real no pinta muy dispuesto ni al mas minimo avance. En EEUU, en cambio, existen muchas oportunidades y, ademas, no se les puede negar el principio de continua renovacion y desarrollo por el que se rigen.

Pero no quiero resignarme y acomodarme, quedarme en este pais (del que, por otra parte, no me atrae para nada su estilo de vida por mucho Master y por muchas oportunidades que tenga) porque en el mio existe plan educativo de arabe "contra-natura".

Tal vez (y digo "tal vez" porque como he dicho no puedo juzgar el panorama espanyol desde mi lejania academica) necesitariamos hacer un poco de pinya todos aquellos que creen en otro sistema educativo para la lengua arabe, y tal vez (o mejor aqui "seguramente"), con mucho esfuerzo y trabajo, por supuesto, lograriamos empezar a reemplazar esos vestigios decimononicos de los que nos quejamos, tanto en las facultades de filologia, como en las EEOOII, como de cualquier otro centro donde se pretenda ensenayar arabe para lo que sirve una lengua: comunicarse. Se que mas de uno pensara: "esta vive en las nubes o que?", pero me encantaria recibir alguna respuesta para averigurarlo.
si asi fuera, entonces tal vez (aqui, "desgraciadamente") si que mejor me quedo...

gracias a todos y un abrazo

PAULA







 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Rakel  email:alzahra@ozu.es
Fecha:   09-02-02 13:40

Soy recien licenciada en filología árabe y una de mis opciones era prepararme para poder opositar a las EEOOII, ya que el temario había sido por fin publicado en el boe y había salido alguna plaza a oposición.Pero ante esta situación, de la que estoy totalmente de acuerdo, me gustaria preguntar una cosa; si el temario es tan criticable, tan caótico, los actuales profesores de árabe que dan clases en dichas EEOOII ¿cómo consiguieron su plaza?¿a través de oposición?¿sólo pueden acceder al profesorado los nativos?realmente ¿hay posibilidades para un recien licenciado no árabe de acceder a un puesto de trabajo en estas escuelas?
Muchas gracias.

 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   12-02-02 16:04

Antonio Giménez se preguntaba:
¿Cabe esperar alguna iniciativa organizada de protesta, solicitar explicaciones a los responsables oportunos?
El dpto. administrativo que ha coordinado todo el asunto y el que puede mover una posible rectificación, o dar una descripción más detallada de como se ha llegado a esta, en mi opinión, lamentable situación es la:
Subdirección General de Acción Educativa. MECD
Los Madrazo 15-17, 3ª planta
28014 Madrid
Yo pienso que se puede dialogar con ellos y hacerles llegar opiniones sobre el asunto del temario, sobre la normativa de contenidos mínimos, sobre enfoques y programas y , más en general, sobre la necesaria reforma de la enseñanza del árabe en España, no sólo a nivel de EE.OO.II. sino universitario también: no hay que olvidar que nuestras oposiciones, al menos, son en árabe; mientras que un peldaño más arriba en el escalafón, como es la enseñanza universitaria, las pruebas de Lengua Árabe no se realizan en la lengua.
un abrazo Aram

 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Antonio Giménez  email:antanins@yahoo.es
Fecha:   12-02-02 20:06

Estimado Aram: Retomando el mensaje de Rakel, ¿podrías explicarnos en qué consistía antes el temario y las pruebas de selección de profesores de árabe de las EEOOII? Sería interesante ver de qué manera se ha "evolucionado" en este aspecto.

Tal vez sería buena idea, con el fin de unificar criterios, redactar un comunicado de protesta, exponiendo en varios puntos básicos cuál es la crítica que hacemos a este temario, y que todos los interesados lo firmaran antes de enviarlo a la tal Subdirección Gral. de Acción Educativa del MECD. Se trataría, en fin, de hacer una exposición clara y contrastada de nuestras quejas. Podrían proponerse unos borradores e ir aportando sugerencias hasta dar con un texto satisfactorio para la mayoría.

Yo soy —iba a decir "como muchos de nosotros", pero temo equivocarme— un partidario acérrimo de llevar a cabo una reforma profunda de la enseñanza del árabe en España. Sin embargo, hay que ser realista: personalmente dudo mucho que ese departamento del MECD tenga potestad alguna sobre lo que sucede en las universidades españolas. Las soluciones, en mi opinión, no pueden venir de fuera ni "desde arriba".

Si me permitís todos la anécdota (muy aleccionadora), recuerdo cómo estando yo en 4º de filología árabe, los alumnos de los tres últimos cursos protestamos ante el departamento responsable por la situación en que se encontraba la enseñanza del árabe: falta de profesorado nativo, clases en español, etc. Pues bien, el efecto de la protesta no sólo fue prácticamente nulo, sino que llegó a decírsenos que tales protestas "repercutían negativamente" en la validez de nuestros diplomas, porque si aquello ganaba publicidad todo el mundo diría que en tal facultad la enseñanza era de mala calidad... Desconozco si en algún otro centro (yo prefiero ahorrarme el nombre del mío) ha sucedido algo similar. Lo importante, veo ahora, es tomar y "crear" conciencia de esta triste situación que, por otra parte, no va a cambiar de la noche a la mañana, sino quizá (ojalá) en pequeños frentes y por el efecto también de los cambios que vive nuestra sociedad.

