ARABISMO.COM | ||||
|
||||
Biblioteca Almonacid | ||||
|
Yça Gidelli y la Nueva España: Un manuscrito del "Breviario Sunní" en el Archivo General de la Nación (México, D.F)El Archivo General de la Nación de México alberga un manuscrito desconocido del Breviario Sunní, obra escrita en 1462 por el alfaquí segoviano Yça Gidelli. El documento, títulado Breviario Çuni o ceremoniario de la seta de Mahoma Para conoser y qualificar las seremonias de moros (1), abarca los primeros ciento ocho folios de un tomo misceláneo en el Ramo Inquisición del mencionado archivo. Quizá por no encontrarse anexado a un proceso inquisitorial, dicho manuscrito ha eludido los minuciosos estudios sobre la Inquisición mexicana llevados a cabo por los historiadores Solange Alberro (2) y Richard Greenleaf (3), quienes omiten mencionar la presencia del Breviario en sus textos. El hallazgo del Breviario Sunní en el acervo inquisitorial del Archivo General de la Nación suscita una serie de interrogantes relacionadas con el uso e importancia de la obra de Yça Gidelli, no sólo en España, sino también en la administración de sus colonias americanas. Si bien no tenemos conocimiento de otras versiones o copias de la obra de Yça Gidelli en América, la recensión mexicana del Breviario Sunní guarda una relación directa con el ms. 2076 de la Biblioteca Nacional en Madrid. El contenido de ambos se muestra semejante, incluyendo el prólogo del autor, índice de materias, sesenta y dos capítulos referentes a varios usos y costumbres muslmanas y la relación escrita por el Inquisidor Zárate (4). Asimismo, ambos textos poseen una estructuración sintáctica idéntica, con la salvedad de algunas variaciones gramáticales (5). Aunque a primera vista el texto pareciera haberse escrito a finales del siglo XVI o comienzos del XVII dado su tipo de letra, como es el caso del ms. BNM 2076, esto sólo se podrá corroborar al cabo del detallado estudio paleográfico, así como del análisis de las marcas de agua y del papel que estamos preparando y que pronto publicaremos. La estrecha relación del Breviario mexicano con el ms. BNM 2076 es de gran relevancia, puesto que el manuscrito madrileño formaba parte de la biblioteca de Martín Vázquez Siruela, Racionero de la Catedral de Sevilla hacia la segunda mitad del siglo XVII (6). El hecho de que la obra de Yça Gidelli circulara entre la alta esfera eclesiástica durante los siglos XVI y XVII en Sevilla, ciudad estrechamente vinculada con el Nuevo Mundo, nos sugiere un punto de origen en su difusión a los virreinatos americanos. Igualmente, el que un miembro del Cabildo Catedralicio de Sevilla haya incluído el Breviario Sunní en su biblioteca, nos da un indicio del uso del mismo texto en la Nueva España. En principio, no parece que el Breviario mexicano haya sido confiscado por el Santo Oficio como evidencia de actividades heréticas, pues el texto no muestra marcas, notas o nombres referentes a un proceso inquisitorial específico. Asimismo, ninguno de los otros documentos que se incluyen en el tomo misceláneo presenta relación alguna con el Breviario. Aunque de momento se desconoce información precisa referente al uso del documento novohispano, en nuestra opinión es muy probable que el Breviario formara parte de la biblioteca de algún inquisidor, o bien que sirviera como referencia para los oficiales del Santo Oficio novohispano. Este contexto colonial abre un nuevo capítulo en la historiografía del Breviario Sunní. Su existencia en la Nueva España extiende la esfera de influencia de la obra de Yça Gidelli a los virreinatos americanos, los cuales, como es sabido, fueron vedados a los moriscos desde el comienzo del periodo colonial. La existencia del Breviario entre los documentos inquisitoriales novohispanos nos lleva aprofundizar en su uso como herramientas en la lucha contra el Islam, aunque su función original fuese servir como instrumentos de supervivencia a las comunidades mudéjares peninsulares. Este cambio de función ha sido señalado por el historiador holandés Gerard Wiegers en su comentario sobre la importancia de la Relación del Inquisidor Zárate en el ms. BNM 2076. Según Wiegers, "probablemente [El Breviario Sunní] fue utilizado por las autoridades cristianas como medio para identificar las costumbres moriscas que tenían relación con el culto islámico" (7). Este argumento es igualmente aplicable al recien encontrado Breviario mexicano, objeto del estudio que estamos llevando a cabo y que será de próxima publicación. Si bien existen múltiples copias de la obra de Yça Gidelli en varias bibliotecas en España, hasta ahora no se tenía noticia de una copia del Breviario Sunní en el contexto americano. La presencia de dicho texto en México tiene importantes implicaciones que lo vinculan con el complicado proceso de reproducción cultural española en América. El temor a la infiltración del Islam en el Nuevo Mundo, patente desde el comienzo de la empresa colonial, implicó una mayor sujección de los súbditos de los nuevos territorios. De este modo, la obra de Yça Gidelli puede entenderse como un instrumento de control que servía a los intereses de la Iglesia y el Estado. El descubrimiento del Breviario Sunní en el Archivo General de la Nación nos provee de una importante eslabón para el estudio interdisciplinario de la historia de la mentalidad española en torno al Islam. Notas:
1.- Archivo General de la Nación, Ramo Inquisición, 158 (54): 1, págs. 1-109.
2.-Solange Alberto, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, México (Fondo de Cultura Económica), 1988.
3.- Richard Greenleaf, The Mexican Inquisition of the Sixteenth Century, Alburquerque (University of New Mexico Press), 1969.
4.- El trabajo del Dr. Gerard Wiegers no sólo incluye una descripción detallada del ms. BNM 2076, sino una importante relación entre ésta y otras copias de la obra de Gidelli en colecciones españolas. Vid. Gerard Wiegers, Islamic Literature in Spanish and Aljamiado. Yça of Segovia (fl. 1450), His Antecedents and Successors, Leiden (E.J.Brill), 1994.
5.- Ellas se limitan al uso alterno de ciertas letras, como son la v por b, la s por ç y la i por y, entre otras.
6.- Wiegers, op.cit., pág. 115.
7.- Wiegers, op.cit., pág. 116 (traducción nuestra).
Artículo publicado en Aljamía, 13 (2001) pp. 48-51 © J. Feliciano Chaves / © Aljamía / © de la edición digital Arabismo.com año 2001 |