ARABISMO: El Foro de la Lengua Árabe
   Principal | El Directorio | Convocatorias | Noticias Colaborar | Contacto   
 
Bienvenidos al Foro de la Lengua Árabe. Este espacio ha sido creado por arabismo.com, para que cualquier persona interesada en la lengua árabe pueda comentar, preguntar, discutir o exponer algún tema de su interés, que posteriormente otros miembros del foro podrán responder.         
 
utilización del Foro
 La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: Pablo Tornielli  email:pbtr@sinectis.com.ar
Fecha:   28-12-01 16:09

En algunos mensajes anteriores he visto foristas que usaban el arabismo "fetén" (de "faatin"). Mi sorpresa es que yo suponía que no se conocía esa voz en España, sino que era típicamente lunfarda (es decir perteneciente al viejo argot o germanía de Buenos Aires). El lunfardo tiene palabras de distintos orígenes, y sin ser ningún especialista en el tema siempre me ha llamado la atención la similitud entre "shuta", por "policía", y shurtah.

Pablo Tornielli
Buenos Aires
Argentina

 RE: La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: José Emilio Iniesta  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   28-12-01 21:34

Querido amigo:
Está demostrado que la "germanía" española (o lenguaje jergal) de los siglos XVI, XVII y XVIII, contenía muchísimos arabismos degradados (morisquismos): jácara, gurapas, abilipinti, coima, zaque, etc. Esa "germanía" pudo influir en el lunfardo embrionario (más tarde influido por el italiano y otras lenguas, amén de las voces de creación expresiva).
José Luis Alonso Hernández ha estudiado magníficamente el tema en sus libros "El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII: La Germanía" y "Léxico del marginalismo del Siglo de Oro", ambos editados por la Universidad de Salamanca. También se hace eco Elena Pezzi en su interesantísima obra "Los moriscos que no se fueron", Editorial Cajal, Almería 1991.
Saludos.

 RE: La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: Pablo Tornielli  email:pbtr@sinectis.com.ar
Fecha:   28-12-01 23:44

Gracias por las aclaraciones, José.
Veo que el término "fetén" está además en el Diccionario de la Real Academia. Fue un error de mi parte considerarlo lunfardo, puesto que cuando se oyó por primera vez por estos lares ya se había convertido en castizo y perdido su carácter jergal original.
Por su parte, el lunfardo puede tener arabismos que provienen de corrientes inmigratorias de principios del siglo XX, principalmente de Siria y Líbano. Yo siempre conjeturé que "shuta" tenía algo que ver con la temible policía otomana, que los inmigrantes de esos países habían sufrido, pero no tengo ninguna pista que lo justifique.

Pablo Tornielli
Buenos Aires

 RE: La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: Guillermo  email:bunge2@gdinet.com
Fecha:   31-12-01 09:28

No tenia la menor idea que palabras lunfardas son similares a palabras arabes. Lo que sabia es que la mayoria de la inmigracion temprana a las Americas provino de Andalucia y Extremadura, regiones donde los arabes reinaron siete siglos.

WRB.

New Berlin, Wisconsin

 RE: La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: Héctor Vicencio  email:trujaman@avantel.net
Fecha:   02-01-02 01:03

Quizá os interese saber que en la jerga de México se le dice a la policía "la chota", palabra muy parecida a la "shuta" lunfarda y la "shurta" árabe.

مع السلامة

Héctor

 RE: La palabra "fetén" y el lunfardo
Autor: José Emilio Iniesta  email:jeiniesta@terra.es
Fecha:   02-01-02 20:36

La presencia de árabes en América es antigua, mucho más de lo que la gente piensa. Rodrigo de Triana, el primer español que avistó tierras americanas, era de origen morisco. A pesar de prohibiciones y actitudes restrictivas, se sabe que bastantes moriscos marcharon a tierras americanas, entre otras cosas para huir del agobio y las persecuciones que sufrían en la península: querían partir de cero en una tierra en la que no eran conocidos. Y las nodrizas y ayas de las familias nobles asentadas en América fueron moriscas, en gran número. Basándose en ese dato, el filólogo murciano, padre Francisco Gómez Ortín, ha establecido el significado que el verbo "parar" / "pararse" tiene en 24 municipios de la Región Murciana (allí donde más moriscos había) y en toda América: además de "detener" / "detenerse", significa "poner en pie" o "ponerse en pie". Ello sería "un calco semántico" del verbo árabe "waqafa / yaquifu" (con el refuerzo de "qâma / yaqûmu").
Después, a lo largo de los siglos XIX y XX, hubo emigración de sirios y libaneses, llamados popularmente "turcos" en Hispanoamérica.
Es difícil que esa presencia árabe (tan prolongada en el tiempo) no haya dejado ninguna huella en las interesantísimas, ricas y variadas hablas de América.
Saludos a todos.

Ir al inicio  |  Ir al tema  |  Ver en forma extendida  |  Buscar 
  |  
Nuevo tema
 Contestar a este mensaje
 Su nombre:
 Su dirección de correo:
 Tema:
Las respuestas van al foro y a esta dirección de correo
  

Arabismo.com  no se hace responsable de las opiniones expresadas en este Foro.