Autor: José Emilio Iniesta email:jeiniesta@terra.es
Fecha: 02-01-02 20:36
La presencia de árabes en América es antigua, mucho más de lo que la gente piensa. Rodrigo de Triana, el primer español que avistó tierras americanas, era de origen morisco. A pesar de prohibiciones y actitudes restrictivas, se sabe que bastantes moriscos marcharon a tierras americanas, entre otras cosas para huir del agobio y las persecuciones que sufrían en la península: querían partir de cero en una tierra en la que no eran conocidos. Y las nodrizas y ayas de las familias nobles asentadas en América fueron moriscas, en gran número. Basándose en ese dato, el filólogo murciano, padre Francisco Gómez Ortín, ha establecido el significado que el verbo "parar" / "pararse" tiene en 24 municipios de la Región Murciana (allí donde más moriscos había) y en toda América: además de "detener" / "detenerse", significa "poner en pie" o "ponerse en pie". Ello sería "un calco semántico" del verbo árabe "waqafa / yaquifu" (con el refuerzo de "qâma / yaqûmu").
Después, a lo largo de los siglos XIX y XX, hubo emigración de sirios y libaneses, llamados popularmente "turcos" en Hispanoamérica.
Es difícil que esa presencia árabe (tan prolongada en el tiempo) no haya dejado ninguna huella en las interesantísimas, ricas y variadas hablas de América.
Saludos a todos.
|
|