Pensemos por lo tanto en esos pequeños frentes, como lo es ahora la cuestión del temario de árabe en las EEOOII, y tratemos de ir paliando los efectos de este modo retrógrado de enfocar la didáctica del árabe al que, desgraciadamente, aún le quedan muchos años de vigencia (al menos para mí, que no veo la solución del problema en el simple cambio de un método "anticuado" por otro "moderno").

Saludos cordiales a todos,

Antonio Giménez

 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   13-02-02 17:38

Querido Antonio: en mi opinión, sería más operativo y más rápido enviar notas de apoyo a la critica de Jesús y Victoria a la mencionada Subdirección Gral. de Acción Educativa del MECD, ya que ellos la han leido y me consta que están receptivos a utilizar estas opiniones para trabajar por el cambio en la Mesa Sectorial que es la responsable de la aprobación del documento recientemente publicado. (no hace falta estar de acuerdo al 100% para apoyar el nuevo enfoque).
Los primeros que deberían hacerlo son el resto de los Dptos. de Árabe de las demás EE.OO.II. pero, teóricamente, fueron consultados en su momento y sólo algunos contestamos al borrador; por otra parte tampoco están participando en este debate así que...
En otro mensaje de este mismo foro ya he explicado las vias de acceso a las plazas de profesor de EOI. Sobre la evolución del formato de las oposiciones yo conozco una anterior a la mía que fue restringida para el interino que ocupaba la plaza y que consistió en una traducción con diccionario. La mía, hace 15 años, era ya abierta y consistía en un concurso de méritos, la presentación de una memoria didáctica, una prueba léxico gramatical en formato test, un comentario de textos por escrito que a continuación se leía ante el tribunal y la denominada "encerrona" consistente en la exposición teórica y práctica de un tema extraido de un temario que debía presentar el opositor. Toda la oposición era en árabe (actualmente me parece que la parte A del temario se realiza en español).
Las posteriores respondían ya a una normativa muy parecida a la actual en la que han ido modificandose aspectos como los puntos adjudicados, o no, a los interinos, la publicación de temarios oficiales, una prueba que cambia según la autonomía (para unos traducción, para otros comentario de textos, etc). Pero de lengua árabe sólo se han realizado en la Comunidad de Valencia, así que sería mejor que fueran ellos los que explicaran la evolución de ese periodo hasta el momento actual. No sé con qué temario se realizaron.
Yo, aunque he tocado el tema en varios simposia de la Sociedad Española de Estudios Árabes, prefiero no intervenir en críticas a los temarios, programaciones y sistemas de contratación de las distintas universidades, pero me pregunto, ya que están algunos referenciados en estas mismas páginas, ¿porqué no han sido objeto de las mismas críticas que aplicamos al documento de las EE.OO.II.?
Un abrazo a todos
Aram

 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Jesus  email:jesus.zanon@arabismo.com
Fecha:   15-02-02 10:40

Respondiendo brevemente a la intervención de Aram, quiero matizar que nuestro escrito es sólamente un punto de vista crítico -cuestionable, como todo- respecto al temario publicado en el BOE, una voz de alarma ante el importante problema con el que se encuentran o encontrarán los futuros opositores. No va más allá, ni es necesario que este escrito reciba notas de apoyo.
Desde mi punto de vista, la única solución posible es la redacción de un temario alternativo consensuado por los profesores de las EEOOII, que son los únicos que conocen las características de la enseñanza en esos centros, al que se podría adjuntar un escrito razonado y también consensuado de la falta de viabilidad de los actuales temarios ya aprobados. Estos dos documentos consensuados -es importante- por el profesorado de EOI, los podríamos apoyar con nuestras firmas, sin duda, muchos de los que nos interesamos por la enseñanza del árabe en España.
Ya que lo apuntas, el sistema de contratación en las Universidades, como ya habrás sabido por la prensa, cambia con la LOU. Las llamadas habilitaciones, una especie de oposición previa, se basará también en unos temarios que aún no han sido redactados ni diseñados. Será también, sin duda, un asunto muy polémico si no se hace con realismo.

Jesús Zanón

 RE: critica al temario de arabe para opositar enEE
Autor: Aram  email:arabe@ari.es
Fecha:   03-05-02 18:14

Después de todo veo que mi esperanza de hacer presión sobre el Ministerio de Educación de Madrid y la Mesa Sectorial que aprobó el temario de oposiciones, si nadie aceptaba formar parte de un tribunal mientras estuviera en vigor el actual temario, eran vanas ilusiones mías.
Ya que han conseguido formar los correspondientes tribunales para las oposiciones en las comunidades autónomas en las que se han convocado. ¡Una lástima!
Un abrazo a todos
Aram

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.