Autor: Antonio GR email:antanins@yahoo.es
Fecha: 12-12-00 21:01
Hola, Alberto. Gracias por tu explicación. Según dices, vuestro criterio no ha sido otro que el de seguir un criterio ya existente: el que utilizan italianos, catalanes, franceses, portugueses, ingleses... etc., que consiste, basicamente, en que los lectores puedan reproducir la pronunciación original de los nombres propios árabes a partir de la ortografía que mejor conocen, en este caso, la del español.
A mí me parece un criterio respetable.
No veo en qué parte de mi mensaje parezco afirmar que "la lengua original [a la que "pertenecen", por así decirlo, los antropónimos en cuestión] es el francés o el inglés". Evidentemente, cuando a Arafat le pusieron Yaser por nombre no estaban pensando ni en inglés ni en francés; aunque debo decir que esperaba algo así: cuando uno propone que a argelinos, marroquíes o tunecinos se les reconozcan tantos derechos sobre el francés como a los franceses "de souche", hasta hay quien te llama colonialista. No digo que sea el caso, ni mucho menos, sino que esperaba la réplica. Yo sólo quería decir que en muchos de esos países donde al parecer la gente sólo habla, lee y escribe árabe, existen por razones históricas formas de transcripción ya admitidas por el uso. Por cierto, cuando el personaje es egipcio, ¿hay que transcribir Gamal o Yamal, Kadem o Kazem?; y el nombre más que común de Muhammad, ¿qué arabófono lo pronuncia "Mohamed" como aparece frecuentemente en la prensa española?
El problema, si lo he entendido bien, consiste en 1) transcribir alfabetos distintos al latino y 2) que los lectores y los propios periodistas pronuncien correctamente dicha transcripción. En el caso de alfabetos latinos que no se pronuncian como el español, hay que dejar de lado la pronunciación o aprender el idioma correspondiente (inglés, francés, italiano, alemán...) y respetar su ortografía original, es decir, dejar que la gente diga Al "Gore" y no /gor/. Bien. ¿Por qué cuesta tanto, si Burguiba firmaba como Bourguiba y Náser como Nasser, dejar sus nombres tal cual como si se tratara de francés el uno e inglés el otro? ¿serán menos árabes?! ¿es peor decir Comeini por Jomeini que Gore por /Gor/?
Ya sé que mi propuesta no resulta muy "españolizadora", pero digo yo que si nos ponemos a españolizar, españolicémoslo todo en aras de la correcta dicción, y si no, respetemos al menos la manera que tienen de transcribir algunos personajes sus propios nombres, aunque den como resultado palabras tan difíciles de decir como lo son los antropónimos ingleses, franceses o alemanes.
Para el común de los españoles, Khashoggi sigue siendo Khashoggi (esto es, "Casogui") y no Jashoqyi, que es como se llama el buen hombre según EFE. ¿Es que realmente importa que Burguiba sea /bo-ur-gui-ba/ y Yúsufi /yo-us-su-fi/? Todos sabemos que esos nombres no llegan a nuestras agencias de prensa en árabe normalmente... ¿o me equivoco?
Mi intención no es poner en tela de juicio una resolución que ha tomado EFE ante el problema de la transcripción y que, como he dicho en un principio, me parece respetable. Tu explicación, Alberto, no recoge al final una respuesta a mis dudas: ¿tienen los árabes derecho a escribir sus nombres como les plazca sin que nadie los toque, como parece tenerlo cualquiera cuyo idioma emplea el alfabeto latino, aunque ese alfabeto latino no se pronuncie como el español? Otra cosa sería, como es natural, que no existiera un criterio extendido en estos países (de hecho, puede ser así en muchos y lo admitía ya en mi mensaje anterior). ¿Por qué ese criterio no alcanza la altura de una "ortografía latina nacional" cuando sí tiene validez, por ejemplo, para la administración?
Lamento ser tan pesado, Alberto, y por eso te agradezco de antemano tu atención.
Saludos.
|
|